Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?

¿Habrá algo más hermoso que quedarse sin huellas?

28/09/2010 16:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

"La poesía no es comunicación ni conocimiento. La poesía es manifestación, manifestación de existencia. Algo que brota y se expresa. Ahí está. Eso es la poesía, manifestación de existencia. Y sin vida, sin verdad, no existe, no se manifesta".

Lo escribió no mucho antes de morir a los 92 años, –22 de octubre de 2002–, Francisco Pino, acaso el poeta más "vanguardista y tradicional y religioso y revolucionario", según "sincera autoconfesión aunque choque y pueda molestar a algunos", de la Generación del 36, "aunque, añadía, no me considero ni de esa ni de ninguna generación".

¿Habrá algo más hermoso que quedarse sin huellas?

Sólo el pájaro sabe de esta gracia

y el horizonte aquel que de la luz se arranca

sin dolor, con un leve marcharse ajeno al tiempo,

al calendario triste que siempre deja huella.

Andar, andar, andar esperando que un día

la tierra no nos sienta; querer la lejanía

donde el hombre se evade de los ojos.

¿Así será la muerte? Si es así será dulce.

Diluirse en el aire, ser el después sin rastro

de una nube. Y andando seguir y ver la tierra,

al fin sin nuestras huellas, con nuestros propios ojos.

(Cuaderno salvaje)

Poeta desde que a los doce años oyó en la escuela la palabra "inmiscuir" y quedó atrapado. "Fue vital; las tres íes, los ganchos de las enes y de las emes. ¿No le daban al lenguaje un aspecto de oruga, de ciempiés? Cuando consulté el diccionario apareció mi deseo de escribir, de envasar palabras, de hacer poemas", recordaría muchos años más tarde para insistir en que "la poesía no es sólo palabra, es también verdad y silencio. La verdad es silencio y es tiempo, dios, muerte, entusiasmo. Un conglomerado que significa: esto es vivir, esto es existir. Hay también un lenguaje del existir, el lenguaje supremo: la oscuridad, el vacío, la noche".

Es aquí la armonía: canta un pájaro

y contesta la luz que da en sus ojos...

En el trino y la luz hundo mis manos...

"La palabra del poema no sólo se escucha, se siente en la escritura, cuando la palabra te penetra. Es algo material, porque se hace cuerpo si lo sientes dentro. Lo sientes dentro y sin embargo lo desconoces, aquí reside el misterio".

Lo sé, este verso tan de nadie es mío;

le cojo, le retuerzo como a un trapo

mojado. Suelta un agua

caliente, un azul alto. Queda seco.

Y en la página enroscado, tras

tanto festejo vuélvole a leer;

le falta todo,

su primera humedad, su calor vivo.

¿Rehacerle? ¡Imposible! Quede así,

ni desmedro siquiera ni azul ido,

trapo, y muerto. Y mis lágrimas le empapan

de nuevo; no revive; más yo sé que este verso

que nadie quiere, ni yo, es justo el mío.

(Cuaderno salvaje)

"En poesía hay que perseguir, seguir un rastro, aunque no se consiga. Ahí está la poesía, en el seguir, y ahí está el alma de todo. Aunque dé miedo. Porque la poesía es susto, caminar sobre un alambre expuesto a caerte, a no ser nadie".

Mira y di lo que ves; no añadas nada

de poesía a tu mirar.

"La poesía es un tocamiento repentino que aparece en ti. Ves el poema que vas a hacer, como un rayo intensísimo de sol que te ciega. Luego le tienes que dar forma, reducir a poema, traducir a poema. Es así, realizas un trabajo que está dentro de la preceptiva, incluso cuando escribes sin preceptiva aparente. Lo insertas en un sistema, lo reduces a cántico. Pero lo fantástico sigue siendo lo desconocido, lo que tú mismo desconoces de ti, eso es lo inspirado. No lo que has escrito, sino lo que te deslumbró".

Suavísimas miríadas

de palabras

moviéndose

sin deslizar ideas

te dijeron su nombre

¿repetirle?

imposible

supiste que latían

el corazón

la casa

los enseres

la muerte

lo supiste

¿su nombre? ¿quién lo oyó?

(Así que)

"Todos los poetas aspiran a la sencillez. Quieren estar unidos a lo elemental, lo que pasa es que lo más elemental es lo inconcebible. Lo que desearía el poeta es llegar hasta el fermento de lo anónimo. Y la suprema sencillez es el átomo. Pero, ¿quién entiende el átomo? Sin embargo, el poeta busca el átomo".

Mas tú tras la ventana adormecido

lo inaudible contemplas

y lo invisible escuchas

una planta ese ficus no es distinta

a ti

lo mismo mira

y oye

¿Piensas?

