¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Captalis escriba una noticia?
A veces, cuando vamos a contratar seguros de salud, no tenemos muy claro las coberturas que nos cubre. Hoy me he decidido a escribir sobre este asunto ya que día a día la Gripe A, como se conoce al virus H1N1, va aumentando el número de afectados entre la población. Incluso a más de uno nos ha tocado muy de cerca. Claro, es en esos momentos cuando piensas si tu seguro de salud te cubre en los casos de pandemias, y la respuesta es no.
En muchos casos, los seguros de salud en España llevan implícita una cláusula que estipula que ‘ quedan excluidos de la cobertura del seguro los daños provocados por guerras, guerras coloniales, terremotos, suicidios y epidemias declaradas oficialmente‘ . En España sólo están cubiertos los casos leves, pero ¿qué pasa si no se trata de un caso leve?
En caso de padecer esta gripe, hay aseguradoras que sí se hacen cargo a la hora de cubrir esta enfermedad, creando coberturas específicas, como AXA o DKV. Sin embargo la tónica es que las pandemias estén excluidas de los seguros porque son imprevisibles. Parece mentira ¿no?
El Ministerio de Sanidad dice que los casos leves de Gripe A se pueden tratar únicamente con paracetamol y reposo, así las aseguradoras por lo que se ve sólo cubren la primera urgencia. Las aseguradoras que cubren este tipo de enfermedades, lo hacen por lo que se viene a llamar ‘ responsabilidad social’ . Eso sí, la mayoría de aseguradoras han puesto a disposición de sus clientes diferentes números de teléfono para informarse sobre la pandemia.
Cualquiera que padezca esta enfermedad y que tenga un seguro de salud, podrán ser atendidos por clínicas privadas, pero si se agrava la enfermedad serán derivados a la sanidad pública. Además, en caso de vacunas, tienen preferencia los grupos de riesgo.
Resulta curioso que de las principales aseguradoras, las cinco primeras, Adeslas, Sanitas, Asis, Mapfre y Ergo, cuenten con esta cláusula antipandemia, ofreciendo sus servicios únicamente cuando no está diagnosticada del todo.
La cuestión es, ¿deberían las aseguradoras en casos de pandemia ofrecer cláusulas que nos cubran de forma completa, o es el Estado el que tiene que encargarse de todo? Un servidor piensa que ya que se paga una sanidad privada, deberían cubrirse todos los aspectos de la salud del cliente.