¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bankimia escriba una noticia?
Hoy tengo el placer de publicar una entrevista que hemos realizado a Gregorio Horga-Manzanal, un analista financiero con gran vocación, que colabora con nosotros respondiendo preguntas y aclarando dudas a nuestros usuarios.
Gregorio Horga es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas y tiene un Post Grado en Investigación en Economía de la Empresa, especialidad finanzas corporativas.
Actualmente ejerce como analista de inversión crediticia en banca, en la sección de admisión de créditos a pymes y grandes empresas (créditos, préstamos, líneas de financiación de cartera, exterior, avales, confirming, restructuraciones, novaciones, preconsursal, concursos de acreedores, etc).
Compagina su empleo como editor del blog ‘ Management y Finanzas internacional‘ , como colaborador de SegurosRed (editor de empresas y autos) y FinancialRed y como experto independiente en Bankimia.
Nos podrías explicar cómo surge la idea del blog "Management y Finanzas internacional" y la evolución que el mismo ha tenido.Inicialmente es una idea que busca cubrir una necesidad: comunicar, compartir conocimiento y aprender en Internet. Surge además para complementar la creación de valor de la marca personal en la red; esto mejora tu posicionamiento profesional y contactos (networking).
La evolución se resume en la habilidad adquirida como webmaster, en aras de mejorar diseño, y en la introducción de un modesto equipo de editores internacionales expertos en gestión empresarial, consultoría y finanzas. Con esto he querido dar una visión y contenido global, pues la economía y las finanzas están globalizadas gracias al desarrollo de los mercados y las tecnologías. A futuro puede que compre un dominio comercial propio y continuemos el desarrollo de este modelo editorial, abierto.
¿Cómo consigues compaginar tus diferentes actividades?Con paciencia y devoción. La distancia geográfica semanal con mi pareja me permite tener algo de tiempo libre los días laborables para estos avatares, pero ciertamente el trabajo (en España seguimos trabajando intensivamente en mano de obra, dedicación de horas en el puesto, en lugar de poner el énfasis en optimizar procesos y procedimientos), otras formas de ocio (deporte) y formación (idiomas) hace que el tiempo de navegación se optimice, por lo que reconozco dormir de media 5 horas diarias. Mi intención es continuar en Internet pues el futuro y la información esta aquí, tanto para las empresas como profesionales y emprendedores.
¿Desde cuando colaboras con Bankimia y que es lo más positivo de esta colaboración?Mi colaboración empieza de la mano del anterior director del área de contenidos de Bankimia, Pau, más o menos a principios de este 2011.
Lo más positivo es ayudar a personas a resolver sus dudas y temores antes de ponerse en contacto con los bancos o simplemente porque quieren que alguien conocedor del mercado aporte datos para contrastar opinión.
¿Qué papel consideras que tendrá Internet a la hora de buscar información financiera?Determinante, pasará de ser un canal alternativo (opcional) a ser un canal casi de obligatoria consulta y utilización (necesidad de optimizar procesos y flujos de información).
Con relación a la banca, la gente está dejando de fiarse de sus gestores bancarios, aunque no cabe duda de que hay todavía buenos profesionales en el sector y que su asesoramiento y servicio vale más que un producto, hay que poner todo en valor y equilibrar la balanza.
Estamos ante el recurso informativo que generará más consultas en el futuro, tanto financieras como de otras materias (de aquí el gran negocio montado por Google y su continua inversión en desarrollos web).
Las nuevas tecnologías están presentes cada vez en más ámbitos de nuestro día a día ¿en qué medida crees que Internet beneficia a los usuarios en lo referente a productos financieros? ¿Es fiable la información o es más seguro seguir la tradición?Beneficia a los internautas en cuanto a que tiene una información transparente y actualizada online sobre la oferta del coste de la financiación y de la remuneración al ahorro, y –muy importante- sus requisitos o condicionantes. Obtienen información completa e independiente, cuando en otros lugares (sucursales) pueden tener el temor de recibir información parcial o sesgada sobre la oferta bancaria y de mercado (información comparada y segmentada).
Considero que si es fiable puesto que las empresas en Internet que se dedican a esta actividad invierten en personas que se recorren tanto las webs como las sucursales de las entidades para dar una información veraz y actualizada. Hoy día continua habiendo muchas ofertas que son "privadas" y no se anuncian en las webs de los bancos, otras sin embargo utilizan este canal como vía de captación, todo depende del perfil medio de cliente que cada entidad gestiona. Al final con webs profesionales, como Bankimia.com, toda esta información acaba recopilada en bases de datos actualizadas y con detallada información, inclusive más de la que a una persona no entendida le podrían suministrar por canales tradicionales.
Recientemente ha habido un cambio legislativo que afecta a la rentabilidad de los ahorros de la familia, ¿consideras que las medidas tomadas por el gobierno de restricción de depósitos son correctas?Puede ser tan injusto como por otra parte necesario para capitalizar el Fondo de Garantía de Depósitos.
Sin embargo, no se han puesto límites tan cercanos al euribor para limitar el techo de coste de los créditos... y parece que nadie se ha quejado por ello. El Gobierno ordena y el pueblo obedece.Es una forma de limitar la distribución de riqueza de la banca hacia el ciudadano y agentes generadores de ahorradores en general (particulares y empresas). El que quisiera más rentabilidad tendría que arriesgar y no es el mejor momento por la alta volatilidad.
Aunque de momento hay entidades nacionales que siguen pagando el 4% por depósitos, y a su vez las beneficiadas son las entidades extranjeras no sometidas al FGD español, por lo que podrán captar capital minorista en nuestro país con ventaja competitiva.
