¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bebesalud escriba una noticia?
¿Es necesario tener conocimientos especiales para lograr que un bebé sano se desarrolle normalmente? Estimulación precoz en bebés sanos.
Los padres siempre nos hemos preocupado por nuestros hijos. Hoy en día no solemos tener muchos. Y eso hace que nos planteemos cosas que hace tiempo eran inconcebibles. Siempre hay formas mejores y peores de hacer las cosas. Lo que no creo es que exista "LA FORMA PERFECTA" de hacer las cosas.
Cuando hablamos de estimulación precoz yo pienso en las unidades de Estimulación precoz que yo he conocido durante mi formación hospitalaria. Son equipos de varios expertos en desarrollo infantil que se coordinan para ayudar a niños con problemas de desarrollo. Esto es a mi entender un gran avance.
Pero cada vez veo más como se habla de estimulación precoz para bebés normales y ahí ya encuentro salvedades.
La necesidad de expertos para todoEl objetivo principal de mi proyecto es dar a los padres la información necesaria para conseguir en el menor tiempo posible que se sientan capacitados para afrontar los principales problemas que pueden surgir en la crianza de sus hijos. Algunos son problemas de salud, otros son de educación. En ocasiones hablamos de cómo curar o aliviar, otras de cómo prevenir.
Yo soy un experto que trabaja para ser prescindible.
Intento en todo caso dar respuesta a las dudas que los padres me plantean. No generarles nuevas o hacerles sentir más inseguros.
En la actualidad el conocimiento se expande de forma explosiva. Una de las formas de generar nuevos campos es extrapolar. Es decir, conocimientos que han tenido éxito en un ámbito concreto, los sacamos de ahí y los aplicamos a una situación diferente. Y vemos si son útiles en esa nueva ubicación.
Un ejemplo es la estimulación precoz. Apareció para dar apoyo en el desarrollo a niños que tenían problemas. Pero ¿y si aplicamos lo aprendido para favorecer un mayor desarrollo de los niños sin problemas? Suena bien.
Pero hay dudas que me surgen:
La realidad es que un niño sano tiene una amplísima capacidad de adaptación. Que cuando yo me crié, lo hice con 6 hermanos y desde luego ni mis padres ni mucho menos mis hermanos se plantearon si para mi edad eran más o menos adecuados tales o cuales ejercicios. Y que yo tampoco he tenido que tirar de formación especial para hacerlo con mi hijo.
No considero que haya sido algo que me haya faltado ni le haya supuesto una carencia a mi hijo.