¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Urbarna escriba una noticia?
Nombre: Marc González Albarracín. Edad: 24 años Soy de Barcelona capital y republicano, con matices (risas)
¿Cuándo y por qué te interesas por el cine?
El primer recuerdo que tengo de por qué me interesé por esto, fue cuando tenía 10 años. Mi padre que no tenía ni idea de tecnología, compró una cámara analógica "High 8" y yo recuerdo que instintivamente tenía que cogerla y utilizarla. Comencé a grabar auténticas "fricadas". Conforme quedaba con mis amigos para grabar cortos "freaks" sin guión ni nada parecido, recuerdo que, sin saber cómo, conseguía crear continuidad en los planos. Era alucinante. Se me daba bien y me gustaba. Con el tiempo, mi hermano es una persona a la que le gusta mucho el cine, siempre traía películas a casa, siempre me hablaba de directores, de guionistas, de productores y demás, entonces, después del bachillerato me di cuenta que mis inquietudes eran más artísticas y decidí apuntarme a estudiar Realización.
¿Como empieza tu formación profesional?
Tengo oficialmente un grado superior de Realización Audiovisual, pero creo que tengo más de autodidacta. Al fin y al cabo, eso es lo importante.
¿Quienes son tus referentes?
Una película que a mi me inspiró muchísimo y que me marcó fue "Los sin nombre" de Jaume Balaguero, que es sin duda uno de los referentes en cuanto a thrillers y terror.
Me tira mucho el cine español, pero el cine español bueno, hay mucha basura. Cine que se hace sin pasión y con demasiado presupuesto. Además de Balagueró, me siento muy identificado con el cine de Alejandro Amenábar. Antes para mí era un mito, ahora es un referente. Creo que tenemos que olvidar los mitos y darle más importancia a los referentes.
Y por supuesto Spielberg, David Fincher, Carpenter, el mejor Cronenberg y, el gran Clint Eastwood. Shyamalan también me gusta mucho (Señales es una delicia) y volviendo al cine patrio, Fernando León de Aranoa, es un fenómeno también en cuanto a cine social.
¿Cine español o cine americano?
La pregunta está mal planteada, ¿A qué llamas cine español? ¿A “CELDA 211”, que es un Thriller? ¿A REC que es de terror? Una españolada, con todos los respetos, sería por ejemplo “Los Trileros”. El cine americano tiene muchas virtudes de las cuales el cine español tendría que aprender, en cuanto a, por ejemplo, marketing, promoción y demás; ellos son los genios del cine "palomitero", pero el cine "palomitero" vendido como tal, no engaña a nadie… Pero luego tienen unos defectos que me parecen demasiado grandes.
El cine español con ese tipo de películas "palomiteras", suele ser cutre, las películas no están bien construidas desde la base, creo que falta pasión, falta seriedad, son dirigidas a un público demasiado masivo, demasiado seudo adolescente; falta exigencia en cuanto a forma y en cuanto a fondo. Creo que se tendría que dar más libertad a los directores y apostar por ellos, porque viene una oleada grande de nuevas generaciones irrumpiendo con fuerza.
¿Cual fue tu primera experiencia como director?
Antes de "2.742", que es mi primer corto oficial, grabé dos cortos más, que son poco conocidos. Los dos los grabé para "festivales Express". En un día tenía que escribir el guión, realizarlo y montarlo.
Con el primero no conseguí llegar a tiempo, es un corto que se llama "Extinto", el protagonista es un amigo mío. Lo hice con ayuda de mi hermano y un compañero que estudió conmigo Realización. Es un corto que he ido mejorando con el tiempo, mi madre dice que es el que más le gusta, (Risas) pero aún no me atrevo a acabarlo.
Después, hice otro que se llama "Consciencia", del que estoy muy orgulloso. Lo presenté también a un "festival Express". Al final no ganó nada, creo que hubo un pequeño tongo, pero lo moví por varios festivales más, no cuajó y me lo quede para mí, como experiencia. Quien lo ha visto dice que le transmite mucha emoción, sobre todo al sector femenino, creo que es un corto interesante.
