¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que T.r. escriba una noticia?
Así definió el deán de la Catedral de Santiago, José María Díaz, la nueva publicación, y aseguró que “producirá muchísimos frutos, ya que desde el primer momento suscita la mayor curiosidad y se lleva uno las mayores sorpresas”
José María Díaz se mostró sorprendido por encontrar en la obra términos que habitualmente no están ligados a la cultura jacobea pese a tener incuestionables lazos, como son las referencias al Guernika o a Goethe. También destacó el intenso trabajo de investigación, tanto a la hora de recopilar datos históricos como actuales, y el excepcional apartado gráfico. “He encontrado facilísima la lectura, amenísima y he disfrutado muchísimo con las ilustraciones –más de 2000 acaban de decir–, todas maravillosas”, sentenció el deán, cuya intervención fue el momento más emotivo de la presentación de la enciclopedia en el Hostal dos Reis Católicos, el hospital de peregrinos más emblemático de la ruta.
En su capilla real se dieron cita más de doscientas personas, entre las que se encontraban el arzobispo compostelano Julián Barrio, el ex presidente de la Xunta Gerardo Fernández Albor, el director xeral de Relacións Exteriores Jesús Gamallo, el ex comisario compostelano Enrique León, los catedráticos Gómez Reino y López Alsina, el cineasta Pablo Iglesias, el escritor Xosé Antón Perozo o los profesores Xosé Soengas, Lois Celeiro y Blanca Roig Rechou, entre otras muchas personalidades del ámbito cultural, político, académico y social. Tampoco faltó buena parte del equipo responsable de la obra, como su editor, Antonio Couto o los coordinadores de redacción y fotografía, Teresa Rocamonde y Per Rueda.
En la presentación intervinieron, además del deán compostelano, el director de la obra, Manuel Rodríguez, el alcalde de Santiago, Xosé A. Sánchez Bugallo, y José María Ballester, vocal del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales y uno de los principales impulsores del Camino en la actualidad, al conseguir que fuese declarado primer Itinerario Cultural Europeo. Ballester destacó el hecho de que la “nueva Enciclopedia contribuya a esclarecer y dar respuesta a diversas cuestiones relevantes en el panorama jacobeo actual y en su expansión progresiva”.
El regidor compostelano le deseó suerte a los editores, la empresa compostelana Bolanda, “por haber realizado esta arriesgada apuesta en tiempos de gran incerteza” y deseó que la iniciativa tenga tanto éxito como está teniendo este año santo, en el que se están superando todas las previsiones. El alcalde anunció que el pasado mes de mayo entraron en la catedral cerca de 400 000 personas “y la época fuerte está por llegar”.
El mayor proyecto editorial dedicado a la cultura jacobea
Por su parte el director de la Gran Enciclopedia del Camino de Santiago. Diccionario de la cultura jacobea señaló que es “apelando a datos objetivos, el mayor proyecto editorial con afán de globalidad dedicado al hecho jacobeo”. Rodríguez agradeció la ayuda del más de medio centenar de colaboradores que hicieron posible la obra, entre expertos de todo el mundo, peregrinos, periodistas, asociaciones del Camino, centros de estudios jacobeos y universidades de diferentes países.
“Nunca hasta ahora se habían incluido en una misma obra, de forma individualizada, las peregrinaciones, casi todos los peregrinos históricos significativos, los personajes legendarios e históricos vinculados al mundo jacobeo, la dimensión europea de este hecho, sus caminos, los países y regiones más jacobeas de todo el mundo, etc.”, destacó Rodríguez, quien recordó que, por primera vez, todos los términos se han ordenado alfabéticamente, “con una decidida vocación de servicio”.
“He encontrado facilísima la lectura, amenísima y he disfrutado muchísimo con las ilustraciones –más de 2000 acaban de decir–, todas maravillosas”, aseguró el deán
Este afán divulgativo se concreta en 3000 entradas repartidas en 4000 páginas con un centenar de mapas y gráficos y más de 2000 fotografías, realizadas por reconocidos fotógrafos de todo el país, en las que se muestran los lugares jacobeos más destacados por su importancia histórica, arquitectónica, artística, etc. Junto a estas, se incluyen fotografías aportadas por colaboradores de todo el mundo e imágenes históricas que han permitido reunir una de las colecciones fotográficas más impresionantes de la cultura jacobea.
El resultado, aseguró el director, es “un formato muy atractivo y visual para una obra divulgativa, buscando siempre el punto de encuentro en el contraste de datos y en la lectura ágil, directa, amena, casi periodística”.
Un logro maravilloso
Tanto el director de la obra como José María Ballester insistieron en la relevancia que el Camino de Santiago ha tenido en la configuración de Europa. Por este motivo se eligió la capital europea, Bruselas, para hacer la primera presentación pública de la enciclopedia el pasado mes de mayo, con una amplísima repercusión en medios nacionales e internacionales.
Manuel Rodríguez insistió en Santiago en esta relación, al mencionar la cita de Dante en la Divina Comedia cuando un personaje, en el Paraíso, le dice a otro al ver a un caballero de singular porte: —¡Mira, mira, ahí llega el barón por el que todos van a Galicia!. “Galicia y Santiago –aseguró Rodríguez– a través del Camino, están en el corazón y en la memoria atávica de los europeos. Es un logro maravilloso y esta obra, el diccionario enciclopédico del Camino y de la cultura jacobea, nació por eso”.
Un ambicioso proyecto
Finalmente, Manuel Rodríguez destacó el hecho de que 14 cabeceras periodísticas de todo el país, muchas de ellas líderes en sus comunidades autónomas, estén distribuyendo la Enciclopedia, puesto que supone llegar a “cerca de un millón y medio de lectores diarios”. Si a esto se suman las radios, teles y ediciones digitales de estos medios, “se darán una idea de la promoción constante que durante todo este año 2010 se está haciendo del Camino, de Galicia y de Santiago”.