¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Mahatma Gandhi, enarbolaba la ideología de la resistencia pacifista y la desobediencia civil, con lo que logró la independencia india del imperio británico por la no violencia.Se consideraba más exactamente activista no violento
Mahatma es un título hindú religioso, que en lengua sánscrita significa “Alma grande” y que le fue otorgado al líder indio Mohandas Karamchand Gandhi, mejor conocido con el nombre de Mahatma Gandhi, quien enarbolando la ideología de la resistencia no violenta y la desobediencia civil, con lo que logró la independencia india del imperio británico.por la no violencia.
El político y líder espiritual indio Mahatma Gandhi murió asesinado a tiros el 30 de enero de 1948, a los 78 años de edad, en Nueva Delhi (India). Nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (Kathiawar, India).
Gandhi fue asesinado de un disparo mientras celebraba una ceremonia religiosa pública con motivo del Birla Bhavan (Casa de Birla) en Nueva Delhi (India).
Se han escrito cientos de libros sobre las causas del asesinato de los Kennedy o el de Martin Luther King y ya desde el principio, de lejos o de cerca, están los motivos políticos de los atentados (las diferencias de color y de raza, claramente diferenciados).
Pero el meterse a investigar cómo alguien de los tuyos va a venir a matarte, en el caso del Mahatma, llevaría a un rompecabezas en el que al "puzzle" al que le faltan piezas o le sobran. De haber sido un pakistaní el asesino de Gandhi, el hubiera sido fácil de solucionar. ¿Pero un hindú?
Entonces y a falta de todo eso en el filme de Attenborough e incluso de alguna referencia clara en la obra de Dominique Lapierre y Larry Collins, lo mejor es dejar la lupa de lado y tratar de guiarse primero por la historia de los asesinos para responder al por qué lo hicieron.
Los brahamanes son una casta o subcasta (el Pandit Nehru lo era) más elevada de la sociedad india. Su gente en general se alineaba con Gandhi y era susceptible de seguir su doctrina de amor, no violencia y en su caso desobediencia(resistencia civil) El asesino material del Mahatma, Nathuram Godse nació en Maharashtra, en una familia brahman pero de la clase de los chitpavan, los más violentos guerreros de la época precolonial, famosos porque en el siglo XVII habían servido con jefes, que habían derrotado a los mongoles. Al marcharse los mongoles, llegaron los colonialistas y los shivajis compartían, su Norte heroico con el "Bhagavad Gita", un libro semisagrado, como el de Gandhi, pero éste le había dado una interpretación, digamos pacifista, aunque este término en realidad no le satisfacía al Mahatma, que se consideraba más exactamente activista no violento.
Nathuram fue una especie de secretario de su padre y en 1937 (durante la guerra civil española) siguiendo un poco la moda de los totalitarismos de Occidente y de Asia que parecía que iban a ganar (bajo el liderato del emperador Hiro-Hito). Los chitpana aprovecharon un indulto japonés para fundar el "Hindú Mahasabha", que se oponía virulentamente al Partido del Congreso, de Gandhi y abogaba por luchar por la independencia con las armas, al lado de los japoneses. O sea el Partido pro-nipón hindú, por establecer una referencia.
A ruego de Winston Churchill.Gandhi escribió una carta a Adolf Hitler que no llegó a conestarle aunque se sabe que escribió un borrador pero no quería utilizae el inglés.
"La única solución, matar a Gandhi" se decía en algunos medios de hindúes terroristas. Durante la guerra mundial, Japón quería hacer de la India, "la perla de Asia" arrebatándosela a los ingleses. En 1941, Churchill tenía a Gandhi en la cárcel, pero al verse solo (antes de Pearl Harbour) pidiò a aquel que escribiera una carta a Hitler, pensando que no lo haría pero el Mahatma lo hizo. Es una carta no violenta, bellísima, que la tuvimos en Diaspora, pero la prestamos.
El caso es que la idea de "matar a Gandhi" era la única salida para los partidarios de un Imperio Hindú, aliado del Imperio del Sol Naciente (Hiro-Hito) cuando éste hubiera ganado la guerra, prendió en las mentes febriles de los enemigos de Gandhi. La conquista de China, Singapur, Siam, por parte de los poderosos ejércitos de Japón hizo temer al Alto Mando Británico que -de llegar a Nueva Delhi- los totalitarios, el Eje, tenían ganada la guerra.Para matar a Gandhi se necesitaba un terrorista, un descendientes de los guerreros Shivajis, que habían derrotado a los mongoles y seguían siendo partidarios de la violencia.Y uno de esos era el terrorista Nathuram Gose.
