Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Emiro Vera Suárez escriba una noticia?

El fondo poético de Resca, el amor como tertulia

05/08/2017 00:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La poesía, nos da la posibilidad de conocer y disfrutar a una diversidad de autores

Fuente Literaria.

 

La poesía, nos da la posibilidad de conocer y disfrutar a una diversidad de autores, que, más allá de sus afinidades nos llevan a enriquecernos en la cultura a distintas voces. Es una fuerza espiritual que trasciende los nuevos soportes y formatos digitales para interactuar de una manera constructiva con el tiempo y. de esa manera enriquecemos el fluido espiritual y plural de lo que sentimos hacia el prójimo.

Este mundo es incipiente. Nos da la posibilidad de abrir o cerrar un género literario para abrirle un espacio a la creación, es un compromiso que reabre con verdadera fuerza la sinceridad de nuestros criterios y, más allá del leguaje convencional, levantamos las alas, escapando de los vínculos de apego y encerrarnos en una tertulia con nuestras amistades.

Me gusta la poesía y llevarla a un nivel de ficción. Ella es nuestra propia vida y circunstancia. Nos acerca a la morbosidad el erotismo, a nuestra propia vida, y sobretodo, vamos al fondo de algo, ella refleja nuestra verdad, todo ocurre biográficamente.

La inclusión es importante, encarnamos en un tiempo y lugar para tener una carne concreta, es el tiempo y ese tiempo es el misterio, es un sentido de la comunicación sin límites, es nuestra conciencia humana que proyecta una imagen para certificar el misterio de nuestra figura.

Hay que gritar al cielo, demandar a Dios, nuestro erotismo para viajar y acordarnos en manejar un discurso contemporáneo, es decirle adiós al sufrimiento y desconfiar en el ser humano. Esto es, experiencia y antropología. Es lo aplicado en el Cerro Azul ante una mirada de lo escéptico, es un viajar al malecón de mi Puerto Cabello, es conocer a Abigail, caminar en una laguna con Carmen Cecilia y tratar a la criatura que te desea en el poder, te engaña y para sobresalir utiliza la imagen de Dios, se teletransporta utilizando una diversidad de nombres. Es lo religioso, con la madre de mis hijos. Ese es el mundo poético.  A partir de ahí, advierto en nuestro mundo mucho materialismo, muchas ansias de poder, sobre todo, muchas contradicciones entre el discurso y la vida, también en quienes ponen el grito en el cielo. Es cierto que hay cambios de sensibilidad, que quizá se han acelerado con la crisis económica. Hay una mayor sensibilidad, pero soy muy escéptico: cuando volvamos a tener dos pisos, cochazos, sueldos que den para viajar, estar a la moda.

Le enseñe a mis alumnos de todo. Como profesor de sociopolítica, sociología, psicología y deportes. He cumplido, es la verdad. Me veían extraño porque me movía entre sacerdotes y las Iglesias evangélicas, una imagen poco habitual, pero, mi misión era abrirles la mente, tener conciencia, obligarlos a pensar y ya al terminar la clase, les recitaba una poesía. Otros, como lo vi ayer en una panadería, cancelando un mendrugo de pan y no saludo. Desato su odio madurista hacia mí y siempre sin dinero, apenas para un mendrugo de pan, es la conciencia. Hay que deconstruir los mitos y prejuicios

   En los cursos superiores, cuando llegan a 5.º curso y en el Instituto Superior de CC Religiosas de la Facultad, percibo mayor madurez: han crecido, sobre todo, han pasado por varias asignaturas que les han obligado a pensar, abrir la mente, deconstruir mitos y prejuicios. Me gusta en todo, utilizar la electrónica.

El lenguaje es difícil de dominar. En todo caso, se debe conocer y debemos adentrarnos en su vastedad y su aventura.

 Es un avance positivo, es bueno despejar el panorama y encontrar lo verdaderamente valioso, la poesía es la sobreabundancia del conocimiento. Es una manera de democratizar las oportunidades, como ideas. Es el momento de abrir las ventanas y establecer los puentes de la verdadera comunicación

   Es un cauce de encuentro, una posibilidad de democratizar las oportunidades, de dar voz a quien no la tiene. De abrir ventanas, establecer puentes. Es una plataforma verdaderamente plural que, a su vez, cuida la calidad. La considero muy necesaria, precisamente por ese equilibrio entre oportunidad y calidad.

La poesía, siempre es el caudal de la belleza y el lenguaje. Es una permanencia de lo inmediato. Es nuestro horizonte rejuvenecedor. Los lectores, siempre serán nuestros aliados, jamás debemos ignorarlos y nuestro actuar, siempre tiene un destino, la poesía.

Es un soporte para la gran literatura y, un excelente camino para comunicarnos, un vehículo idóneo para la difusión de pensamientos.

 Cualquier soporte me parece digno para la Literatura, siempre que su función sea transmitirla y hacerla llegar al mayor número posible de personas. Es un error a mi modo de ver reservarla y limitar su acceso, o recluirla en santuarios al alcance únicamente de iniciados. La digitalización de los fondos bibliográficos y su puesta al servicio de los lectores hace que potencialmente su número aumente. En la actualidad las redes sociales son un excelente vehículo de comunicación, y, por tanto, me parece que son también un medio idóneo para la difusión literaria.

