¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
La coordinadora agraria considera este hecho “un gran paso adelante” para el sector ganadero dentro de nuestra Comunidad Autónoma y aplaude la decisión que viene avalada por numerosos informes presentados por nuestra organización
Tras dos años de duro esfuerzo, ya es una realidad que los ganaderos granadinos pueden optar por diferentes medios electrónicos para identificar a sus animales, objetivo por el que COAG ha mantenido un duro proceso reivindicativo que ahora se ve recompensado.
Gracias a la labor desarrollada por esta organización, y como resultado de los encuentros mantenidos por COAG con la Consejería tras la entrada en vigor, el pasado 24 de octubre de 2009, del RD 1486/2009 por el que se modifica el RD 947/2005 en el que se establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especies ovina y caprina, los ganaderos granadinos podrán optar para identificar a sus animales nacidos después del 9 de julio de 2005, además de por el bolo ruminal, por el crotal electrónico en el ganado ovino, y por el microchip subcutáneo en el ganado caprino, previa solicitud en la Oficina Comarcal Agraria correspondiente.
En el caso del ganado caprino, era posible optar por diversos medios de identificación electrónica y ha sido el sector en su conjunto el que ha optado por la utilización del transpondedor inyectable (microchip subcutáneo) que se implanta en la extremidad posterior derecha del animal y que cuenta con un índice prácticamente nulo de pérdidas, tal y como demuestran numerosos estudios realizados al efecto. En el caso del ganado ovino las posibilidades que ofrecía la normativa nacional se limitaban a la utilización de crotales electrónicos además del bolo ruminal.
Dos años después, COAG logra que la Consejería autorice finalmente la implantación de medios alternativos al bolo ruminal
Por su parte y como excepción, las ovejas y cabras cuyo destino sea el sacrificio en España antes de los 12 meses podrán seguir identificándose con un solo crotal en el que figure el código de la explotación de nacimiento del animal.
Pese a la enorme satisfacción por los acuerdos logrados, a juicio de esta organización quedan aún algunos elementos que deben tenerse en cuenta para garantizar el éxito de la implantación de un sistema de identificación electrónica en los pequeños rumiantes y así lo hemos transmitido a la Junta de Andalucía recientemente.
Dentro de estos elementos destacamos la necesidad de que se modifiquen las características del crotal visual que acompaña al medio electrónico, que no se adecua a la realidad productiva andaluza y que está ocasionando muchos inconvenientes a los animales en forma de pérdidas, infecciones o heridas; la necesidad de que no se identifique en los meses más calurosos del año; el estudio de fórmulas de financiación de los dispositivos a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria o la propuesta de que se establezca un calendario al que se puedan adaptar todas las explotaciones ganaderas.