El asesino, Nathuram Godse, era un radical hindú militante del grupo extremista hindú Mahasabha, que responsabilizaba a Gandhi de debilitar a la India con su pacifismo. Después de una tentativa fracasada en la Casa Birla, Nathuram Godse y Narayan Apte volvieron a Pune vía Bombay. Con la ayuda del doctor Dattatraya Parchure y Gangadhar Dandavate compraron una pistola automática Beretta y once rondas de municiones en Gwalior, y llegaron a Delhi el 29 de enero. El 30 de enero, alrededor de las 17:10, Nathuram Godse se acercó a Gandhi y le disparó tres veces en el pecho a quemarropa. Godse y otro conspirador, Narayan Apte, fueron enjuiciados y ejecutados el 15 de noviembre de 1949.
El monumento conmemorativo de Gandhi (o Samādhi) en Rāj Ghāt (Nueva Delhi), lleva el epígrafe "Hē Ram", que puede ser traducido como "Oh Dios". Se cree que esas fueron las últimas palabras de Gandhi en el momento en que le dispararon, aunque hay dudas. El primer ministro indio, Jawaharlal Nehru, se dirigió a la nación por la radio para anunciar la muerte de Gandhi: "Amigos y compañeros, la luz ha salido de nuestras vidas, y hay oscuridad en todas partes, y no sé exactamente qué decir o cómo decirlo. Nuestro querido líder, Bapu, (el diminutivo de Gandhi), el padre de la nación, ya no está. Quizás me equivoco al decir esto; sin embargo, no le veremos otra vez, como le hemos visto durante tantos años, no correremos a pedirle consejo o buscaremos consuelo en él, y es un golpe terrible, no sólo para mí, sino para millones y millones de personas en este país."
Las cenizas de Gandhi fueron vertidas en varias urnas enviadas a través de la India para servicios conmemorativos. La mayoría fueron sumergidas en el Sangam (confluencia de tres ríos) en Allahabad el 12 de Febrero de 1948, pero algunas fueron diseminadas lejos de allí. En 1997, Tushar Gandhi sumergió una segunda urna en recuerdo de Gandhi como desobediente civil. El 30 de Enero de 2008 el contenido de otra urna fue sumergido en Girgaum Chowpatty por la familia, después de que un hombre de negocios de Dubai la hubiera enviado a un museo de Mumbai. Otra urna ha terminado en un palacio del Aga Khan en Pune (donde Gandhi estuvo encarcelado entre 1942 y 1944), y otra en el lugar sagrado del Lago Shrine en Los Ángeles. La familia es consciente de que éstas cenizas podrían ser mal empleadas para objetivos políticos, pero no quería retirarlas porque implicaría perturbar los lugares sagrados.
“Por la libertad de mi pueblo estoy dispuesto a dar mi vida, pero jamás, por nada, estaría dispuesto a quitarle la vida a otro”, expresó en una ocasión Gandhi.
El 2 de octubre de 1869, hace 150 años, en el Distrito de Porbandar, perteneciente a la India británica, nació Ghandi, quien en 1893 viajó a la Sudáfrica dominada por el sistema de segregación racial del Apartheid y donde se dedicó a luchar pacíficamente por los derechos de unos 150.000 indios que trabajan ahí y eran constantemente abusados por sus patrones.
La marcada discriminación de la que fue testigo en este país sirvió como catalizador de su activismo político, que velaba por los derechos de los indios en Sudáfrica, donde, en 1906, por primera vez Gandhi adoptó un sistema de lucha, resistencia y desobediencia llamado Satyagraha (Fuerza de la verdad).
Durante su estadía en el sur de África, el el joven Gandhi estudió el Bhagavad-guitá, texto sagrado hinduista, y el libro "El reino de Dios en nostros", de León Tolstòi, que enseña el principio de la no-resistencia en oposición a la violencia, guiado por enseñanzas cristianas.Gandhi también inspiró su vocación de lucha pacífica en el escritor norteamericano, Henry David Thoreau, autor del ensayo "La desobediencia civil".
Gandhi, el hombre con corazón de oro que murió por la paz
En el año 1915, Ghandi regresó a la India y adoptó los hábitos y estilo de vida tradicionales de su nación, entre ellas su característica túnica blanca. Además, continúo profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, y prestó especial atención a la política.
A pesar del pensamiento de unidad de Gandhi, la India se separó en dos países: India y Pakistán. En apróximadamente 15 años, se convirtió en el líder del movimiento nacionalista indio y basándose en los postulados de la Satyagraha el Mahatma lideró la campaña por la independencia, por lo que fue detenido muchas veces. En muchas ocasiones, también añaió el ayuno como arma de lucha no-violenta.
