¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?
Los Tratados de Límites de Fronteras en el Derecho Jurídico Internacional son Intangibles, sin derecho a posteriores discusiones. Es el Caso de Tratado de Límites entre Chile y Bolivia de 1904
Republicación del 09/junio/2013, de este Mismo Autor.
Https://blognuevopolitico.wordpress.com
Nuevamente otro país como Bolivia, lleva a solicitar la intermediación ante Chile, no la mediación de la Corte internacional de la Haya, por la pretensión de una salida al Mar y con Soberanía, sin dar a cambio ninguna porción de territorio boliviano, que sería la posición humilde y lógica de un país ante tal pretensión territorial en compensación, ante un Tratado que zanjó totalmente los límites geográficos entre ambos naciones.
Dicho Tratado de 1904, que se celebró 20 años después de terminada la última guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, y fue aceptada por el Congreso Boliviano, sin haber ninguna presión de fuerzas armadas beligerantes a la fecha en su territorio, por parte de Chile.
Porque Evo Morales, señala que Bolivia fue presionado para aceptar dicho Tratado, cuando fue aceptado por el Congreso Pleno, la institución legislativa, que crea y acepta las leyes de dicho país?
Tal iniciativa boliviana, se ha fortalecido en los últimos años, porque los gobiernos anteriores al Presidente Piñera, como fueron los gobiernos de la Concertación, dieron y hasta hoy dan señales de querer otorgar dicha salida, sin ni siquiera una compensación territorial a cambio de ella.
Fue el gobierno de la señora Michelle Bachelet, que negoció secretamente a espaldas de la opinión pública chilena, una salida territorial a Bolivia y que fue denunciado por este Blog y autor. Sin embargo casi al final de su período, se produjeron nuevas elecciones Presidenciales, y sería el gobierno nuevamente Concertacionista de Eduardo Frei Ruiz-Tagle quien tendría que ratificar dicha cesión territorial.
Felizmente, la ciudadanía chilena más independiente logró rechazar por 220 mil votos, con que ganó Piñera, la intención Concertacionista de ceder nuevamente territorio chileno, que partidos como el Mas del Senador Navarro, el Partido Comunista del Diputado Tellier, el Partido Socialista del Senador Letelier y algunos democracristianos, apoyados por una minúscula fracción de la Iglesia Católica como el Presbítero Felipe Berrios, quieren otorgar este beneficio a Bolivia: Un país como escribe el Historiador Francisco Frias Valenzuela en su Historia de Chile: Fue Simón Bolívar en 1825, que pensando darle una salida al mar a los productos bolivianos al Alto Perú recién creado (Bolivia), le buscó un puerto cercano a Cobija, territorio chileno que este personaje creía peruano. Comenzando a operar dicha salida marítima sin que en Chile, se diesen cuenta que se estaba traficando mercadería, por territorio que indudablemente, pertenecía a los límites geográficos de Chile.
Por ello Chile, siempre limitó al Norte con Perú y nunca con Bolivia ( Corporacion de Defensa de la Soberanía:http://issuu.com/soberania/docs/rch-bol-003/15?e=0
Fuente: Corporación de Defensa de la Soberanía. LÍMITES COLONIALES DE CHILE Y BOLIVIA CON RELACIÓN A ATACAMA.Published on Mar 24, 2010.
Que ocurriría, si Chile crea una franja de: dos kilómetros de costa territorial boliviana con SOBERANÍA? Dicha franja tendría que localizarse en el límite con Perú, porque ningún país con gobernantes de dos dedos de frente, permitiría que su territorio se dividiese en dos, para ser benévolo con Bolivia. Pero ninguna de las dos opciones es válida, porque por acuerdos de Tratado con Perú, estamos obligados, hasta nuevo tratado, de limitar directamente al Norte con Perú como es hasta hoy.
