¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?
La Fundación Roma Museo acoge desde hoy una exposición sin precedentes en Italia dedicada al conjunto de la carrera de Edward Hopper (1882-1967), uno de los artistas americanos más famosos del siglo XX. La historia de Hopper está inevitablemente ligada al Whitney Museum of American Art que alberga toda la herencia del artista cedida por su viuda: más de 3000 obras entre pintura, dibujos y grabados.
El núcleo más consistente de Hopper, compuesto por más de 150 obras, se puede ver en Roma gracias a la concesión hecha por Carter Foster, comisario de la exposición y conservador del Whitney Museum.
Siete secciones
Dividida en siete secciones, siguiendo un orden temático y cronológico, la exposición italiana recorre toda la producción de Hopper, desde su formación académica, pasando por los años que estuvo estudiando en París, hasta el periodo "clásico" y más conocido de los años 30, 40 y 50, para terminar con los más grandes e intensos trabajos de los últimos años. El recorrido toma en consideración todas las técnicas preferidas por el artista, poniendo especial atención en la fascinante relación que une los dibujos preparatorios a las pinturas.
En las primeras secciones Autorretratos y Formación y primeras obras. Hopper dibujante se muestran un grupo de prometedores autorretratos y las obras del periodo académico. En la sala Hopper en París se expondrá por primera vez, desde 1914, la obra Soir Bleu (1914).
La sala La definición de la imagen: Hopper grabador cuenta con las obras maestras Night Shadows (1921) y Evening Wind (1921) donde el artista pone de manifiesto su técnica elegante y señala el inicio de una brillante carrera.
Recorrido creativo
La parte de la exposición que celebra la extraordinaria mano de Hopper dibujante y su método de trabajo, La elaboración de Hopper: del dibujo a la tela, viene presentada por un grupo significativo de dibujos preparatorios. Una de las características de la retrospectiva es la posibilidad de admirar el recorrido creativo de las obras The Sheridan Theatre (1937), Morning Sun (1952) y New York Movie (1939). Esta sección desvela cuánto el "realismo hoppiano" es a menudo fruto de una síntesis de más de una imagen y situaciones cogidas de tiempos y lugares distintos, y no una simple reproducción de la realidad.
En las salas dedicadas al Erotismo de Hopper la exposición reúne algunas de las más significativas imágenes de mujeres en estado contemplativo, la mayor parte de las veces desnudas o semidesnudas, solas o en interiores, como en el cuadro New York Interior (1921 aprox.). Obras que junto a las de la sección La esencia del artista. Tiempo, lugar y memoria ilustran de la mejor manera la poética de Hopper, su discreto realismo y sobre todo la habilidad de revelar la belleza en sujetos normales, usando a menudo un corte cinematográfico.
La exposición se acompaña de un importante fondo fotográfico, biográfico e histórico, a través del cual es posible recorrer la historia americana desde los años 20 a los 60.
Roma. Edward Hopper. Fondazione Roma Museo.
Hasta el 13 junio 2010.