¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
Soledad Pérez y Teresa Páez inauguran el Encuentro "Empresarias de Economía Social: produciendo riqueza y construyendo igualdad".
Esta mañana se ha celebrado en el Parque de las Ciencias de Granada el Encuentro "Empresarias de Economía Social: produciendo riqueza y construyendo igualdad".
Convocado por la Federación Empresarial de Mujeres para la Economía Social (FEMPES), el encuentro ha sido inaugurado por Soledad Pérez, directora del Instituto Andaluz de la Mujer, y Teresa Páez, Presidenta de FEMPES.
Con la participación de las empresarias del sector procedentes de Andalucía oriental este evento ha llevado a debate temas como el empoderamiento y la toma de decisiones de las mujeres, o las nuevas tecnologías como instrumentos al servicio de su visualización y fortalecimiento.
Este encuentro es fruto del convenio suscrito entre FEMPES y el Instituto Andaluz de la Mujer en 5 de octubre de 2009 en materia de igualdad de oportunidades en el ámbito empresarial, acuerdo que cuenta con financiación del Fondo Social Europeo.
Fundada el 1 de octubre de 2008, bajo es auspicio de CEPES-A, por AMECOOP, AMESAL y CERES Andalucía, FEMPES representa, vertebra y organiza a las mujeres empresarias de la Economía Social, poniendo en valor su aportación en el desarrollo y avance del sector. El principal objetivo de FEMPES es lograr la visibilidad de la mujer de la economía social y lograr que la participación de la mujer empresaria sea cada vez más elevada en la toma de decisiones, reconociendo la aportación imprescindible de la mujer en el progreso de nuestra región como garante de un desarrollo con perspectiva social, de una sociedad más eficiente y democrática.
Por este motivo CEPES Andalucía, defendiendo los valores de igualdad y desarrollo sostenible que caracterizan a la Economía Social, integra principios de género y responsabilidad social empresarial de forma transversal en todas sus políticas y desarrollos.
El peso de la mujer dentro de la Economía Social andaluza, y la importancia de su aportación en el desarrollo y avance del sector, hace incuestionable la creación de FEMPES como plataforma que las representa, inspirada en principios democráticos, dotada de personalidad jurídica, plena autonomía patrimonial para el cumplimiento de sus fines y sin ánimo de lucro.
Con el auspicio del Instituto Andaluz de la Mujer en su gestación, la Federación está poniendo en marcha iniciativas, órganos y plataformas que tengan como fin la defensa de los derechos de las mujeres y del principio de igualdad de oportunidades ante la sociedad y la Administración. En esta línea FEMPES promueve la efectiva igualdad de género en todos los ámbitos y especialmente en el ámbito empresarial, así como el reconocimiento de los derechos de la mujer analizando el papel de las mujeres en la sociedad e incentivando su participación activa en el ámbito económico y empresarial como principio para el desarrollo socio-cultural, político y económico.
DATOS ECONOMÍA SOCIAL EN FEMENINO (Segundo Trimestre 2010)
- Andalucía ha experimentado en los últimos 10 años un incremento del 80% en el número de mujeres empresarias. En la Economía Social las mujeres ocupan el 45% de la actividad productiva.
- Centrándonos en el empleo femenino que genera la Economía Social Andaluza podemos decir que más del 43% son puestos de trabajo ocupados por mujeres.
- Según la Fórmula Jurídica de las empresas en las que trabajan, tenemos que el 77% de las mujeres de la Economía Social tienen su puesto de trabajo en un Cooperativa y el 23% en una Sociedad laboral.
- Sevilla (24%), Almería (14%) y Granada (13%), son las provincias donde mayor número de mujeres trabajan en Empresas de Economía Social. En Huelva y Málaga está el 12% (en cada una), en Córdoba el 11%, y en Cádiz y Jaén el 7% en ambas.
- Por Sectores de Actividad, los servicios, con el 76%, es el que mas empleo femenino genera en la Economía Social. Le sigue la Agricultura con el 13%, la Industria con el 9% y la Construcción con el 2%.
- El 59% de las mujeres que trabajan en Economía Social tienen menos de 40 años. El 35% oscila entre los 40 – 54 años y sólo el 6% tiene más de 54 años.
- El 52% de los puestos ocupados por mujeres dentro de la Economía Social andaluza tiene carácter indefinido.
- Respecto al mismo trimestre del año anterior el empleo femenino en la Economía Social andaluza ha sufrido un leve descenso del -1, 8, hay provincias en que presentan crecimientos positivos como Granada, con un crecimiento del 7, 1% y Almería del 3, 2%. En lo que va de año (primer semestre) el empleo femenino ha descendido a nivel andaluz un 17, 3% siendo Almería (50, 8%) la provincia que más ha notado el descenso. El resto de provincias decrecen levemente.
- Salvo el sector servicios (5, 1%) que tiene saldo positivo en el empleo femenino generado por las empresas de Economía Social, respecto del mismo periodo del año anterior, todos los sectores de actividad muestran crecimientos negativos.