En 1930, protagonizó la marcha de la sal (Salt Satyagraha), uno de los más importantes sucesos que impulsaron la independencia de la India, pues la producción y la distribución de sal estaba dominada por el imperio británico y Ghandhi llegó a la Costa del Océano Índico y recogió con sus manos un poco de sal como un gesto de rebeldía. El 12 de marzo de 1930, Gandhi puso en marcha una nueva campaña de desobediencia civil conocida como la Marcha de la sal. Esta campaña tenía como objetivo declarar la independencia de la India de manera simbólica.
Después de 24 días de peregrinación y más de 300 kilómetros a sus espaldas, Gandhi llegó a la localidad costera de Dandi. Allí, cogió agua salada con sus manos en un gesto de desafío al monopolio de la sal. Los indios tenían prohibido recolectarla ellos mismos y tenían que pagar un alto precio por ella.
De esta manera, se sucedieron una serie de actos de desobediencia civil por toda la India en contra del gobierno británico y a favor de la independencia india.La campaña terminó con la negociación de Gandhi y del virrey británico donde se comprometía a legalizar la producción de sal. También se acordó liberar a los indios encarcelados durante las movilizaciones.
Mahatma Gandhi estuvo en prisión en varias ocasiones a lo largo de su vida por las diversas protestas que dirigió. Además, son conocidas las huelgas de hambre del activista indio como una forma de desobediencia no violenta.
En honor a su nacimiento, se ha establecido en octubre el Día Internacional de la No-Violencia
La figura de Gandhi saltó de nuevo a la palestra tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial. . Sin causa alguna, fue encarcelado nuevamente, por enésima vez. Su presencia era ya una protesta viva..
Pero con el fin de la Segunda Guerra Mundial llegó la independencia de la India en 1947. La India se dividió en hindúes (India) y musulmanes (Pakistán). Se produjo un enorme éxodo y una gran masacre en la que murieron cientos de miles de personas.Gandhi intentó parar las masacres, pero no consiguió aplacar el odio de los radicales de ambos bandos. Tanto fue así que atentaron contra su vida en más de una ocasión.
Por estos intentos, el 9 de agosto de 1942, los británicos arrestaron, en el Palacio de Aga Khan, a todo el comité de trabajo del Congreso, a Mahadev Desai, incluida esposa de Gandhi que murió en la cárcel, y el propio Gandhi, estuvo siguió preso hasta el 6 de mayo de 1944, cuando termnó la guerra, en momentos en el que sufría un delicado estado de salud
Un joven radical hindú termio con la leyenda, el mito, la historia de que gandhi estba protegido por los dioses. Lo abatió a tiros. El asesino y su cómplice fueron condenados a muerte pero Gandhi sigue vivo en millones de pechos indios.Es verdad que era inmortal.
Mahatma Gandhi, aunque no exento de polémicas, es el símbolo de la lucha eterno no violenta que sirvió de inspiración a otros líderes como Martin Luther King y Nelson Mandela.
Durante la II Guerra Mundial, surgida en 1939, Ghandhi condenó la inclusión arbitraria de la India en el conflicto bélico al lado de quien fuera, que no respondía a los intereses de independencia de su nación. Por ello, mientras se desarrollaba la guerra, Gandhi instensificó su demanda y lanzó la campaña Quit India (Dejad la India) que exigía la salida del Reino Unido.
.
El movimiento de Gandhi y la represión contra el pacifismo de sus seguidores consiguieron continuas victorias que progresivamente fueron construyendo la independencia de la India, en 1947, año en que el imperio británico transfirió el poder a los nacionalistas indios. Ante este logro, Gandhi ordenó suspender toda acción y ahora llegaba lograr que el Imperio liberara a alrededor de 100.000 presos políticos, incluyendo la dirección del Partido del Congreso. A pesar del pensamiento de unidad de Gandhi, la India se separó en dos países: India y Pakistán.
Las últimas palabras de Gandhi, antes de morir, fueron “Hey, Rama”, nombre de uno de los dioses de su religión hinduista. Y están escritas en un monumento levantado en su honor en Nueva Delhi. Se interpretan como la espiritualidad y la constante búsqueda de la paz predicada por el Mahatma.
En honor a su nacimiento, se ha establecido en octubre el Día Internacional de la No-Violencia.
Los principios que Gandhi mantuvo a través de una vida de lucha y sacrificio, y a los que fue fiel hasta el momento de su muerte fanática.
-Gandhi fue siempre un ardiente defensor de la verdad. Se trataba de una verdad que cada uno debe buscar de acuerdo con su entendimiento y su inteligencia para luego aplicarla a todos los actos de la vida. La verdad era para él como un norte que guiaba las actividades de su vida en lo político, lo social, lo religioso, lo familiar y lo personal. En su etapa de estudiante jamás cometió una mala accion. Cuando trabajó como abogado en Sudáfrica si se enteraba que un cliente le había mentido no lo defendía, y si este le había pagado algún dinero por adelantado se lo devolvía.