Segundo: esta salida, tendría que suponer obligadamente, la expropiación de propiedades que han pertenecido por años a propietarios chilenos, que deben ceder su propiedad familiar, ya sea en las Provincias de Tarapacá o Antofagasta para entregárselas a Bolivia. ¿Es esto justo, por una deuda política mal entendida, de ciertos partidos chilenos? ¿Frente a dos países que firmaron un pacto secreto de agresión a un tercer país como Chile?
Un tercer punto de vista: La entrega de territorio marítimo con soberanía por parte de Chile a Bolivia, no asegura ningún tipo de mejoramiento en el desarrollo económico de este país, que debe fundarse en políticas de desarrollo basados en los numerosos recursos naturales que ya tiene; en una política de sus gobiernos responsable y futurista de largo plazo y en pensar que hay numerosos países que son desarrollados económicamente, que no necesitan acceso al mar para lograrlo como Suiza (una de la mayores flotas navieras del mundo), Macedonia, kazajstan, Andorra, Austria, Eslovaquia, República Checa, Etc.
Nuevamente llamo a la ciudadanía a fijarse por quién votar en la próximas elecciones Presidenciales, que llevara probablemente como candidato a Michelle Bachelet, que no tendrá ni la más mínima duda, de no mencionar en su agenda programática, que piensa sobre este tema y lo más probable, es que lo mantenga en el más absoluto anonimato en las polémicas previas, porque la decisión final sobre este tema, los toman las cúpulas de los partidos mencionados; ni menos solicitarán un plebiscito, para que sea la ciudadanía, quien ratifique esta importante decisión, como lo planteé, hace unos años, por este mismo medio, que implica modificar ahora ya la Constitución de la república.
Es por ello que escribo una síntesis de las relaciones históricas entre Chile y en este caso la Confederación Perú-boliviana, que sirva para aclarar dudas a la ciudadanía independiente de este país: que es la fracción mayor que votará en las próximas elecciones:
Primera Guerra:
El Presidente de Bolivia General Andrés Santa Cruz, asumió el Gobierno del Perú y de Bolivia conjuntamente, bajo el título de “Protector de la Confederación Perú-Boliviana” en el año 1836, lo que constituía una verdadera dictadura para el pueblo peruano.
En Chile gobernaba Diego Portales, y ante las amenazas que significaba, dos países unidos contra Chile, se decide declarar la guerra a la Confederación en noviembre de 1836.
Sin embargo en 1837 en plena guerra, por una revolución y rencillas políticas internas en Chile, Portales que gobernaba la nación, fue apresado y asesinado a la edad de 44 años por el teniente Florín el 6 de junio, cuando se dirigía a Quillota, acción que permitió exaltar los méritos para desarrollar la guerra contra la confederación.
Durante la campaña y la consecución de la guerra, el Almirante Blanco Encalada tomó Chilca y Arequipa, pero los Peruanos que estaban contra Santa Cruz no se sublevaron, y fue cercado por fuerzas dobles a las suyas por Santa Cruz y tuvo que capitular y celebrar el Tratado de Paucarpata (noviembre de 1837), donde se reconocía por Blanco Encalada la Confederación Perú-Boliviana; Tratado que fue desaprobado en Chile y fueron bloqueados por fuerzas chilenas los puertos de Perú, comenzándose una nueva campaña que comenzó en julio de 1838 al mando del General Manuel Bulnes, con el apoyo de numerosos emigrados peruanos contrarios al Boliviano Santa Cruz.
Bulnes desembarcó al Norte del Callao en Ancón, siendo ahora apoyados por un ejército mucho más numeroso de Chile y por la sublevación de los peruanos que vivían allí, lo que le permitió avanzar sobre Lima sin resistencia, formando un gobierno provisional el ex Presidente peruano Agustín Gamarra apoyado por el ejército chileno, pero abandonando posteriormente la capital, por el estado de falta de higiene que suponían las epidemias que la azotaban.