Me parece que hubiera sido más oportuna la regulación de la concesión de crédito al sector inmobiliario cuando los tipos de interés estaban por los suelos y los diferenciales eran ridículos para los riesgos tomados. Esto si hubiera protegido el interés general.
Gregorio, ¿crees que el mercado hipotecario seguirá la tendencia de encarecer las hipotecas? ¿Hasta cuando seguirá?En cuanto al euribor parece que va a seguir subiendo un poco más en 2011 (pendientes de otra subida). En 2012 habría que reflexionar si sostener el crecimiento de Alemania y países nórdicos o apoyar al resto de economías euro-"periféricas" con tasas de crecimiento cuasi-nulas (entre 0 y 1%). Ya se empieza a hablar de la posibilidad de crear dos zonas euro, con un euro de primer nivel y otro que sería el actual y que se depreciará respecto al otro en torno a un 30%, no sería descabellado. Lo normal es que el euribor cotice en torno al 3-3, 5%, pero la grave crisis europea puede parar las subidas de tipos (EE.UU. por su parte sigue con tipos oficiales 0-0, 25% y aún no ha fijado fecha para subirlos).
En cuanto a diferenciales, en España inevitablemente sí, todas las primas de riesgo asociadas llevan tendencia alcista, por lo que a día de hoy no se puede esperar otra cosa.
Casualmente, esta semana una entidad española anunciaba que va a ofrecer hipotecas con la única garantía del inmueble (admisión de daciones en pago), una forma de innovar en la variable "riesgo", pasando a utilizar una amenaza como una oportunidad.
Al final el mundo del crédito se mueve, ahora que es más eficiente después de quitar de su vista la burbuja que impedía ver hacia donde se iba, por márgenes de rentabilidad ajustadas al riesgo, y aquí influye el coste medio de obtención de recursos.
Por tanto, si todo se normaliza a largo plazo, pudiéramos tener un mercado hipotecario que se estabilice –en precios- en el trienio 2012-2014, para después volver a retomar el lanzamiento de ofertas más competitivas y encontrar un equilibrio entre ambas etapas.
Si se autoriza la dación en pago, los requisitos de acceso hipotecario serán más duros y la guerra de precios sería más suave. Esto bien gestionado, no como en EE.UU. que promovía públicamente el desarrollo de un mercado hipotecario subprime, podría ser positivo para la economía.
En conclusión, lo prudente es que un hipotecado (actual o potencial) piense si puede asumir la carga financiera y repago del principal en un plazo de años razonable y con un tipo de "estrés" del 5%. Si podría asumir este escenario puede avanzar más tranquilo en sus decisiones. El mercado inmobiliario está viviendo unos momentos de mucha incertidumbre, ¿qué recomendaciones darías a alguien que quiera adquirir una vivienda? ¿Es un buen momento ahora para comprar o es mejor esperar?Les recomendaría que compren única y exclusivamente lo que necesiten a 10-15 años vista. Mi opinión es que el mercado de vivienda en España va a quedar estancado (crecimiento inferior a la inflación) a largo plazo, por lo que en un futuro no tendría que ser problemático el afrontar la inversión en vivienda de mayores dimensiones si ahora no se requieren más de dos habitaciones para vivir.
Opino que no es buen momento para comprar en términos puros de inversión, salvo ofertas o tipologías de producto puntuales. Los precios deberían seguir bajando (tipos al alza, paro, stock de viviendas elevado, previsiones micro desfavorables). Es tan fácil como pensar la rentabilidad que sacarías en caso de alquilar la vivienda frente al principal de la inversión (precio+impuestos y gastos). Aún está pendiente de que salga a la venta públicamente pisos embargados por los bancos, así como que se de fin y desarrollo respectivamente a las promociones y suelos que se han adjudicado.
Según estudios internacionales, aunque haya que cogerlos con pinzas, la sobrevaloración actual en España es de un 40% (The Economist), mientras que en Japón o Alemania que tienen mercados inmobiliarios estancados tras sufrir su burbuja inmobiliaria hace décadas ofrecen datos comparativos de infravaloración de un -35 y -13%. Ni espero ni deseo esta parálisis inmobiliaria en España, pero estos son algunos antecedentes de economías más desarrolladas que la española.
Si es por necesidad, lo importante es que la inversión sea asumible para la capacidad económico financiera de el/los comprador/es, negociar una rebaja del precio o mejoras en el producto (antes los pisos se entregaban llenos de polvo y mal acabados) y comprar algo que te guste (por ubicación o por modelo de vivienda). Si no encaja todo no merece la pena meterse en una carga de la dimensión de un hipotecario en España. Mejor probar de alquiler. También hay que tener en cuenta la opción de alquiler con opción de compra si tu posición de partida no es solvente o tienes otras dudas personales o profesionales.
Las reflexiones que ha hecho Gregorio durante esta entrevista ha sido muy interesantes y nos ayuda a abrir los ojos en ciertos aspectos. Yo quiero remarcar en concreto el límite de la rentabilidad de los depósitos y la no limitación en el precio de los préstamos.
Después de esta interesante entrevista estamos más orgullosos de los expertos que colaboran con nosotros, y no olvides que si quieres que un experto de la talla de Gregorio Horga aclare tus dudas puedes hacer tu pregunta en Bankimia.
Entrevista realizada por Sergio Fernández y Mireia Quirós.
Recientemente ha habido un cambio legislativo que afecta a la rentabilidad de los ahorros de las familias,