¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
España suspende durante 15 días la vacunación con Astra Zeneca como han hecho otros países europeos después de los casos de trombosis que se han asociado a los efectos secundarios. La decisión entrará en efecto este mismo lunes o "como muy tarde mañana [por este martes] para todos los lotes", según se ha acordado en el Consejo Interterritorial que ha convocado este lunes de urgencia la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para estudiar la suspensión de la vacunación con Astra Zeneca, después de los casos de trombosis que se han registrado en varios países como efecto secundarios.
Según ha expuesto la ministra, en la reunión se trataba de "atender un asunto y una decisión difícil, suspensión de manera cautelar la administración de Astra Zeneca hasta que el comité de evaluación analice los eventos trombóticos nuevos del fin de semana".
Según se ha acordado en la Interterritorial, ahora se va a "coleccionar los datos de todos los pacientes con estos efectos adversos" para intentar "identificar el patrón o el perfil y dependiendo que ocurra reanudar la vacunación", A pesar de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) no ha recomendado paralizar la vacunación, la Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios considera que "es mejor la suspensión cautelar de la administración de esta vacuna", que Sanidad ha propuesto "por un principio de prudencia".
Según los datos que se han evaluado en el Consejo Interterritorial de este lunes, desde el viernes ha habido en Europa "30 episodios tromboembólicos" sobre cinco millones de dosis administradas, de los que en España ha habido tres casos de entre 800.000 dosis administradas.
En Noruega ha habido otros tres casos nuevos casos y dos más en Alemania, este lunes, que ha hecho que también este país decidiera suspender la vacunación. Ante la evidencia de que "empiezan a acumularse un número de casos que hacen pensar que pueda haber causalidad ", Darias ha propuesto a suspender la vacunación al Consejo Interterritorial.
La decisión se ha tomado poco después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado que esta tarde se tomará una decisión durante una rueda de prensa junto con el presidente francés, Emnanuel Macron, en la que él ha anunciado que Francia deja de inmunizar con la vacuna británica hasta que se tenga una decisión de la EMA, prevista para este martes.
Macron ha seguido así los pasos de Alemania, que también este lunes ha anunciado que suspende la vacunación con Astra Zeneca, la misma decisión que tomaron ya la semana pasada Dinamarca y Noruega, mientras que otros cinco países europeos decidieron no seguir administrando las dosis de un lote concreto en concreto, que también había llegado y se estaba inyectado en España.
Al lado de Macron, Sánchez ha trasladado un mensaje "de garantía y seguridad al conjunto de la población europeo en el proceso de vacunación" y en mostrar su confianza a las agencias reguladoras nacionales, la Agencia Española del Medicamento y los Productos Sanitarios, en el caso de España. También a la EMA. Según ha dicho, ambos organismos están "analizando los casos".
En este punto, Sánchez ha anunciado la comparecencia de Darias dentro de unas horas, previsiblemente para anunciar también la suspensión de la vacunación con Astra Zeneca, según aventuran fuentes autonómicas.
En estos momentos, la vacuna de Astra Zeneca se administra únicamente a las personas de entre 55 y 18 años y de momento se ha empezado a inocular con ella a personal sanitario que no está en primera línea de la lucha contra el virus y a personal considerado esencial, como policías, guardias civiles, militares y bomberos y también profesores de educación infantil, primaria y especial.
La semana pasada, precisamente, los técnicos sanitarios del Gobierno y de las comunidades decidieron aplazar la decisión sobre si ampliar el rango de edad para inyectarla también a personas de entre 56 y 65 años como llevaban semanas pidiendo Madrid, Cataluña y Andalucía.
Después de semanas negándose porque no existía todavía evidencia científica suficiente sobre su efectividad en personas mayores de 55 años, Darias había dado luz verde a explorar elevar el umbral hasta los 65 años, precisamente por la "experiencia" en otros países europeos, algunos de los cuales han sido los primeros en paralizar las inyecciones por sus posibles efectos secundarios adversos.
Todo esto ocurrió el mismo día. El mismo jueves en que Dinamarca y Noruega se convertían en los primeros países en hacer un alto en la vacunación, se reunía la Comisión de Salud Pública, que decidió aplazar la decisión de elevar el umbral a los 65 años.
Sin embargo, se decidió continuar con la vacunación de personas menores de 55 años, porque entonces la EMA recomendaba no detenerla.