Sin embargo alrededores de Callao, los intervencionistas de siempre, al contrario de lo que muchos creen, como fueron los representantes diplomáticos de Inglaterra, Francia Y estados Unidos, que disponían de buques en el Puerto, apoyaban al dictador Santa Cruz y negaban el bloqueo del ejército de Chile en Callao y tuvo Bulnes, que tomar una actitud resuelta con estos intervencionistas, para que respetaran la neutralidad como efectivamente ocurrió, que beneficiaba la liberación del pueblo peruano que quería librarse de Santa Cruz.
Los Hechos históricos reales no se pueden cambiar e interpretar como se quiera
Sin embargo Santa Cruz, seguía enclavado gobernando hacia el interior a principios de 1839, y los expedicionarios triunfaron en las batallas de Matucana y Buin; mientras el almirante Simpson derrotaba y rechazaba a los Corsarios franceses que apoyaban a Santa Cruz en Casma.
Santa Cruz fue obligado a enfrentarse en una batalla decisiva, el 20 de enero del mismo año cerca de la aldea de Yungay, terminando con su completa derrota y la disolución de la Confederación Perú-Boliviana.
11 meses después, en Noviembre de 1839, el ejercito triunfador llegaba a Santiago en medio de los mayores homenajes, que terminarían en 1841, con Bulnes como Presidente de la república de Chile. Es decir, en este período Chile estuvo en guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, poco más de tres años.
Segunda Guerra:
Nuevamente ya en 1873, se estaban incubando las condiciones para el desarrollo de otra guerra entre Chile y las naciones unidas de Perú y Bolivia. Hacia 1873, se firma un Tratado secreto entre Perú y Bolivia, por el Presidente peruano Manuel Pardo y la república Boliviana denominado: Tratado secreto de alianza Ofensiva y Defensiva, que la opinión pública Chilena conocería solo años después.
Dicho Tratado fue también invitado Argentina con el Presidente Sarmiento, que lo aceptó junto con su Cámara de Diputados, pero no formalizó la alianza por no sentirse seguro en su desempeño bélico en el mar.
Bolivia declara la guerra a Chile el primero de marzo, y Chile recién lo hizo el 05 de abril de 1879 contra la confederación declarada, que devela esta condición de un Tratado secreto por la confesión de Perú, que evita la neutralidad contra Chile. Han transcurrido 6 años del acuerdo secreto que perjudicaba a Chile, y Argentina con Avellaneda, rechaza una segunda aceptación de ingresar al Tratado, por temor a la supuesta intervención de Brasil a Favor de Chile. Es decir estratégicamente, Chile se justificaba ante la opinión pública americana y mundial, de entrar en guerra contra dos naciones que se habían juramentado atacar en secreto en forma unida, a un tercer país, como es Chile, lo que se consideraría como una razón fundada de defensa propia de su pueblo.
Una de las primeras batallas de este conflicto, que partió con el bloqueo de la escuadra chilena del puerto de callao, fue el 21 de mayo de 1879, donde intervinieron las naves chilenas que vigilaban Iquique como era La esmeralda y La Covadonga contra El Huáscar y la Independencia. En esta batalla se pierde la Esmeralda después de tres horas de combate y gran parte de su tripulación, pero se gana la rendición de la Independencia y se conserva La Covadonga.
Un hecho notable es la captura del Huáscar el 08 de octubre de 1879, después de 2 horas de combate por el Cochrane al que se sumó el Blanco.
Otro encuentro bélico destacado muy aguerrido, fue la invasión de Pisagua a comienzos de noviembre de 1879 y luego la Toma de la Pampa el 19 de noviembre del mismo año, en los Cerros de San Francisco o Dolores, entre el General peruano Buendía y los soldados mineros chilenos de Emilio Sotomayor, que permitieron a Chile tomar toda la provincia de Tarapacá y sus recursos de salitre y guano. Aunque en el Oasis de Tarapacá, las tropas de Eleuterio Ramirez que perseguían fugitivos aliados, fueron sorprendidas perdiendo gran cantidad de sus hombres a manos de los confederados, quedaron en poder del territorio, causando gran desazón entre los aliados, que cambian tanto en Perú como Bolivia sus líderes por Piérola y Campero respectivamente.