¿Que temas tratas en tus trabajos?
Los géneros que más me gustan son el Thriller y el Terror, sin embargo, los tres cortos que he hecho hasta ahora son dramas con un fuerte ingrediente psicológico. Aún no me he lanzado con esos géneros, tengo un proyecto en la cabeza que estoy desarrollando y tengo intención de narrarlo en clave de Thriller.
Los temas que trato, más que sociales, son cuestiones que engloban en general al ser humano, es decir, cuestiones emocionales, afectivas…
"Extinto", versa sobre un paciente al que le diagnostican el virus del VIH. El personaje, tremendamente enamorado, sufre tanto que decide quitarse la vida para que el SIDA no gane la batalla.
"Consciencia", es un poco más abstracto, más ambiguo, más metafórico también, y habla sobre el disfraz que de vez en cuando se pone la gente para aparentar. La historia en sí habla de una pareja y toca más lo afectivo, tiene mucho de ética, mucho de moral, y creo que es interesante que la gente pueda opinar. Toda la gente que lo ha visto, ha sacado buenas conclusiones.
Generalmente el ser humano, tiende a disfrazarse, a ponerse una especie de falso disfraz, intentamos siempre aparentar lo que no somos, intentamos ir de buenas personas y generalmente, al menos alguna que otra vez, somos muy cabrones y críticos. De eso habla “Consciencia”.
Define con una palabra: (O con una frase…)
Peter Jackson: "el nuevo Spielberg".
Oliver Stone: "el héroe caído".
Clint Eastwood: mi referente actual. Dios. Es un fenómeno, y creo que se justifican todas las arrugas que tiene en su cuerpo.
Orson Welles: "el genio despojado por Hollywood".
Almodóvar: "demasiado personal".
Amenábar: Fue el niño prodigio. Ahora es el hombre de oro.
Tim Burton: el rey del expresionismo actual.
Woody Allen: único.
Stanley Kubrick: genio muy criticado.
¿Que opinas de Ágora?
Me parece una excelente película, independientemente de que sea una superproducción o no. Tenemos que centrarnos en el fondo, más que en la forma, porque ¿Qué nos quiere decir la película? Ágora dice mucho, es una película muy interesante, de la cual se pueden sacar muchas y buenas lecturas. El problema es que, quizás es un tipo de cine al que ya estamos demasiado acostumbrados. Yo siempre hago la comparativa con "Celda 211". Es la primera vez que sabía que una película podía desbancar a una película de Amenábar. "Celda 211" es un Thriller, inteligente, novedoso, con un ritmo desenfrenado; y Ágora es una película muy inteligente, muy interesante de la que se pueden sacar varias lecturas, pero que quizás, el formato, el género ya esta muy visto (Gladiator, El reino de los Cielos, Troya…); ahora bien, es impecable, es tremenda, es exquisita, y Amenábar sigue demostrando que es un maestro.
Además, ÁGORA retrata muy bien cómo hemos sido y cómo seguimos siendo los hombres.
¿De dónde pagas a los actores, el uso de escenario público y demás cosas que necesitas para hacer un corto?
Para los dos primeros cortos no he necesitado muchos medios, y para éste último he necesitado un poquito más, nos costó 600 euros, que es relativamente muy poco. Creo que el acabado es un poco más que semiprofesional. A todas las personas que me ayudan, no les puedo prometer que les voy a pagar; yo espero poder ganar algún festival, para poder decirles: "hemos hecho un buen trabajo", y con ese dinero pagarles una parte proporcional. Pero generalmente se trabaja gratis. Pagamos el transporte, la comida y demás. El corto funciona así, es un mundo generalmente pobre. En este caso no hemos pedido subvenciones, es mi primer corto serio, me he visto un poco perdido, quizás en el próximo proyecto pida subvenciones y con eso no nos llegue ni para pagar el material (risas). La intención es demostrar que formamos un buen equipo y demostrarlo con el producto.
