¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Filibustero escriba una noticia?
En CDMX tres importantes eventos en 2023 -el Tianguis Turístico (marzo), la Inauguración de la Glorieta de la Princesa (Junio) y la Feria Internacional Artesanal Indígena (agosto), podrían atraer la atención mundial de la urbe como ciudad vanguardista de servicios y de justicia social
Arqueólogo Ricardo Rincón Huarota
La Ciudad de México posee una relevancia histórica fundamental: ha sido el espacio urbano donde han tenido asentamiento los tres centros políticos y económicos que han regido, en distintas épocas, el territorio que hoy constituye nuestro país, a saber: la capital del Imperio azteca, México-Tenochtitlan (1325-1521); la capital del Virreinato de la Nueva España (1521-1821) y, finalmente, la capital de los Estados Unidos Mexicanos (1821 hasta la actualidad)
La trascendencia de este escenario ha traído aparejado el florecimiento del urbanismo a lo largo de varios siglos por lo que hoy cuenta con una amplia infraestructura turística y un rico patrimonio cultural conformado por monumentos arquitectónicos, históricos y arqueológicos.
Efectivamente, contamos con un sólido acervo histórico-cultural en la Ciudad de México, causa por la cual se origina la visita anual de más de 13 millones de turistas nacionales y extranjeros.
Tiene un total de 110 museos, 54 galerías de arte, 11 sitios arqueológicos, 4 sitios Patrimonio de la Humanidad, 1500 monumentos históricos, 9000 casas coloniales, 300 espacios para exposiciones, 100 teatros y salas de concierto, entre otros recintos culturales.
Todo este bagaje cultural el año próximo podría ser el catalizador para que tres importantes eventos logren atraer el reflector internacional a través de tres acontecimientos de fundamental importancia en materia de servicios turísticos, culturales y de justicia social.
¿Dónde?
Centro Citibanamex Avenida del Conscripto 311, Lomas de Sotelo, 11200 Miguel Hidalgo, CDMX
(Domingo a Miércoles) 26 al 29 de marzo del 2023
Expositores
Área de exposición
Compradores
2. ) INAUGURACIÓN DE LA GLORIETA DE LA PRINCESA (Junio de 2023)
En este mismo medio hemos publicado dos artículos sobre la conveniencia de que la Ex Glorieta de la Palma de la Ciudad de México, se convierta en un vergel de pura cepa indígena al conjuntar allí dos elementos mesoamericanos: por un lado, el ahuehuete, el árbol nacional mexicano, que fue plantado en la rotonda apenas el pasado 5 de junio para suplantar a la famosa palma centenaria, y por el otro, la escultura prehispánica de la Joven de Amajac, importante mujer gobernante de origen huaxteco cuyo hallazgo tuvo lugar a principios de 2021 en Amajac, Veracruz. En este tenor, hemos propuesto que se renombre dicho espacio público como la Glorieta de la Princesa.
Nota: Los interesados sobre el particular pueden remitirse a las siguientes direcciones electrónicas:
http://mx.globedia.com/glorieta-desaparecidos-princesa
http://mx.globedia.com/joven-amajac-ahuehuete-glorieta-palma
Así, consideramos que, una vez constituido este jardín o floresta con la imagen pétrea de la Joven de Amajac y el ahuehuete ahí presentes, se podría dar inicio a visitas escolares dirigidas a estudiantes de primaria y secundaria, además de público en general, de las 16 alcaldías de la Ciudad de México; tales visitas serían impartidas por guías culturales altamente capacitados tanto en el conocimiento histórico-cultural de lo que representan ambos elementos de tradición prehispánica, como en materia de derechos humanos con el fin de transmitir a los visitantes las nociones fundamentales necesarias para el respeto y la no discriminación de las personas. A continuación se enlistan las características y los beneficios que una acción de esta naturaleza podría atraer a la comunidad capitalina:
1) Al interior de la Glorieta de la Princesa habría senderos temáticos de acceso gratuito a alumnos de primaria y secundaria, para obtener el conocimiento general sobre la escultura de la Joven de Amajac y su contexto histórico, así como las referencias del árbol nacional de México y la importancia que tuvo y aún tiene en nuestro país.