Posteriormente se incursiona contra Tacna y Arica, tomándose después del desembarco las alturas de alto riesgo de los Ángeles el 21 de marzo de 1880. Luego se ocupó el llamado Campo de la Alianza, al Norte de Tacna, a carga de bayoneta, derrotando totalmente a los aliados el 26 de mayo de 1880. Luego de esta victoria chilena, Los Bolivianos, abandonan definitivamente la guerra y sus aliados peruanos, tomando el camino del Altiplano, del cuál no bajarían más en todo el conflicto, es decir sólo un año de comenzada la guerra y 3 años 2 meses, que los peruanos y chilenos combatieron solos. Los peruanos por su parte, se dirigen hacia Arequipa.
Se cumplía uno de los objetivos de la guerra por parte de Chile: la confederación Perú- Boliviana terminaba por destruirse.
Ya el 07 de junio de 1880, solo en 55 minutos el Morro de Arica de 139 metros s.n.m. en poder de 2.000 peruanos, quedaba en manos de las fuerzas chilenas, incluido todo el sur de Perú desde el río Sama.
El 13 de enero de 1881, se produce la victoria de la Batalla de Chorrillos, ante la negativa de la anexión de Tarapacá y Antofagasta como pedía Chile, en la mediación de USA en la Conferencia de Arica. El 15 de enero fue la Batalla de Miraflores, con el ataque simultáneo de la escuadra por mar y las divisiones de Baquedano por Tierra.
Sólo 2 dias después, los chilenos entraban en Lima por segunda vez en su historia y teniendo todo el país bajo su dominio. Sólo faltaron 4 meses, para que se cumpliera un año que Bolivia, no participa en ninguna acción bélica acompañando a su aliado peruano en la guerra contra Chile.
Mas de tres años que el Almirante Patricio Linch gobernó el Perú, a la espera de un gobierno responsable con quien negociar la paz. Mientras se desarrollaba la Campaña de la Sierra donde aún habían indios y guerrilleros que daban pelea, se sacrificaron al mando de Ignacio Carrera Pinto, 78 soldados chilenos en la Aldea de la Concepción, que fueron atacados por miles de indios y guerrilleros, durante 2 dias el 9 y 10 de julio de 1882.
La acción bélica terminó con la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883, con el triunfo de Gorostiaga sobre Cáceres, que validó el gobierno peruano de Iglesias para negociar la Paz en el Tratado de Ancón de 1883 y la tregua con Bolivia por el Tratado de Valparaíso de 1884, acordándose la paz con este Pais solo en 1904, es decir 20 años después, lo que supone ningún tipo de fuerza mayor, que estuviese influenciado por el corto plazo, para las negociaciones finales pactadas entre ambos países.
Más de 4 años, fue la duración de esta segunda guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, que pareciera, que muchos han olvidado que lo que la desarrolló fueron causas que se hicieron en defensa propia de un país que quiere vivir en paz. Una primera guerra de casi tres años más, donde también primaron motivos del derecho internacional a la autodefensa como Nación, frente a la unión de dos naciones que se juntan para atacar a otra.
Creo que la paz, es el único propósito que debe ser el norte de cada nación, otra forma más belicista de actuar, es una actitud irresponsable e inmadura, que tiene consecuencias irremediables para el futuro de cada país.
Escrito e Investigado por:
Nelson Castro Quintana
Para: Nuevopolitico Blog
Fuentes: Historia de Chile: Luis Galdames, Marzo de 1911
Historia de Chile: Francisco Frías Valenzuela, 1967
Historia de Chile: Francisco A. Encina. Edición especial: septiembre de 1983.