¿Cómo te vienen las historias?
Soy aficionado al cerebro humano, creo que es un órgano extrañísimo (risas). Soy fan de Punset (risas), tengo un libro suyo que se llama "El alma está en el cerebro", que es tremendo. Las ideas vienen. Generalmente se me estructura en la cabeza el final y el principio, entonces en base a eso, debo desarrollar toda la narrativa. Pero respecto al corto nuevo, es un Thriller y la idea me vino viendo un gag de "La hora de José Mota". ¡El cerebro es un órgano tremendo! (risas)
Viendo la escasez del genero comedia en el cine español, y dado que es uno de los géneros mas importantes, ¿No se echa de menos a Alfredo Landa, Fernando Esteso, Antonio Ozores, Andrés Pajares…?
Se echa de menos más que nada porque la calidad y el nivel de la comedia actual es muy flojo. Pero a nivel general, las comedias de Hollywood también son banales, son ridículas. España es un país en el que el cine de comedia siempre ha sido muy importante, ahora ha habido un cambio generacional, tanto de temática, como de directores y de actores, y ha cambiado la forma de entender el cine. Personalmente pienso que afortunadamente, cada vez se ven menos comedias de ese tipo, "cutres". Prefiero que no haya comedias si son "cutres" y que haya mucho más "Rec", "Celda 211" o "Amantes del círculo polar", por ejemplo.
Por el contrario, reivindico el humor absurdo y el surrealismo más exacerbado. Eso sí que está en extinción. Espero que Fesser se suba de nuevo al barco del “frikismo”.
¿Que opinas de Crepúsculo?
He visto la primera y creo que tiene unos efectos especiales tremendamente cutres. Además le han dado una campaña de marketing terriblemente grande y la película no se corresponde con esa campaña. Que un libro sea un bestseller no va a conseguir que la película también lo sea; al menos a nivel de calidad. Es decir, han explotado mucho el producto. Se le debe exigir bastante más. Creo que Crepúsculo es una película de vampiros para adolescentes. Los culpables son los responsables de promoción (o cómo se llamen). No estoy de acuerdo con ese tipo de campañas promocionales, así podemos llegar a vender cualquier cosa.
¿De que te ganas la vida?
Soy gigoló (risas). Soy freelance, trabajo de técnico audiovisual, tengo unos pocos clientes fijos y en mis ratos libres intento hacer cine y poder expresarme de esa manera ahuyentando fantasmas internos. Creo que el cine es la mejor medicina para poder aguantar la mundana vida que nos ha tocado vivir. (Risas)
Reivindico el humor absurdo y el surrealismo más exacerbado. Eso sí que está en extinción. Espero que Fesser se suba de nuevo al barco del “frikismo”
¿Películas de… que uno debe de ver antes de morirse?
Garganta profunda… (Risas)
Voy a reconocer que no soy un gran cinéfilo, no soy el típico freak que se traga 1500 películas de cada director, voy bastante a mi mundo y tengo mis referentes claros, me suelo retroalimentar siempre de lo mismo; es un defecto que tengo, pero voy a intentarlo.
Buñuel: El tópico,"Un Perro Andaluz"
Amenábar: me quedo con la película que él cree un error en su filmografía: "Abre los Ojos". Inclasificable.
Pedro Almodóvar: "Hable con Ella".
Alex de la Iglesia: ¿una de Alex de la Iglesia? ¡Todas!
Julio Medem: "Lucía y el Sexo".
Fernando León: "Los Lunes al Sol, es una maravilla de película, exquisita, tiene unas actuaciones sublimes, tremendamente realistas y es una película dura.
Isabel Coixet:"Mi vida sin Mí"
¿Que piensas de los premios Goya?