No

Brotas

(Siete silvas)

"La poesía nos empuja hacia un estado de felicidad. Todo lo que posee música se va escandiendo, metrificando. La tarde cae con su música, el día se levanta con su música. Si lo contemplas con amor, el mundo te hurga en la cabeza, te duerme: los colores del atardecer, los púrpuras, los amarillos... en todo hay metro y tiempo".

Y esta es mi casa

mi patria, ajena a fechas. No hay historia,

color y luz y azul que suman esto...

Nada más. No hay época.

"¡Sí! La poesía es cierta mente. Mi mente, ¿caída en un sueño? No, en un vacío de atmósfera azul, de noche azul, de dormir azul, de querer dormir azul, de permanecer en el olvido, en los agujeros. Un mundo sin palabras que paradójicamente es la palabra, lo que ningún diccionario consigna: el vacío amante, envolvente, explicador ¿de qué?, ¿en el oído de qué?, ¿de quién?. En el oído de cada cual, de cada quién. Nada y nadie. ¿Abismo? ¿Intrascendencia? ¿Vaciedad?".

Solitario campo.

Me encuentro conmigo.

Soy mi descampado.

Solitario cielo.

Me encuentro conmigo.

Soy mi desanhelo.

Solitario alud.

Me encuentro conmigo.

Soy mi multitud.

(Versos para distraerme)

Y al cabo de todo y de la vida y de tantos registros en su obra, desde la contemplación de la existencia, la efimeridad, el deseo, la experimentación, la soledad, la naturaleza, la trascendencia, el amor, la religiosidad, la transgresión...

¡cascad esos vidrios!

¡tirad los museos!

¡rasgad esos libros!

(El júbilo: la última sílaba)

Al cabo Francisco Pino exuberante, contradictorio, desbordante, celoso de su intimidad y lejano a toda intención vanidosa. Aquel poeta de difusión tardía. Tantos poemas tanto tiempo dormidos en pequeñas ediciones marginales abocadas al polvo, a la penumbra entrañable de los estantes de las librerías de viejo. Libros que se fueron descubriendo poco a poco, acaso al azar, y convirtieron a su autor, a través del boca a boca, en poeta de culto...

Si yo pudiera escoger

un balcón hacia un paisaje

un día después

(cuando la muerte me abrace

para contemplar por siempre,

un día después

un mismo paisaje con mi muerte,

sin duda otra vez

escogería este

sitio para mi balcón,

con los mismos pinos al poniente

caído ya el sol.

(Este sitio)

Concédeme, Señor, en ese instante

que ha de llegar, en ese instante último,

llevar al infinito inconcebible

lo poco del lenguaje.

Concédeme, Señor, en ese instante

un nombre conocido para aquello

que contemple, y decirle, y al decirle

saber de mi y hallarme.

Tendré miedo, Señor, si en ese instante

Nada puedo nombrar con la palabra

Que abrió a mi entendimiento un horizonte

Y a la vez un margen...

(Más cerca)

Y al final, su palabra nos abrasa: "El poeta labora contra sí. Ofrece un contra sí, y no puede hacer posible nada más que a través de su incendio. Por eso el poeta no comunica nada, se manifiesta encarnado en llamas, enllameando".

Claves del incendio

Francisco Pino nació en Valladolid el 18 de enero de 1910 en el seno de una familia de comerciantes acomodados.

Economista. Se formó en la universidad de su ciudad natal y en la London School, completando su sólida formación en París. Allí conoció el surrealismo y a su regreso a España fundó una serie de revistas vanguardistas.

Republicano confeso y confeso católico, fue detenido en 1936 y encarcelado en la Modelo de Madrid por hacer pública su condición de cristiano.

A horas de ser fusilado, junto a su amigo y también poeta Díaz de Jove, salvó la vida gracias a la intervención de un guardia de asalto.

Responsable de cultura de la organización humanitaria Socorro Rojo, se negó a empuñar las armas durante la guerra, lo que le costó el ingreso en varias cárceles.

Pronto se integra en el negocio textil familiar en donde trabajará toda la vida. Desde 1940 hasta su muerte vive, "deliberadamente lejos de los focos", en el Pinar de Antequera, a diez kilómetros de Valladolid.

Su trayectoria literaria abarca 75 años de poesía activa. Sus primeros libros se remontan a 1927 y su última creación está fechada en octubre de 2002, días antes de su fallecimiento.

En el presente año, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Fundación Jorge Guillén y Ámbito Ediciones, con el auspicio de la Diputación de Valladolid, recuerdan el centenario del autor con la publicación de sus obras completas. Bajo el titulo Distinto y junto, la excepcional edición se compone de nueve tomos en los que se incluyen 93 libros, de los que tan sólo 37 vieron la luz en vida del poeta.


Sobre esta noticia

Autor:
Hoyesarte.com (7378 noticias)
Fuente:
hoyesarte.com
Visitas:
1344
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Licencia Creative Commons
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.