Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?

España, el 13 de marzo de 2020: cuando Madrid se adelantó al resto de España y cerró todo ante el avance de la covid-19

13/03/2021 19:25 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Durante el inicio de la primera ola de la pandemia de covid-19, cuando el virus circulaba todavía de incógnito, la Comunidad de Madrid, uno de los territorios más afectados desde el principio, fue pionera en cerrar todos los establecimientos comerciales salvo los esenciales (entre los que se contemplaban, por cierto, los estancos). Si bien ahora la Administración dirigida por Isabel Díaz Ayuso se erige como la abanderada contra los cierres de negocios hosteleros -"No vamos a arruinar a la gente gratuitamente por el 'por si'", argumenta para no oponerse a los perimetrajes autonómicos en Semana Santa-, hace un año fue la primera en tomar esta decisión.

Tal día como hoy hace un año, a solo un día de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, previa consulta con el rey Felipe VI, declarara el segundo estado de alarma de la democracia (por un periodo inicial de 15 días), la Comunidad de Madrid ordenó el cierre de todos los locales hosteleros, a los que solo permitió prestar servicios a domicilio.

Por otro lado, el expresidente de Cataluña, Quim Torra, pidió el confinamiento de toda la población, 7, 5 millones de habitantes, para evitar que nadie entrara y saliera de la región, y se decretaron restricciones a la movilidad en los municipios barceloneses de Igualada, Ódena, Santa Margarita de Montbuy y Vilanova del Camí durante 15 días.

También Murcia decretó el confinamiento en el litoral de la comunidad, una medida drástica que afectaba a una población de 376.000 personas de los municipios de Cartagena, San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, La Unión, Mazarrón y Águilas, donde se cerraron igualmente todos los negocios salvo los esenciales.

Asimismo, el País Vasco decretó el "estado de alerta o emergencia sanitaria", que permitía adoptar medidas excepcionales como confinar a personas en sus domicilios y limitar el acceso a zonas de peligro de infección. Además, se prohibió pagar con monedas en autobuses y taxis.

En cuanto a las cifras, España seguía su crecimiento exponencial en número de contagios. Mientras Sánchez se preparaba el Consejo Extraordinario de Ministros para declarar el estado de alarma por el coronavirus, el presidente calculaba que

en la próxima semana los casos de contagio podían superar los 10.000. Lo cierto es que llegaron a la semana siguiente a 19.980. Hace un año, España superaba ya las 4.200 personas contagiadas y los 120 fallecimientos por covid-19 (detectados, matiz importante en aquellos momentos).

Los positivos por coronavirus habían aumentado en un día en 1.267 casos y ya sumaban 4.231, la mitad (1.990) se localizaban en Madrid, y el número de muertos ascendía a 121 (36 más que el día anterior). A Madrid le seguía el País Vasco (417) y Cataluña (316).

Según el informe del Departamento de Seguridad Nacional elaborado el 13 de marzo de 2020, "el riesgo global para la salud pública en España se mantiene en moderado. Actualmente, el escenario se mantiene en nivel de 'contención reforzada'".

Sin embargo, la pandemia seguía también sacudiendo los mercados -el Ibex marcaba su segunda peor semana hasta entonces- y el Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) tuvo que recurrir a médicos recién jubilados para hacer frente a las necesidades del hospital de Igualada, en el que se había registrado un brote que afectaba a 58 personas y obligó a unos 200 profesionales sanitarios a aislarse en sus casas.

Por otro lado, la Conferencia Episcopal afirmó en un comunicado que "las procesiones de este tiempo han de suprimirse", y recomendó seguir la misa por los medios de comunicación y suspender las catequesis presenciales. Además, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó aquel viernes 13 de marzo de 2020 suspender todas las actuaciones judiciales programadas en la Comunidad de Madrid, el País Vasco, Haro (La Rioja) e Igualada (Barcelona).

Tras el anuncio la noche anterior del cierre de la frontera con Marruecos, se reabrieron de forma temporal y limitada los pasos terrestres de Ceuta y Melilla para permitir la salida de los españoles varados en este país. Este cierre supuso la suspensión de todas las conexiones aéreas y marítimas entre los dos países y en ambos sentidos. Por aire, se supo que el tráfico de pasajeros en aeropuertos había caído un 14, 3% durante la primera semana de marzo de 2020.

A nivel internacional, se contabilizaban desde el 31 de diciembre de 2019 y hasta el 13 de marzo de 2020 un total de 135.065 casos de covid-19 en 123 países, cifra en la que se incluía 5.005 fallecimientos. Los países con mayor número de víctimas mortales notificadas eran hace un año China (3.179), Italia (1.016), Irán (429), España (121), Corea del Sur (67), Francia (61) y Estados Unidos (40).

Europa se había convertido en el epicentro de la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, con especial incidencia en Italia y España. El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que "el número de casos y muertes notificados diariamente en Europa supera al del resto del mundo, con excepción de China" e incluso "es mayor que el que tenía este último país "en el momento más álgido de la epidemia".

La Comisión Europea anunció aquel viernes una movilización de inversión de hasta 37.000 millones de euros en sanidad, empleo y pequeñas y medianas empresas, como parte de su respuesta económica a la epidemia del coronavirus. Además, los dirigentes del G7 se organizaban para celebrar al siguiente lubes una cumbre extraordinaria por videoconferencia para coordinar su respuesta ante la crisis que se precipitaba.

En Irán, las Fuerzas Armadas anunciaron medidas para "despejar de gente las tiendas, calles y carreteras" y comenzó a desarrollar una línea de producción de mascarillas N95 y ropa de protección para el personal sanitario.

Por el contrario, el viceministro chino de Industria, Xin Guobin, aseguró que cerca del 95% de las grandes empresas en el país asiático, situadas fuera de la provincia de Hubei (epicentro inicial de la pandemia), y el 60% de las pequeñas y medianas compañías habían reanudado ya su actividad. La primera ola comenzaba a remitir también en Corea del Sur, que informó hace un año de que por segundo día consecutivo había registrado la menor cifra de nuevos casos diarios ((110) en casi tres semanas.


Sobre esta noticia

Autor:
20minutos.es (15627 noticias)
Fuente:
20minutos.es
Visitas:
4500
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.