Los premios pienso que son muy feos (Risas). No, en serio, creo que es una lástima que siempre intenten imitar el sistema de Hollywood. Además estoy un poco desencantado, igual que muchísimos directores de cortometrajes, porque le dan una importancia muy pequeña al cortometraje y creo que ahí se equivocan. No me voy atrever a decir que le dan la espalda, pero sí que lo obvian un poco. Contradictoriamente, los directores que acaban triunfando son los cortometrajistas que ellos ignoran.
¿Te ves capaz de ser nominado como mejor director Nobel de cine? ¿Es tu sueño?
Mi sueño es contar las historias que creo hacen falta contar y de la manera que yo quiera contarlas.
Y si eso llega es una consecuencia de algo bien hecho. Más que ganar un Goya, me ilusiona contar las historias que quiero contar a mi manera. Porque ganarse la vida siendo director de cine…es muy difícil. Pero… ¡a todo director le gustaría ganar un Goya!
¿Alguna anécdota que te haya pasado grabando cortos?
Tengo un defecto, soy muy taciturno, hablo mucho conmigo mismo y poco con los demás (risas).
A ver, por ejemplo, empecé grabando porno, con 19 años, me “comía” la iluminación, el monitoraje, grababa, y "me cago en la leche", al final acababa más que tieso, bastante blandito. (Risas). He grabado porno, cosa que mucha gente no puede decir y acababa reventado, no me arrepiento. Acabé con 20 años y para un chaval con esa edad pues…está bien, ¿no? Bigas Luna creo que también tuvo una experiencia parecida.
Otra anécdota, de la que guardo un terrible recuerdo, fue en el rodaje de 2742: tuvimos muchos problemas para poder cerrar la fecha de la secuencia en exterior por culpa del tiempo. Lo pasamos muy mal en. Aquello fue el Vietnam del cine español, el Vietnam del mundo del corto (risas).
Otra anécdota que recuerdo es curiosa. Si no llega a ser por una sombrilla que dormitaba en el maletero del técnico de sonido, en la secuencia exterior hubiéramos sufrido una verdadera sangría lumínica. La utilizamos a modo de bandera porque no teníamos suficientes. En fin, cine de guerrilla.
¿Si quisiéramos ver tus cortos?
He decidido empezar una campaña de promoción proletaria. (Risas) He creado el trailer de 2742 y pienso difundirlo por Internet y plataformas audiovisuales. Al final del corto habrá una página Web (www.2742elcortometraje.es ). Aunque soy un tío raro, no me gustan las redes sociales, tengo 24 años pero soy clásico hasta la médula. En dicha página se podrá ver el corto entero y, además, acceder al enlace de un blog personal para que la gente me conozca un poco más y me dé su opinión. Aunque sea negativa yo les daré las gracias. Es la única manera que tengo para empezar. Autopromocionarme.
¿Qué tipo de público va a ver tu corto?
El target de preadolescentes tardíos, NO. Gente que se interesa por el cine y que sigue buscando historias que aún no han sido contadas, o experiencias que se distancien un poco de lo habitual. Creo que el cine semiprofesional está limitado en cuanto al equilibrio entre fondo y forma. Creo que es muy importante subrayar el fondo, y mejorarlo mediante el uso de una buena forma. En el mundo semiprofesional se obvia en exceso el fondo y se cree que por meter un buen travelling en un momento determinado, aquello va a ser "las guerras de las galaxias". No.
Hay que darle más importancia al fondo, al personaje, a los diálogos, a una buena mirada, mezclado con una buena forma, pero justificada, que esté integrada en la narrativa; y creo que el mundo semiprofesional de eso carece.
Hay una barrera realmente gorda entre mundo semiprofesional y el mundo profesional, y ese paso es el que cuesta dar, creo que se pueden conseguir buenos productos con bajo presupuesto.