2) Paralelamente, la realización de visitas escolares a la Glorieta de la Princesa, tendría como propósito general inculcar a los alumnos el respeto y aprecio del patrimonio histórico que posee la Ciudad y despertar en ellos un gran sentido de pertenencia y orgullo a la misma.
3) El espíritu de habilitar la Glorieta de la Princesa como sitio cultural buscaría atender las legítimas aspiraciones y demandas de la población capitalina para, por una parte, conocer su legado histórico y cultural y, por otra, acceder a él a través de condiciones de seguridad, comodidad y bajos costos.
Tres importantes eventos en 2023 -el Tianguis Turístico (marzo), la Inauguración de la Glorieta de la Princesa (Junio) y la Feria Internacional Artesanal Indígena (agosto), podrían atraer la atención
El Tianguis Turístico (marzo), la Inauguración de la Glorieta de la Princesa (Junio) y la Feria Internacional Artesanal Indígena (agosto), podrían atraer la atención mundial de CDMX
4) En coordinación con las 16 alcaldías, los estudiantes capitalinos conocerían el patrimonio citado sin costo alguno, al serle proporcionado tanto el servicio de guías y transporte gratuitos como el ingreso libre a la Glorieta de la Princesa.
5) Si bien este programa de visitas en la Glorieta de la Princesa se orienta fundamentalmente a estudiantes de primaria y secundaria, también quedarían incluidos grandes segmentos de la población, especialmente los más desprotegidos, tales como grupos de trabajadores, personas con capacidades diferentes, adultos mayores, colectivos indígenas, entre otros.
6) En virtud de su perfil y carácter ecológico, la Glorieta de la Princesa sería el estandarte que visibilice la gran preocupación de nuestros antepasados por su entorno natural y la búsqueda del equilibrio ecológico a través de la armonía entre el hombre y sus dioses. Es decir, se estaría exaltando el alto valor que los mesoamericanos otorgaron a la naturaleza, mismo que los actuales mexicanos debemos replicar.
7) La Glorieta de la Princesa operaría como un catalizador para la reivindicación de los derechos de las mujeres, en especial de la mujer indígena, quien es la que más padece la discriminación, la precariedad económica y el machismo dentro de sus comunidades.
8) Se propone que la inauguración de la Glorieta de la Princesa sea un magno evento en el que participarían autoridades capitalinas y federales, tales como la Secretaría de Cultura, el INAH y el INBAL, así como también la comunidad capitalina, colectivos de mujeres e indígenas y otros grupos de la sociedad civil organizada.
9) Finalmente, el traslado de la réplica de la Joven de Amajac desde el taller donde se realice su manufactura hasta la Glorieta de la Princesa, podría hacerse a la manera de lo que fue el traslado, en 1964, del monolito de Tláloc desde Coatlinchán hasta a las afueras del Museo Nacional de Antropología. El remolque de la majestuosa piedra del Dios de la Lluvia fue una hazaña histórica y técnica que permanece grabada en la memoria colectiva de la ciudadanía, lo que podría replicarse con el traslado, a través de un desfile alegórico por distintas arterias de la ciudad, de la Joven de Amajac hasta lo que podría ser su sede permanente en Paseo de la Reforma.
3.) FERIA INTERNACIONAL ARTESANAL INDÍGENA (Agosto de 2023)
Se celebra cada 9 de agosto, y en los tramos del Paseo de la Reforma aledaños a la rotonda, en esa fecha se instalaría la Feria Internacional Artesanal Indígena, en la que colectivos tanto nacionales como del resto de Latinoamérica expondrían sus diseños artesanales en todas sus manifestaciones.
