Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?

Las Fallas Geológicas entre Viña del Mar y Santo Domingo ( 33° y 33°45´ S). Por Nelson Castro Q

07/02/2012 07:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Este estudio solo considerará aquellas fallas geológicas, que tienen algún grado de siniestralidad expresado en posibles movimientos telúricos localizados en la región, según un estudio de Romina Sabaj Abumohor, citado posteriormente, dada la importancia como posible area de riesgo telúrico y por el área geográfica muy densamente poblada.

Fallas de traza mayor a 10 kilómetros, son considerados como potencialmente dañinos, pues podría generar un temblor de magnitud 6 Richter, con importantes efectos, hasta una distancia de 10 kilometros de la falla (Departamento de transportes de California, Caltrans; Pag. 20, ”Identificación y Caracterización de Estructuras Potencialmente Activas, en la cordillera de la Costa entre los 33° y 33°45’ S”, de Romina Ana Sabaj Abumohor, dpto. de Geología, Universidad de Chile). Aunque las fallas estudiadas son mayores de 5 kms de extensión, o la suma de sus subdivisiones suman al menos esa cifra.

La estructura geológica de la cordillera de la costa en el área, concuerda con rocas pertenecientes al basamento plutónico Paleozoico a Cretácico del batolito costero en Chile Central. Las edades de estas rocas disminuyen de oeste a este y formada por franjas de dirección NW (380 kms de fallas) y NS a NNE. Estas fallas de origen posiblemente prejurasicas, habrían controlado el emplazamiento de los Plutones jurásicos y posteriormente fueron reactivadas, después del mioceno-plioceno (Gana et al., 2000; Sabag Abumohor, bibliografía citada).

Sin embargo, las franjas de dirección NE son subpredominantes después de las NW, según la orientación de las fallas predominantes en este estudio que alcanzaron a 282 kms de fallas en esta orientación. El origen del alto número de fallas predominantes en este sector de la cordillera de la Costa, tendría su explicación en la orientación de dichas franjas en la constitución del batolito costero oeste instruídas por franjas de edad paleozoicas a Jurasica (pag. 24”Desarrollo de las Superficies de Bajo relieve y su Relación con el Alzamiento Andino entre los 33°30´ S y los 34° 30´S”, Manuel I. Muñoz Cordero, Universidad de Chile) que habría influenciado en la aparición de líneas de debilidad y fallas manifestado superficialmente en esta región de la cordillera de la costa, tan importante como las manifestaciones de fallas vigentes hacia el Este de la cuenca de Santiago, en la faja Corrida del Aconcagua en la cordillera principal.

Son 51 (64 en estricto rigor) fallas madres, con 944, 3 kms de extensión total, muchas divididas en dos o más, localizadas según orientación de franja, con una media de extensión de sus fallas que alcanza la dimensión no despreciable de 14, 7 kms, aunque su mediana es de 10, 9 kms, destacando la Falla de Melipilla con 48, 3 kms y Quebrada Pino mar de 42, 7 kms en el Quisco, ambas fallas cubiertas.

Por lo demás, son destacables que haya 8 fallas sobre 30 kms y 33 fallas sobre la mediana en la zona de estudio, es decir mas de 330 kilometros de fallas localizadas de dimensiones mayores de 10 kms, en una región menor a un grado de latitud y en estricto rigor, un área levemente superior a 5.100 kilometros cuadrados de la cordillera de la costa, que incluye melipilla y Curacavi hasta 71° W, entre 30° y 30°45´ S, donde se manifiestan la totalidad de las fallas, calculados por un programa de Arcgis.

Considerando 944, 3 kms de fallas totales en el área de la cordillera de la costa estudiada, se encuentra una falla (de un km) cada 5, 4 kms2, una enorme densidad por unidad de medida, que pone a la quinta región como una entidad geográfica de mayor probabilidad de ocurrencia de sismos superficiales del país, por su localización de hipocentros menor a 30 kms de profundidad semejante a la nominada faja corrida del Aconcagua.

En la sección E-W, hay seis fallas de extensión entre 5, 3 y 13, 2 kms, siendo el grupo de fallas mas pequeñas, destacando el Estero el Membrillo y la falla cercana al embalse Lo Orozco y dos fallas subdivididas: Sobresale también la falla Cartagena, alejada de la costa y muy cercana al estero del mismo nombre, en plena localidad poblada con 6 kms de extensión y la falla Placilla sector Oeste, cercana al balneario Laguna Verde de 5, 3 kms.

L (kms) tipo

Placilla 1.1 5, 3 N

1.2 8, 1 N

Estero Casablanca 6, 3 ND

Estero El membrillo 13, 2 ND

Embalse Lo Orozco 13, 1 RS

Colliguay Norte 9, 0 ND

Colliguay Norte 1, 5 ND

Cartagena 6, 0 N

Tabla N° 1 y siguientes: Extraído de Sabag Abumohor, bibliografía citada.

A continuación se detallan los sectores:

El siguiente sector de orientación N-W son 11, con 4 subdivididas en mas de una. Pino Mar (El Quisco) y Melipilla Oeste sobresalen con 42, 7 y 48, 3 kms de largo y sector promedio de extensión de fallas más extensas con 21 kms, donde parece manifestarse una gran compresión de fuerzas activas por la importancia de sus fallas.

