Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juanjoll escriba una noticia?

I Foro nacional educativo Educación para el Cambio Social

13/06/2009 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Con la participación de más de dos mil estudiantes, intelectuales y trabajadores de movimientos populares de Argentina y otros países de América, se realizó en la ciudad de La Plata el Foro Nacional de Educación por el Cambio Social.

Entre el viernes 5 y el domingo 7 de junio, la ciudad de La Plata recibió la visita de delegaciones de unas veinte instituciones educativas de todo el país, entre estudiantes y docentes de universidades nacionales, colegios terciarios y secundarios, además de militantes y educadores de organizaciones sociales y políticas. Llegaron desde las provincias de Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Río Negro, Neuquén, Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Misiones, San Luis, Santiago del Estero, Salta y Capital Federal, y también de Brasil, Venezuela, Colombia, Chile, Uruguay y Nicaragua. La amplía mayoría, pibes y pibas con mochilas que llenaron las aulas y los pasillos de Humanidades, Psicología y Económicas de la Universidad Nacional, y acompañados por docentes, académicos y militantes sociales, discutieron dos ejes principales: ‘ qué educación tenemos y qué educación queremos’ .

La apertura del foro fue en la Sala del Consejo Superior de la UNLP, donde ochocientas personas, apretadas, escucharon a un integrante del Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (ENEOB ), a cargo de la organización; a la brasileña Fabiana Cherubin, militante del sector nacional de Educación del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y a la socióloga Maristella Svampa. El resto del primer día los paneles de debate giraron sobre el primer eje: una crítica a distintos aspectos de la educación actual, en particular sobre las relaciones de género, el rol de la ciencia, historia del movimiento estudiantil y el impacto de las políticas neoliberales en la educación, destacándose también distintos procesos de resistencia a través de la presentación de libros. El cierre del viernes por la noche incluyó una mística en la que participaron más de mil personas, con música, video y danza aérea, en homenaje a Carlos Fuentealba, Julio López, Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

El segundo día, el protagonismo fue de las organizaciones populares: movimientos campesinos y urbanos participaron en paneles que discutieron la realidad educativa y social y política del pueblo: el Movimiento Nacional Campesino Indígena(MNCI), el Frente Popular Darío Santillán, representantes de gremios docentes como ATEN Capital, AMSAFE Rosario y Ademys, militantes de Autoconvocados de Salta y SUTEBA, agrupaciones sindicales y barriales, la Universidad Trashumante, el MTR La Dignidad, Doc Sur, Paredón y Después, Sien Volando, entre otros. También participaron profesores e intelectuales. El debate hizo un repaso por la multiplicidad de experiencias educativas desarrolladas por los movimientos, desde trabajos de comunicación; arte; danza; carpintería; albañilería; herrería; serigrafía y formación política; hasta el establecimiento de bachilleratos populares reconocidos por el Estado. También la disputa en ámbitos académicos del Estado. En ninguno de estos cruces se le esquivó a la tensión entre lo estatal, lo público y lo comunitario que atraviesan estas prácticas, quedando discusiones abiertas que reflejan distintas visiones, que con similitudes y diferencias dialogan en ese campo en construcción.

En una de las últimas charlas, donde participaron mayoritariamente estudiantes y trabajadores de la educación, se discutió la necesidad de ‘ construir un proyecto de reforma educativa que nos permita empezar a construir e imaginar en el presente el futuro que imaginamos’ . En la otra, realizada simultáneamente, un hall de Humanidades repleto escuchó al MST de Brasil, Poder y Unidad Popular de Colombia, el PSUV de Venezuela y el Frente Popular Darío Santillán de Argentina, haciendo un análisis de sus experiencias y la situación en su país y el continente. Pero el verdadero cierre del sábado fue hasta altas horas del domingo, según dicen, en una fiesta donde abundaron las canciones y el baile que mezclaron gente de todas las provincias.

El domingo, pasado el mediodía, se realizó el cierre donde se reunieron por niveles y carreras en el caso de los estudiantes y también con comisiones de trabajo barrial y sindical. La síntesis final se transformó en un nuevo momento de mística, donde se destacó el encuentro como de aporte a la construcción de recorridos comunes, apuntando a la articulación multisectorial. También se señaló la importancia de recuperar la historia americana, y la proyección hacia la unidad de los pueblos del continente ante las políticas de saqueo y de privatización de los derechos sociales.

Tampoco estuvo ausente la valoración política del trabajo realizado en conjunto por las agrupaciones de base estudiantiles antes y durante el propio encuentro. Entre muchas otras frases, se escucharon referencias a la forma de trabajo y al avance en la confianza entre las agrupaciones organizadoras: ‘ ¿De cuántas mezquindades nos hemos despojado en estos tres días para hacer esto posible?’ , se preguntó un delegado del ENEOB en el cierre, antes de empezar una nueva ola de canciones y baile donde se prometía el reencuentro.

Fuente: Prensadefrente.org 13jun09


Sobre esta noticia

Autor:
Juanjoll (288 noticias)
Fuente:
aupv.net
Visitas:
587
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.