La verdad y el amor él los consideraba unidos, ambos forman una unidad inseparable. La verdad es como el fin, el objetivo, la meta y el amor es como el medio, la vía o el camino para llegar a la verdad. En su opinión no se podían conseguir fines u objetivos correctos utilizando para conseguirlos los medios que no lo fueran. Los fines buenos o nobles había que conseguirlos con medios también nobles. La verdad y el amor fueron como las rutas principales que guiaron la vida de Gandhi. Como para él el amor era universal, todas las naciones formaban parte de una sola familia.
-Gandhi fue muy respetuoso de la mujer. En las etapas en las que él durante varios años visitó miles y miles de pueblos en los campos de su país o en las prisiones, entre sus prédicas estaba presenteno faltaba la defensa de los derechos de la mujer, exponía que la mujer tenía los mismos derechos que el hombre.Y creía que ellas eran tambien acreeedoras de la Independencia de la India.
En 1930 en un movimiento pacifista que organizó Gandhi en protesta contra el impuesto sobre la sal que afectaba fundamentalmente a las capas más pobres, por primera vez y de forma sorpresiva la mujer se incorporó masivamente tras Gandhi. En la práctica la mujer demostró que tenía la misma capacidad que el hombre para participar en mítines, marchas, concentraciones y el mismo valor para soportar las palizas de la policía y los horrores de las prisiones.
Gandhi debió sentirse personalmente muy satisfecho con aquel vigoroso movimiento femenino, porque su trabajo no había sido en vano y por otra parte, y porque a partir de ese momento la mujer india quedó incorporada definitivamente al movimiento de la lucha por la independencia y eso duplicaba las fuerzas y aceleraba el triunfo.
-La no-violencia, resistencia pasiva o resistencia no violenta eran términos que Gandhi utilizaba unidos al amor como medio único para llegar a la verdad. En tiempos de Gandhi algunos de sus enemigos definieron el término no-violencia como sinónimo de cobardía, él lo rechazó de plano y con su ejemplo personal demostraba que en él no había un ápice de cobardía.
-La no-cooperación, (resistencia civil), la utilizó Gandhi contra medidas injustas o arbitrarias que afectaban intereses del pueblo. No iba contra los hombres sino contra los medios. Gandhi jamás sintió odio ni siquiera por sus enemigos.
Los puntos teóricos en los que él fundamentó su lucha en Sudáfrica en defensa de sus conciudadanos que eran discriminados, maltratados y humillados en su patria para liberarla del dominio colonial fueron básicos. Quizás por eso en algunos libros se habla de la independencia pacífica de la India, lograda bajo la sabia dirección de Gandhi.Pacífico es sólo una alabra.
Y fue el Mahatma un interprete de los sentimientos del pueblo indio libre, sostenido desde los más lejanos tiempos hasta nuestros días. La India ha sido cuna de una de las más antiguas civilizaciones de la humanidad. La esencia de su cultura ha sido mantenida a lo largo de 4 a 5 mil años, por tanto, es una cultura milenaria.
Es posible que ese fenómeno cultural se deba a una especial y amplia capacidad que ha tenido la India para asimilar y absorber otras culturas sin perder su identidad. En el quehacer cultural de la India es fácil observar que predomina lo indio.
Uno de los más brillantes exponentes y defensores de la típica cultura india en los últimos tiempos fue un gran amigo y contemporáneo de Gandhi. Se trata del famoso poeta Rabindranath Tagore, conocido universalmente y quien fue novelista, cuentista, dramaturgo, coreógrafo, pintor y filósofo. Un verdadero genio en el campo de la literatura y del arte. Además fue maestro y patriota.
-Gandhi identificaba su religión con la verdad, a su Dios con la verdad. Para él la cuestión de los cultos debía ser un asunto puramente personal, algo individual y el Estado debía ser laico, esto es, no tener ninguna religión.
Se puede decir que Gandhi era especial en lo religioso, porque no era sectario, ni fanático, ni de puntos de vista estrechos. Él profesaba el hinduismo, la religión mayoritaria en su país; pero con el mismo amor y respeto que trataba a su religión él trataba al cristianismo, al islamismo o al judaísmo y otras.
Hay un mensaje vigente de Gandhi que hasta hoy día no lo cumplen muchas religiones y es el mensaje de la tolerancia. Y en algunos países hay serios conflictos entre religiones, conflictos que conducen a hechos sangrientos.Parece una ironía que Gandhi, que fue un campeón de la no-violencia y un firme defensor de la tolerancia religiosa, cayera víctima de la violencia a manos de un fanático de su propia religión