Este evento estaría dirigido hacia la concientización de la ciudadanía en torno al respeto que se les debe otorgar a las culturas originarias de nuestro país, especialmente a las mujeres, ya que como también lo dejamos constatado en la entrega anterior, expusimos el caso de Brígida Ricardo Matilde, una artesana otomí que fue objeto de un acto de discriminación en la Casa Lamm de la Ciudad de México, cuando los empleados del lugar la obligaron a usar los baños de la cocina, a sabiendas de que ella en realidad era una invitada especial de un grupo de artistas que se había dado cita en el restaurante de ese centro cultural.
PARA FINALIZAR
La realización de estos tres magnos eventos en 2023 de manera escalonada, bien podría ser un potente reflector a nivel internacional donde nuestra querida Ciudad de México pueda manifestar en todo su esplendor su espíritu de urbe vanguardista, de servicios y de justicia social para los grupos más vulnerables de nuestra sociedad.
Contacto con el autor : rinconjazz@hotmail.com
Semblanza del autor del artículo:
Ricardo Rincón Huarota. (Ciudad de México, 7 de noviembre de 1963) Arqueólogo especializado en religión prehispánica. Escritor. Ganador del Premio Nacional de Ensayo sobre la Huaxteca (2016), con la obra Presencia de Tlazoltéotl-Ixcuina en la Huaxteca prehispánica. Ha sido investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde julio de 2016 forma parte de la Enciclopedia de la Literatura en México. Autor de diversos artículos especializados entre los que se cuentan: Algunas reflexiones sobre la arqueología y la etnohistoria de Sonora (1992) y Estudio comparativo entre las garantías de seguridad jurídica actuales y la normatividad del Derecho azteca (UNAM-IIJ, 1993). De 1989 a 1994 fue colaborador y coordinador de diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, entre las que se cuentan: Nuestra Constitución (1991); Diccionario Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana (1991); Las mujeres en la Revolución Mexicana (Coordinador, 1992); Ricardo Flores Magón. Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación (1992). Entre 1998 y 2008 coordinó el Programa de Recorridos Turístico-Culturales de la Ciudad de México, del Gobierno del Distrito Federal. En 2009 incursionó como articulista en las revistas de gastronomía Soy Chef y elgourmet.com. En esta última fue autor de la Columna Bicentenario (2010), que abordó temas de gastronomía y su vinculación con la Independencia y la Revolución.
Su cuento Calaveritas de azúcar fue uno de los ganadores del concurso “Escribe un cuento de terror”, convocado en 2012 por la editorial Random House y El mecanismo del miedo. En 2014 el jurado del Concurso “Cuentos de futbol”, lo seleccionó como uno de los ganadores con el relato corto de terror El campeón, antologado en el libro Cuéntame un gol. Cuentos de Futbol, (España, Verbum, 2014) A finales de 2014, el relato Agua salada y tierra de panteón fue publicado en la antología Necrópolia. Horror en Día de Muertos (Ed. independiente). Su interés por el patrimonio cultural de la Ciudad de México y la literatura fantástica lo motivó a escribir Dieciséis Fantasmas. Cuentos de terror de las 16 Delegaciones del Distrito Federal, coedición entre Rosa María Porrúa Ediciones (México, 2015) y Editorial Verbum (España, 2015). En noviembre de 2015 fue uno de los miembros del Jurado del concurso internacional de relato de terror “Cuentos de Fantasmas”, convocado por la Editorial Verbum, y que dio como resultado la antología Palabras en la Niebla. 20 cuentos de fantasmas. (España, Verbum, 2016). Actualmente colabora en el periódico virtual GLOBEDIA. En 2021 apareció en Buenos Aires, Argentina, su libro Insepulto. Cuentos de terror a la mexicana
La CDMX cuenta con un sólido acervo histórico-cultural por la que se origina la visita anual de más de 13 millones de turistas nacionales y extranjeros