¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Energía 3.0 escriba una noticia?
Gestionar correctamente los consumos energéticos en la organización permite obtener importantes ahorros energéticos y económicos, mejorando el resultado de la empresa mientras es socalmente responsable con su entorno
Hoy en día, el funcionamiento de todas las organizaciones depende en gran medida de algún tipo de energía para desarrollar su actividad diaria. Esto convierte a la factura energética en uno de los principales gastos en casi todas las empresas, siendo en muchas de ellas el primer o segundo mayor coste junto con el de los recursos humanos. Por ello, gestionar esta partida puede contribuir a lograr importantes ahorros en la empresa, mejorando los resultados económicos obtenidos y, con ello, el beneficio de la misma. Además, reducir los consumos energéticos convierte a la organización en un ente más sostenible y eficiente, reduciendo su huella de carbono, lo que repercute de manera positiva en el conjunto de la sociedad.
Este control de los consumos puede efectuarse de múltiples maneras más o menos elaboradas.
• Trabajar en una hoja de cálculo con las facturas que emiten las comercializadoras tiempo después de efectuarse los consumos y tratar en base a ellas de reducir algo los consumos futuros
• Realizar una auditoría energética que marque una serie de recomendaciones a tener en cuenta, indicando pautas a seguir. Más adelante otra auditoría permitirá ver las metas alcanzadas.
• Implantar un sistema de gestión energética con el que monitorizar los consumos en tiempo real, ver en qué funciones se destinan, la energía que se pierde en los procesos, e incluso, por ejemplo, detectar una avería debido a un consumo mayor de lo normal en alguna parte del sistema.
Actualmente, existen soluciones como SMARKIA, una plataforma Cloud que permite la gestión de los consumos en cualquier momento, lugar y desde cualquier dispositivo. Únicamente se requiere conexión a internet para poder trabajar.
Estos sistemas, recogen los datos de los consumos o variables que se deseen medir, bien mediante contadores fiscales al igual que las comercializadoras energéticas, bien a través de medidores que recogen los datos de las variables y se las envían al software para que este último las interprete, representando toda la información de manera práctica y visual para el usuario, facilitando el entendimiento de los consumos y su interpretación para la toma de decisiones, consiguiendo optimizar los consumos necesarios para el correcto funcionamiento y reducir de manera considerable los costes energéticos.
Para trabajar con estas herramientas únicamente se requiere de un hardware que permita recolectar los datos de las variables que se pretende medir de manera telemática. Algunos sistemas como SMARKIA no necesitan adquirir un hardware concreto, simplificando, tanto técnica como económicamente la instalación.
Esto se basa en una tecnología SaaS (Software as a Service), que se encuentra alojada en la nube, por lo que no requieren instalación de ningún tipo, permitiendo una implantación cuya inversión en tiempo y coste es mínima. Esta tecnología Cloud permite el acceso desde cualquier lugar y dispositivo, sin tener que adquirir caras licencias o posteriores actualizaciones, ya que las mejoras que se van implementando en el software se introducen de manera automática, de esta forma el usuario siempre cuenta con las últimas novedades en el servicio. Además, esta tecnología cuenta con los máximos niveles de seguridad y confidencialidad en todo momento para proteger los datos. prácticamente todos los sistemas existentes en el mercado, y si no, siempre cuenta con la posibilidad de incluir los distintos protocolos necesarios para que así sea.
El software de gestión ofrece un amplio abanico de posibilidades, desde una monitorización energética básica a modo de visionado y control de los consumos, hasta un análisis y gestión de lo más avanzado siguiendo protocolos como el IPMVP, o implantando la ISO 50001 con la que se cumpliría las normativas sobre eficiencia energética como el RD 56/2106 en España o la Directiva Europea 2012/27/EU. Esta flexibilidad permite la completa adaptación tanto de la plataforma a cualquier organización, como al viceversa, posibilitando con ello ir creciendo los servicios que presta la plataforma al ritmo que crece la empresa, trabajando tanto en un único punto como con multi-sedes.
Además de trabajar con los consumos en tiempo real, esta tecnología mediante el Big Data y modelos predictivos permite realizar previsiones de consumos futuros, existiendo la opción de establecer alertas que avisen al responsable designado en la organización si se produjese algún tipo de desviación. Produciéndose un seguimiento y control continuo de los consumos. Contar con una herramienta así en la organización permite definir una serie de políticas energéticas con unos objetivos, metas y planes que se pueden seguir y revisar de manera constante para poder lograrlos. SMARKIA además permite trabajar todo ello en un entorno completamente personalizable, tanto a nivel de imagen corporativa como en la estructuración de la información de manera similar a los protocolos de informes con los que la organización ya trabaje.
Y es que tantas funcionalidades y facilidades solo persiguen un único objetivo: simplificar a las empresas la implantación y el funcionamiento de software de gestión energética, para así reducir los consumos energéticos, ahorrar costes innecesarios y reducir la demanda energética, repercutiendo esto último de manera positiva en el resto de la sociedad, disminuyendo de manera indirecta la cantidad de combustibles fósiles utilizados para producir energía, así como las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, con la correspondiente mejora del aire en las grandes ciudades, cuidando y mejorando la calidad de vida en el planeta.