Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Izquerdo escriba una noticia?

La fábula de "El Clan de la Hormiga"

24/08/2015 22:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La novela "El Clan de la Hormiga" de Héctor Martínez ha sido lanzada a mediados de este mes en Madrid (España). Se trata de una novela corta en forma de fábula sobre el nacimiento de las ideologías y los totalitarismos

DATOS DEL LIBRO:

  • Formato: Versión Kindle
  • Tamaño del archivo: 2120 KB
  • Longitud de impresión: 65
  • Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite
  • Editor: KDP; Edición: 1 (11 de agosto de 2015)
  • Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l.
  • Idioma: Español
  • ASIN: B013TPZ8I6

 

La hormiga es un inmortal símbolo cultural. Ahí estará por siempre la fábula de La Cigarra y la Hormiga de Esopo, reescrita por LaFontaine y nuestro Samaniego, o aquella otra de La Hormiga y la Mosca, de tenor similar. Es también la hormiga la protagonista de aquel cuentito de Benedetti publicado póstumamente hace bien poco y titulado A imagen y semejanza o la elegida por K. Gibrán para su Las tres hormigas. Aparece ya en a literatura hebrea de los Proverbios y en el folclore mejicano prehispánico como la criatura sagrada conocida por el nombre de Atzcati.

Un poco de todo esto tiene la recién publicada El Clan de la Hormiga (2015) de Héctor Martínez. El ser enfrentado a la adversidad, las hormigas diligentes e imperturbables a la vez que protectoras de lo natural, el hormiguero como modelo de organización social, la hormiga como metáfora del hombre. El propio Héctor Martínez abre la novela con la cita ya clásica del libro de los Proverbios:

"Fíjate en la hormiga, perezoso, observa sus costumbres y aprede a ser sabio"

Una cita que tiene su continuación en las palabras del alemán David Safier, elegidas por nuestro autor:

"Desde una gran altura, las personas parecen hormigas"

La novela comienza de forma abrupta y sui generis. Un ser, del que nunca se nos dice su especie ni su nombre, como tampoco el de nigún otro personaje, es incapaz de flotar. Flotar, sí, flotar del siguiente modo:

"Cogemos aire en nuestros diminutos pulmones, cerramos las bocas para que no se escape ni gota, apuntamos hacia la tierra y expulsamos de golpe todo el aire. Es así como nos elevamos. Después, mientras subimos y nos separamos del suelo, seguimos cogiendo aire, pero en menos cantidad y expulsándolo, para mantener la estabilidad de la flotación. Para movernos damos patadas con los pies, y con los brazos giramos"

La capacidad de flotar resulta ser esencial de la especie y determinante para la supervivencia de cada individuo, en un principio. Precisamente eso es lo que va a discutirse en la sociedad de nuestro protagonista, ¿deficiencia o evolución? El sufrimiento del protagonista y su familia, denigrados y marginados socialmente, junto a la grstación de una ideología supremacista dominante, ocupan buena parte de la novela, pues es el meollo de la cuestión y la intención del autor mostrar el nacimiento del desvarío dictatorial, la tergiversación política de las ideas y de los conocimientos que ofrece la ciencia para la justificación de un régimen totalitario.

El Clan de la Hormiga es una novela qe muestra en forma de parábola la brutalidad del siglo anterior

"Me sentía como un trozo de carne anónimo, del que se habían olvidad en favor de la ciencia. No sólo me trató así la ciencia, sino también la sociedad en conjunto. (...) Muchos alzaron su voz para sostener la pureza de nuestra especie. (...) El individuo con deficiencias será, apelando de nuevo a la sabiduría natural, eliminado por ella en la selección, a razón de su debilidad e imperfección. Incluso algunos llegaron a afirmar que yo no pertenecía a su especie, sino a otra distinta e inferior"

Mientras todo esto ocurre en el seno social, paralelamente nuestro protagonista, aislado en una depresión de corte suicida, descubre gracias a una gorriona que en él se ha desarrollado otra facultad distinta a la de flotar. Él no flota, sino que vuela. Y el volar es empleado por Héctor Martínez como una metáfora clara de la lbertad que se abre camino contra la opresión que impera en la sociedad. Simbólicamente, de la víctima marginada y en reclusión depresiva, surge el descubrimiento de su capacidad para volar y nace el líder que ha de plantar cara al régimen del mal:

"En esto tendría que jugar mi papel. ¿No querían un Clan? Pues lo tendrán. El verdadero Clan de la hormiga. Mi venganza"

La consecuencia lógica es el estallido de una guerra, que tiene parangón con un tema obsesivo de Héctor Martínez, la Segunda Guerra Mundial. En dicha guerra el dominio de los cielos por la aviación y su coordinación con las tropas de tierra resultaron determinantes. Aquí, el volar resulta capital para vencer sobre el flotar, y facilitar la batalla que se libra en el suelo.

Vemos que el protagonista de El Clan de la Hormiga es, al mismo tiempo, origen y solución. Es por su inocente causa que la sociedad se ve precipatada al totalitarismo, aunque también dicha causa es la que le convierte en el único capaz de liderar la lucha contra la intoxicación ideológica. Desde un punto de vista biomédico (teniendo en cuenta que la novela ofrece la perspectiva biológica) puede sostenerse que la función del protagonista es similar a la vacuna de virus vivo cuyo objetivo es la inmunidad a nuevas infecciones. Así se puede comprender el desarrollo de la novela (y el final que obviamente no se puede contar) a modo de una memoria inmunitaria suficiente para que no vuelva a darse infección ideológica de ese virus en el futuro.

La novela, por cierto breve, está inteligentemente construida como un cuento en primera persona, lo que hace de ella una lectura amena y asequible. De ahí que mencionara al comienzo de esta reseña su relación con la tradición de la fábula literaria. No obstante, nada tiene de libro ligero e infantil, con escenas de una crueldad y violencia totalmente orientadas a un lector más adulto. El Clan de la Hormiga es una novela qe muestra en forma de parábola la brutalidad del siglo anterior (asesinatos, ejecuciones, campos de concentración, exterminio... son palabras que acuden a la mente según se lee), con un agudo sentido crítico y con enorme sencillez.

La novela sale de la pluma de un filósofo y literato profesor, como se pueden imaginar. Héctor Martínez es licenciado en Filosofía, diplomado en Literatura y profesor de ambas materias. Como filósofo, aporta el debate y la reflexión entre sociedad y naturaleza, política e ideología, integración y discriminación, ética y derechos humanos. Como profesor, el conociniento de las ventajas y los límites de los géneros de la fábula y de la novela corta. Como literato, sus destrezas narrativas ya mostradas en novelas como Misión 109 (2013) y relatos como Humanografía, Relatos desde el lienzo (2014)

La novela, por cierto breve, está inteligentemente construida como un cuento en primera persona, lo que hace de ella una lectura amena y asequible


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Izquerdo (14 noticias)
Visitas:
11083
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.