Nacemos para publicar

La narrativa y poesía hipertextual o la narrativa hipermedia tienen características muy apropiadas para la red, los nuevos poetas y escritores, más aún cuando se mezcla con la holopoesía y ciberpoesía. Es un ámbito muy novador.

El erotismo en la poesía, permite que nos desnudemos y nos movilicemos entre la elegía y la lírica. El amor, siempre es presente, absolutamente poliédrico, como lo son sus manifestaciones, por eso, nos arriesgamos por las afirmaciones categóricas.

 Creo que nada se ha perdido. Que tanto la literatura –la latina, la griega, y antes que ellas la sumeria, la acadia, la china o la egipcia, por nombrar algunas de ellas– como las distintas mitologías perviven actualmente y el lector culto las reconoce, aunque no haya manifestaciones explícitas. En ello estriba la grandeza de la literatura, que recoge el testigo de otras culturas y sirve de vehículo transmisor de las mismas ofreciendo distintos niveles de lectura o pudiéndose hacer ininteligible a determinado estrato cuando recurre al virtuosismo, como puede ser en el caso de Borges o el Modernismo, por poner un ejemplo, o en la Antigüedad pudo serlo la época helenística, en la que el gusto por las referencias oscuras determinó que la Literatura estuviera limitada a una élite. Muestra de que la Antigüedad continúa viva y omnipresente en nuestros días es el hecho de que no hay campo en el que ésta no haya dejado su huella. La importancia de los autores clásicos grecolatinos está patente en multitud de facetas de nuestra vida cotidiana, y naturalmente continúa viva y en continua revisión en todos los ámbitos del saber. Su riqueza inabarcable la hace materia privilegiada y referente inexcusable especialmente en las disciplinas artísticas. Escritores, pintores, escultores, músicos, cineastas… han vuelto sus ojos al pasado para reinterpretar el presente. La innegable vigencia del mundo antiguo es un argumento irrefutable contra quienes, amparándose en la ignorancia, hablan de forma despectiva de «lenguas muertas» para referirse al latín y al griego, inapreciable instrumento en la transmisión de los saberes antiguos y en la adquisición de otras lenguas, especialmente aquellas que provienen del rico tronco indoeuropeo. Los clásicos nos enseñan cada día que sólo hay un afán más noble que el ansia de conocimiento: el de compartir lo aprendido y tratar de transmitir nuestros conocimientos en la medida de lo posible.

Renunciar a Grecia y Roma representa para nosotros, occidentales, y aún más si cabe para los mediterráneos, una mutilación de nuestras raíces. Por eso, por la universalidad del conocimiento, por el deleite estético que supone percibir ecos sonoros de voces que jamás se extinguirán, hemos de reivindicar el mundo antiguo hoy y siempre.

Pienso que el exceso de información y al tiempo la falta de criterio para discriminar entre lo importante y lo superfluo, lo riguroso y lo ligero, es un importante hándicap que ha de tenerse en cuenta. La tecnología es una gran ayuda, pero un uso inapropiado de la misma puede conducir al desconocimiento y a la confusión.

Creo que la tendencia debe ir en la línea no de transmitir saberes sino de educar individuos capaces de discernir y de valorar los instrumentos que tienen a su alcance. Hay que enseñar a pensar, no a memorizar. El método mayéutico de Sócrates es fundamental: es preciso sacar del individuo lo que está en él en potencia, no introducir en él conocimientos como si hubiera que rellenar un jergón de paja.

Conocer latín y griego es un instrumento utilísimo para profundizar en el conocimiento de nuestra lengua, conocer el origen y significado de sus palabras, el modo en que la lengua evoluciona tanto a nivel fonético como semántico –y por supuesto también sintáctico– y nos capacita para adquirir el dominio de otras lenguas, emparentadas, como es el caso de las numerosas lenguas del tronco común indoeuropeo, y también de otras.

El dominio del lenguaje y la dialéctica es un instrumento utilísimo para el ser humano, en tanto que es su medio de comunicación y ser capaz de expresarse correctamente y de comprender a los demás es fundamental en la vida para que ésta tenga una calidad aceptable. El desconocimiento entraña sumisión y marginación, y al mismo tiempo recelo y rebeldía injustificada. La cultura y la educación son necesarias para convivir en armonía, y el medio para adquirir conocimientos es el lenguaje.

 Es una necesidad imperiosa, y una curiosidad sin límites la que me lleva a leer, a conocer, a introducirme en mundos incógnitos y a vivir otras vidas. Y también lo es la que me impulsa a escribir, o a fotografiar, para tratar de expresarme y de experimentar sensaciones y sentimientos.

Me sumerjo en la literatura poética de María Cristina Resca. Porque es un placer necesario y de supervivencia, es un espacio para la ilusión y expresar nuestra total libertad al arte amatorio y de racionalizar.

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Emiro Vera Suárez (2294 noticias)
Visitas:
6204
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.