¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Salud escriba una noticia?
El presidente estadounidense, Barack Obama, instó el sábado a no "ceder ante la histeria o el miedo" frente a la creciente crisis del ébola, mientras la ONU consideró "alentadora" la respuesta a su petición de fondos.
"Es una enfermedad seria, pero no podemos ceder ante la histeria o el miedo, porque eso sólo hace que sea más difícil para la gente conseguir la información exacta que necesita", dijo Obama en su alocución semanal.
Estados Unidos, donde un hombre liberiano murió con ébola el 8 de octubre y dos enfermeras que lo trataron se contagiaron, no enfrenta un "brote" o "epidemia", subrayó Obama.
Los temores se hicieron patentes en una escuela de Maine (noreste de EEUU), donde una maestra que acudió a una conferencia en Dallas (Texas, sur) -donde murió el paciente liberiano- fue obligada a tomarse 21 días de licencia, pese a que no hay evidencias de que la mujer haya estado en contacto con personas expuestas al ébola.
Considerado el peor brote de esta enfermedad, el ébola ha matado más de 4.500 personas, principalmente en Guinea, Liberia y Sierra Leona (oeste de África), según la Organización Mundial de la Salud.
En su ofensiva contra la enfermedad, Obama también designó un coordinador de las acciones de Washington para contener el ébola e intentar frenar la psicosis que empieza a reinar en países occidentales.
Más casos "aislados" en el país son posibles, "pero sabemos cómo librar esta batalla", dijo el mandatario estadounidense, cuyo llamado fue realizado un día después de que el Banco Mundial advirtiera que se está perdiendo la batalla contra el mortal virus.
Mark Goldring, director de la agencia humanitaria Oxfam, que trabaja en los dos países más afectados por el virus, advirtió el sábado que la epidemia "puede convertirse en el desastre humanitario definitivo de nuestra generación".
- Respuesta alentadora -
En tanto, el pedido de Naciones Unidas de recaudar 1.000 millones de dólares para luchar contra la epidemia todavía está lejos de ese monto, pero un portavoz de la organización dijo a la AFP que se reciben fondos a diario.
"Ha sido alentador ver que la cantidad y la velocidad con la que estos montos se han comprometido", dijo el vocero de la oficina humanitaria de la ONU, OCHA, Jens Laerke.
De los 998 millones de dólares solicitados hace un mes, la ONU dijo el sábado que recibió 385, 9 millones de parte de algunos gobiernos y agencias, con una promesa de entregar 225, 8 millones más.
"Para ser honesto, no recuerdo durante mi tiempo en OCHA que hayamos tenido tal respuesta en un mes a una solicitud de 1.000 millones", agregó.
Sin embargo, Laerke subrayó que la necesidad de fondos continúa. "Nadie está sonriendo en esta crisis, entonces no voy a salir a aplaudir y decir que todo está bien, porque no lo está", dijo a la AFP.
El presidente del Banco Mundial Jim Yong Kim también criticó la falta de apoyo internacional. "Ciertos países están preocupados sólo de sus fronteras", dijo en París.
En un artículo publicado en el diario oficial Granma, el líder cubano Fidel Castro ofreció este sábado cooperación a Estados Unidos en la lucha contra el ébola para evitar que la epidemia se expanda en el continente.
"Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea", escribió Castro, de 88 años y retirado del mando desde 2006.
A pesar de sus limitados recursos, Cuba se ha puesto a la vanguardia de la cruzada contra el ébola, con el envío de 165 médicos y enfermeros a Africa el 1 de octubre, a los que se sumarán otros en los próximos días.
- Controles en aeropuertos -
De su lado, Francia empezó el sábado a controlar la temperatura de pasajeros procedentes de un país africano afectado por el ébola, como ya hacen otros países como Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, pese a que los expertos duden de este mecanismo.
"Estábamos en la pasarela en fila india, y unos médicos nos tomaban la temperatura a distancia", cuenta Souhaib Bangoura, de 35 años, uno de los 150 pasajeros que bajaban del vuelo Conakry-París, el único vuelo directo entre Francia.
Por su parte, México, puerta de entrada a Latinoamérica desde Estados Unidos, que está intentando levantar una barrera sanitaria contra el ébola en su frontera norte, revisa minuciosamente a emigrantes deportados.
En tanto, en España, donde se registró el primer contagio de ébola fuera de África, la salud de la única persona contagiada ha mejorado once días después de su hospitalización el 6 de octubre. El resto de casos observados han dado negativo por el momento.