¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Economiaybanca.com escriba una noticia?
Resultó realmente sorprendente la noticia que conocimos el viernes al mediodía de la fusión ce caja Madrid con 5 pequeñas cajas a través de una fusión fría, en concreto estas cajas son: Caja Ávila, Segovia, Rioja, Insular de Canarias y Laietana. Muchas opciones se han barajado en las fusiones de Caja Madrid, y principalmente se habló de Caixa Galicia y la CAM, que además por territorio y estructura se podrían complementar adecuadamente con la Caja madrileña, y de paso, la unión podría suponer crear la 1ª caja del país por delante de la Caixa.
Sin embargo, la fuertes oposiciones políticas para no perder poder, a pesar de tratarse de comunidades gobernadas por el PP, hicieron inviables cualquier de las 2 operaciones. Previamente el Banco de España había intentado completar una fusión tanto con CCM como con CajaSur, a las que no se había mostrado muy predispuestos desde la capital.
Pero el tiempo se echaba encima, y las presiones cada vez eran mayores, tanto por necesidades internas de capital (los resultados del 1r semestre fueron realmente pésimos) como por la nueva normativa propuesta por el Banco de España respecto a las provisiones de los inmuebles adquiridos por impagos.
Por ello, Caja Madrid necesitaba imperiosamente una fusión para poder hacer uso del FROB, que si bien es un mecanismo de financiación caro (inicialmete bordeando un 8% e incrementándose en el tiempo), ahora mismo no dispone de mejores alternativas para dotarse de liquidez y solvencia.
En términos genéricos y teóricos, las fusiones que se planteaban trataban de unir entidades de similar o mayor volumen con otras con problemas de liquidez para que globalmente puedan afrontar con mejores perspectivas los nuevos requisitos de capital de Basilea. Además, idealmente deberían ser territorial y operativamente complementarias, pero esto choca con los intereses que dificultan uniones interregionales.
Este caso no cumple ninguna de esas premisa, y de hecho, la firma de análisis McCoy lo expone muy gráficamente: Se trata de la fusión de un gran cojo, con varios pequeños mancos, por lo que económicamente resulta difícilmente entendible esta fusión
Fuente:elconfidencial