Los directores de cortos, en el fondo, lo que queremos es llegar al largo, pero el error está en llegar al largo, acomodarse, y no volver al corto. Gracias a Dios, viene una nueva oleada de cortometrajistas que por suerte han podido hacer el largo, como "Chapero-Jackson", Koldo Serra, " Daniel Sánchez-Arévalo". Éste último, siendo director de la 8ª edición de Notodofilmfest, reconoce que hay mucha cantidad de cortometrajes, pero no mucha calidad en todos ellos.
Amenábar ya no ha vuelto hacer más cortos. El corto no es el hermano pequeño del largo, el corto es un formato en sí mismo que hay que saber ver y escuchar.
Cuando tú haces un largo, estás obligado a basarte en una estructura clara, por cuestiones económicas, burocráticas y demás, pero el mundo del corto es diferente, es un poco más libre, hay más creatividad, puedes hacer lo que quieras hacer. El mundo del largo está un poco más limitado. No obstante, mi intención, evidentemente, es llegar al largo para poder mostrar mis películas al gran público. Desgraciadamente, no hay productores atrevidos, porque historias buenas las hay y también gente novel con talento.
¿Eres de hacer cosas originales? ¿O si alguien te contrata para hacer remakes… o del libro a la pantalla…? ¿Lo aceptarías?
Los remakes están sobreexplotados. Hoy en día hay un exceso de películas que ya han sido creadas en otras formas de arte, pero no apuestan mucho por obras originales. Se echa en falta.
Hay que dar también oportunidad al guión escrito por el mismo director, que lo va a saber explicar mejor que nadie. ¿Lo aceptaría? No hay que tener miedo a decir que no. Si me siento libre escribiendo y dirigiendo no voy a cortar mi libertad. Me costaría aceptar hacer algo que ya se ha hecho, creo en mis historias. Pero si se presenta la oportunidad, creo que diría que no…creo. (Risas) Depende de la propuesta.
¿De qué va 2.742 ?
Pues… no te puedo contar nada. (Risas). Tendrás que ver el corto. 2.742 viene a decir que el alma humana es frágil y que tenemos que luchar por no perder el norte. Pero por ciertas circunstancias que pasan sabes que no lo vas a poder hacer. Quiero explicar que la vida es muy corta y nada dulce, que tenemos que ser más valientes y dejar de lado el miedo y creer en nosotros mismos.
Es un corto plagado de curvas dramáticas. Cuando pensamos que tenemos que llorar, reímos o viceversa. Creo que es un corto que dará que hablar.
Este primer corto oficial lo tengo como un examen propio.
¿Por qué ese pesimismo en tus cortos?
Bueno…Hay gente que no puede ver las cosas de otra manera. Jaume Balaguero dijo que no podía ver la vida si no es de color gris.
Cuando nací era un travieso, pero tremendamente pesimista. Creo que el pesimismo es bueno, los grandes líderes de las empresas son optimistas sí, pero el pesimismo es bueno, te ayuda a mantener los pies en la tierra.
No te voy a engañar…a mí me gusta el pesimismo. (Risas)
Mira los cantautores, Sabina, Ismael Serrano, Quique González…
Desgraciadamente en la vida hay más historias tristes que bonitas.
Soy pesimista, pero no trágico. Estoy rodeado de gente que cree mucho en mí pero yo muy poco en mí mismo. Aunque en el fondo soy un narcisista… (Risas) si el producto es bueno debería haber justicia.
¿Qué valoras más: las críticas de un simple espectador o de algún crítico profesional?
Eso de un simple espectador…. El espectador es el factor más importante.
Todo director de cine tiene como objetivo que al espectador le guste la película y mucho. Es cierto que tal vez, una buena crítica de un jurado, algún crítico importante te puede dar más glamour, más reconocimiento, más nombre, pero el espectador es el crítico que valoro más.
Además creo que los críticos cobran demasiado para lo que hacen. (Risas).
¿Quieres añadir algo más?
Que cuando acabe de montar el corto 2.742 espero que lo veáis todos y os guste.