Están influenciando directamente zonas costeras telúricas ampliamente pobladas, que duplica su población y riesgo en verano como: Viña del Mar (falla Marga-Marga); (Falla) Valparaíso y Valparaíso-Curacaví; (Falla) Laguna Verde; Quintay (Falla Valparaiso-Curacavi); Tunquen (falla Quebrada Los Locos); Algarrobo (falla San Jerónimo); El Quisco (Falla Pino Mar, en la misma localidad); (falla) Cartagena; (Falla) San Antonio y Santo Domingo (falla Estero Ñanco).

Marga Marga 9, 8 N

Marga Marga 7, 8 RS

Marga Marga 9, 2 ND

Marga Marga 31, 4 ND

Marga Marga 8, 4 N

Valparaíso 7, 7 N

Valparaíso 27, 0 RD

Laguna Verde 23, 4 N

Valparaíso-Curacavi 17, 3 ND

Valparaiso- Curacaví 30, 5 ND

Los Locos 8, 5 ND

Embalse Purísima 6, 8 N

Embalse Purísima 22, 6 R (falla de Rumbo)

San Jerónimo 15, 1 R

Q. Pino Mar(el Quisco) 42, 7 N

Cerro Peumol NW 38, 7 ND

Melipilla Oeste 48, 3 N

Estero Ñanco 25, 4 ND

En el rumbo NNW se encuentran 5 fallas sin subdivisiones: Destaca Estero Aranda. Es el grupo de fallas que sigue en mayor extensión promedio de sus fallas con 20, 5 kms y muy importantes entonces. Afecta directamente casi en la desembocadura del Rio Maipo cerca de Santo Domingo en la Falla del mismo nombre (Falla Río Maipo) y areas cercanas al Norte del Estero Puangue como Estero Carén, estero Aranda y hacia el NW el Cordon Los Amarillos, conformando un sector sismológico muy compacto.

Río Maipo 10, 9 N

Cordon Los Amarillos 32, 8 RS (Siniestral)

Estero Aranda 35, 3 ND

Estero Puangue 7, 8 ND

Sector Estero Carén 16, 0 ND

En orientación NNE hay 8 fallas, solo una subdividida, destacando la Falla Puangue con 36 kms de extensión (de 10 kms de ancho), casi perpendicular hacia el W de la Falla Melipilla; y la falla el Sauce y esteros de Cartagena en la parte alta de San Antonio y Cartagena otorgando riesgo al sector, por la densidad demográfica y la pendiente geográfica muy fuerte, en los altos del sector.

Las Melosillas 3, 7 ND

Las Melosillas 6, 0 ND

Quebrada el Membrillo 5, 2 ND

Estero Orozco 9, 7 ND

Lo Ovalle 28, 0 ND

Embalse La Arena 8, 0 ND

Estero El Sauce 7, 5 ND

Esteros de Cartagena 11, 2 ND (No determinado)

Falla Ester. Puangue 36, 0 N (normal) (10 kms de ancho)

Con rumbo NE se encuentran 17 fallas madres, las mas numerosas, con fallas subdivididas, siendo la mas importante la de San Antonio con 28, 6 kms de largo y Lago Peñuelas de 15, 2 kms, falla Quintay colateral con el Balneario.

Embalse el Criquet 12, 3 ND

Quintay Norte 6, 3 ND

Quintay Norte 8, 0 ND

Lago Peñuelas 15, 2 ND

Quebrada las Raices 12, 2 ND

Embalse Los Leones 12, 5 ND

Las Palmas 16, 5 ND

Sector Estero Carrizo 11, 7 ND

Sector Embalse Perales

(Casablanca) 16, 4 N

Colliguay 13, 0 ND

Quebrada Grande 2, 4 ND

Quebrada Grande 4, 9 ND

Quebrada Grande 10, 8 ND

El Pangue Norte 8, 3 ND

Lagunillas 9, 2 ND

Cerro El Peumol NE 5, 4 ND

Cerro El Peumol NE 5, 6 ND

Estero Mauco Norte 10, 9 ND

Estero Mauco Sur 10, 2 ND

Cuesta Ibacache 4, 5 ND

Cuesta Ibacache 11, 4 ND

San Antonio 28, 6 ND

Quebrada Quihuilca 18, 5 ND

Estero Yalí 28, 3 ND

Ante tal localización de fallas cubiertas, cartografiadas e inferidas cartografiadas, en zonas densamente pobladas, con una tasa de una falla falla por 5, 4 kms2 en la zona de estudio, lo adecuado sería restringir la construcción de obras mayores que conlleve riesgos por el desarrollo de sismos, obras que tiendan a aumentar la densificación demográfica en toda el área de estudio y es lamentable, que enfoques científicos de esta naturaleza no sean lo suficientemente influyentes, claros y específicos en torno a esta problemática; aprender que debemos convivir con una geografía activa, propensa a desarrollar movimientos telúricos de diversa intensidad, pero destacando el quehacer científico que procure una mejor calidad de vida.

Nelson Castro Q.

Para Nuevopolitico Blog

Graficos extraidos de Sabaj Abumohor, bibliografía citada.

image


Sobre esta noticia

Autor:
Nuevopolitico (210 noticias)
Fuente:
nuevopolitico.bligoo.cl
Visitas:
10049
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Organizaciones

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.