¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bestard escriba una noticia?
Cuando sientes dolor la tendencia es echarle mano a los medicamentos o desesperarte lanzando, a veces, gritos no audibles de desconsuelo. Te aseguro que nada de eso será necesario si realizas el ejercicio que te propongo en este artículo
¿Qué tanto estás conectado con el dolor?
Te lo pregunto porque si hay un proceso complejo que es común para todos, que nadie desea y para el cual no existe definición unánime es cuando el cuerpo duele.
Solo quien lo padece lo sabe, aunque le sea difícil transmitirles a otros todos los pormenores que acompañan a una experiencia como esa.
Cuando eso sucede la tendencia es echarles mano a los medicamentos o desesperarse lanzando, a veces, gritos no audibles de desconsuelo.
Te aseguro que nada de eso será necesario si realizas el ejercicio que te propongo en este artículo.
Para que puedas entender a grado cabal este ejercicio primero quiero que aclaremos algunos puntos neurálgicos con relación al dolor.
1-CÓMO SABES QUE ESTÁS SALUDABLE.
Cuando te olvidas de tu cuerpo. Es como el caso de que solo sé que tengo zapatos cuando me aprietan. Mientras que el cuerpo no duela te olvidas de él y eso es sinónimo de salud.
2-NO PUEDES HUIR DEL DOLOR PORQUE ES UN MECANISMO DE DEFENSA DEL CUERPO.
Te has preguntado qué pasaría si ante una fractura, o una infección, o al tocar algo caliente, no sintieras dolor. Seguramente no podrías evitar el daño y tu vida estaría más expuesta al peligro.
Visto desde este ángulo el dolor se torna algo beneficioso y hasta con un efecto purificador.
3-EL DOLOR SE FABRICA EN EL CEREBRO.
El dolor es excitación cerebral, al igual que el placer lo que su modulación no es la misma por parte de la persona porque tiene un matiz muy subjetivo.
Si tu cerebro estuviera anestesiado o las fibras sensitivas que llegan a él estuvieran bloqueadas, no sintieras dolor. Además, considera el dolor del miembro fantasma.
4-LA AMPLIFICACIÓN DEL DOLOR ESTÁ ASOCIADA A LOS MIEDOS FUNDAMENTALES DEL HOMBRE.
¿Cuáles son estos miedos?
Miedo a la enfermedad, a la vejez y a la muerte.
Por eso tenemos una relación de enemistad con el dolor. A no ser que padezcas de algolagnia (persona que disfruta del dolor), casi nadie se relaciona amorosamente con el dolor.
Estos miedos hacen que el dolor se amplifique y esta amplificación se debe a que cuando sientes alguna molestia corporal tu mente viaja al futuro con el temor de qué puede ser o qué puede pasar, o viaja al pasado con el temor de que se repita lo que sufriste una vez anterior por la misma molestia.
Todo dolor es nuevo, ningún dolor se parece a otro porque el cuerpo no es una máquina, sino un organismo vivo, pero el dolor se engrandece por exceso de imaginación y de memoria.
5-LA ENEMISTAD CON EL DOLOR PRODUCE RESISTENCIA.
Es un mecanismo muy sutil del que no tenemos plena consciencia porque son años de adoctrinamiento contra el dolor, contra ese enemigo que no queremos enfrentar porque sabemos que es más poderoso que nosotros.
Por todas estas razones es por qué la Escuela de Medicina de Harvard recomienda una serie de técnicas mentales para ayudar a combatir el dolor.
Entre los 5 métodos que plantea esta escuela está el de la atención plena,
¿Por qué la atención?
Porque donde esté tu atención está tu mente.
Supongamos que tienes dolor de dientes.
Tu atención está centrada en el próximo hincón que vas a sufrir y eso hace que aumente el dolor; pero si en ese momento llega alguien y te comienza a platicar sobre algo que te motiva lo más probable es que ese dolor mengue o desaparezca.
Donde esté tu atención está tu mente
Sobre esto me gustaría hacerte una historia de la vida de ese gran sabio chino, Chao Mu.
En esa ocasión, Chao Mu había elegido descansar a la sombra de un azufaifo.
Un estudiante le abordó sollozando.
-Oh, Maestro, estoy muy enfermo. La pierna y la cabeza me hacen sufrir horriblemente.
Como el sabio no contestaba, insistió: -Maestro, necesito tu ayuda, estoy sufriendo mucho y tengo miedo; ¿qué puedo hacer?
El sabio señaló con el dedo un lugar a su lado y el estudiante se sentó, siguiendo con sus sollozos sin que el sabio pareciese preocuparse lo más mínimo por eso. Un momento después tomó la palabra:
-Mira ese pájaro que hay en la rama. Mira qué bonitos son sus colores... ¿Te das cuenta de que no manifiesta ni canta más que la belleza?... Observa las flores del prado... y las alas de esa mariposa... Escucha el arroyo que murmura a través del prado y el susurro del viento en las hojas...
-Sí, ya lo veo, ya oigo todo eso -acordó el estudiante.
-Tú no eres diferente de todas esas cosas. Si te mantienes atento a la belleza y si te das tiempo para contemplarla, tu cuerpo no sufrirá.
- ¿Por qué hablas de sufrimiento? ¿A qué sufrimiento te refieres? -se sorprendió el estudiante, que había olvidado todos sus males.
¿Cuál es la esencia del método que utilizó Chao Mu?
Como es obvio: La atención consciente.
Sin embargo, aunque la base del ejercicio que te propongo está en la atención consciente, tiene un toque diferente porque en él no precisas dirigir la atención hacia algo externo al dolor, sino dirigirla hacia el dolor mismo.
¡Cómo, estás loco!, quizás pienses.
Puede ser, más si tienes en cuenta todo lo que te explicado acerca del dolor verás que no es tan disparatado lo que te voy a decir y solo te quedará probar su eficacia cuando por algún motivo el dolor físico aparezca en tu vida.
EL EJERCICIO.
Cuando experimentes algún dolor corporal, trata de penetrar profundamente en el dolor, sin miedos.
No te enemistes con el dolor, abrázalo. Es como si quisieras experimentar todo el dolor del mundo.
Mantén una atención amorosa, curiosa, de querer averiguar qué se siente hasta el final.
Lánzate con valentía a las mismas profundidades del dolor, pero con espíritu aventurero, de indagación.
Trata de acceder al dolor puro, limpio de la memoria y de la imaginación. Dale toda tu aprobación al dolor por el dolor a través de una atención plena.
RECUERDA ESTO:
EL miedo amplifica el dolor, pero en realidad no sabes dónde es que está el punto neurálgico.
Con este ejercicio de atención plena al dolor verás que él se va a ir achicando hasta que se convierte en un …
Bueno no te voy a comentar qué pasa después porque no deseo sugestionarte y me gustaría que comentes qué ocurre, ¿de acuerdo?
UNA PETICIÓN:
Por favor, si conoces a alguien que esté padeciendo de algún dolor, comparte esta información que estoy seguro le ayudará a atenuar el sufrimiento físico y mental que causa el que el cuerpo duela.
Tenemos una relación de enemistad con el dolor
MUCHAS GRACIAS.