¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dinerodigital escriba una noticia?
Hay una gran incertidumbre en la economía mundial, los países desarrollados como EEUU, tienen un peso específico en la estabilidad de la economía, si seguimos lo que afirman los economista en cuanto a que el signo monetario dólar es considerado una divisa de reserva, es probable que las personas e inversionistas que lean las noticias se pueden llenar de más incertidumbre.
En este sentido revisando información de una calificadora de riesgo como la Standard &Poor`s, anunciaba en fechas anteriores que el riesgo es de "estable" a "negativa" la perspectiva de deuda soberana de la mayor economía del mundo EEUU, esto supone una probabilidad de 33% de que los bonos de la deuda pierdan la calificación de AAA, en los próximos dos años. Esta advertencia es inédita, ya que ninguna calificadora financiera se había atrevido a hacerlo.
Por ello, surgen interrogantes, ¿Qué explica que Standard & Poor's se haya atrevido a cuestionar la solvencia financiera de EEUU? Ciertamente el problema existe, es real. La deuda pública de EEUU llegó a la histórica cifra de 14, 2 billones de dólares en 2011, representando 92% del PIB de esa nación.
El derroche iniciado en la década de los ochenta con Ronald Reagan, la reducción de impuestos a los ricos y el financiamiento de las guerras en Irak y Afganistán en los gobiernos de Bush (padre) y Bush (hijo) contribuyeron a que la deuda saltara de dos billones a diez billones de dólares entre 1981 y 2008.
El gobierno de Barack Obama siguió subsidiando la producción de etanol y a importantes sectores agrícolas exportadores (algodón) y, en el marco de la crisis financiera capitalista, se endeudó para rescatar bancos (IG y Goldman Sachs) y empresas (GM). Su gobierno es responsable de llevar el desequilibrio presupuestario a 11% del PIB; compárese con los 17 países de la zona euro que ponderan un 4, 6% de su PIB.
La deuda pública norteamericana ha crecido en promedio 4.000 millones de dólares por día desde septiembre de 2007 a marzo de 2011. Esta es hoy dos veces más que la deuda de toda Europa.
La oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca ha considerado que esta llegará a $19.683 millones en 2015; de igual manera, la Ocde estima que el próximo año representará 101, 4% del PIB y el FMI proyecta que en 2016 llegará a 110%.
Recuérdese que un nivel de deuda superior a 60% del tamaño de la economía nacional es considerado técnicamente como crítico. Este es el límite máximo fijado en la Unión Europea (UE) a los países miembros (Tratado de Maastricht).
Desde la década de los ochenta, el acelerado endeudamiento norteamericano es explicado principalmente por el gasto militar que ha llegado a la astronómica cifra de un billón de dólares anuales, más del doble del gasto militar del resto del mundo. Su vinculación con las corporaciones que producen armas y equipos para la guerra es obvia. El llamado establecimiento industrial-militar, vital para la naturaleza imperial de EEUU, es responsable principal de las magnitudes económicas de la deuda y el déficit fiscal.
El otro componente explicativo es el consumismo indiscriminado a costa de todo el planeta. La sociedad norteamericana se acostumbró a vivir del crédito barato originado en la etapa de mayor especulación financiera que registró el capitalismo mundial. La desregulación impuesta por la era neoliberal y la posición de poder omnímodo que le asigna "el privilegio" monetario de la máquina de imprimir dólares financiaron el exceso de consumo doméstico que debilitó su balanza comercial con China, Japón y Europa. Ahora, recurre a una "guerra" de monedas para intentar recobrar el mercado global perdido, dando un estímulo a sus exportaciones por la vía de la devaluación.
A las corporaciones de la guerra poco les importa este debate, lo suyo es la guerra con déficit o sin él, con deuda o sin ella. Esta última volverá a ganar. El FMI no fallará en sus proyecciones: Estados Unidos continuará endeudándose hasta su punto de inflexión, de corrección o de nueva y terrible crisis.
Ahora si nos situamos en los momentos actuales, el panorama es aun más sombrío, Trump buscará impulsar el gasto del Pentágono en 54 mil millones de dólares en su primera propuesta de presupuestos, así como recortar la misma cantidad de otras partidas ajenas a la defensa, entre ellas una gran reducción en la ayuda exterior, Educación, Salud para sus ciudadanos, entre otros, dijo un responsable presupuestario de la Casa Blanca.
Desde esta perspectiva, los inversionistas y los ciudadanos estadounidenses, pueden iniciar el proceso de conocer las grandes posibilidades de invertir en Bitcoin, como un refugio seguro, el paso es buscar información y educarse de forma correcta, es hora de entender que el crédito infinito es igual a deuda infinita de cada uno de los ciudadanos, se menciona que cada ciudadano estadounidense al nacer ya tiene una deuda de $140 millones que es impagable, esto tiene que mover a la reflexión. Otra crisis puede estar a las puertas de los ciudadanos globales. Se espera por nuevos anuncios.
Amigo lector le invito a que hagan sus comentarios en este blog.
Igualmente, pueden revisar otros temas de interés.
Blockchain: la administración Trump esta explorando Blockchain Tech
Blockchain: Dubai planea convertirse en el primer gobierno impulsado por blockchain del mundo
Bitcoin: Un algoritmo le dio vida a bitcoin, los algoritmos superarán la aversión y se apreciarán
Bitcoin: es dinero en efectivo