Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?

¡Hacia el Colapso Económico!

22/09/2020 03:56 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

¡Hacia el Colapso Económico! Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “DE LA PANDEMIA ECONOMICA MUNDIAL A LA CRIOGENIZACION ECONOMICA GLOBAL. “Cita obligada por derechos de autor.”

El estudio que hoy presento es el compendio más amplio y preciso sobre la evolución del PIB mundial dado a conocer por cualquier otra institución hasta el momento. Ni el FMI, ni el Banco Mundial, ni la OCDE, ni ningún banco central ha desarrollado un mecanismo capaz de predecir el PIB con suficiente solvencia.

Todos los estudios económicos sobre el Pib tratan de pronosticar su evolución en un plazo determinado, normalmente uno o varios trimestres, o inclusive uno o más años, pero ninguno de ellos establece el PIB objetivo que deberían alcanzar las diferentes economías mundiales.

“El propósito principal de este estudio no es hacer una predicción más sobre la evolución del PIB, sino establecer la meta que debería alcanzar cada país partiendo del análisis de ciertos datos económicos, una vez aplicados sobre estos los principios de Macroeconomía Circular.”

Para llevar a cabo este proyecto, y partiendo de los datos de parálisis económica publicados por Oxford University, he calculado la meta de Pib, o Metapib, que debería alcanzar cada una de las economías analizadas. Además del Metapib Objetivo que es el Metapib principal calcularemos el Metapib Esperado y el Metapib Limite. Resaltar que las fórmulas aplicadas para la obtención de los diferentes Metapib son las mismas para todos los países analizados y se calcularon en el mes de julio para obtener el Metapib limite, y en el mes de agosto, para obtener el Metapib Objetivo y el Esperado.

“La importancia del Metapib radica en que encierra en sí mismo un proceso de evaluación de los gobiernos y de sus políticas económicas que se obtiene a través de un proceso científico y no a través de la discrepancia política mejor o peor argumentada. El Metapib es por tanto una meta a conseguir por los gobiernos, no una predicción.”

FUNCIONAMIENTO DEL CUADRO METAPIB

Como podemos observar en la columna 1 del siguiente cuadro, aparece el Metapib.ob, en la 2 el Pib real facilitado por los gobiernos, y en la 3 el Metapib.ob-Fusión, resultado de combinar las dos columnas anteriores, en la que el Pib real sustituye al Metapib.ob. En la columna 4 aparecen los países ordenados de mayor a menor caída, indicándose la posición que ocupa cada país dentro de este ranking en la columna 5. Encabeza esta lista la India con una caída del -25, 20% y la cierra Mongolia, única economía mundial que preveo elevará su Pib alrededor del 0, 31% durante el 2º trimestre de 2020.

 

 

Metarrankings

La columna 6 recoge el cambio de posiciones en el metapib.ob-Fusión. Así cada vez que un país de a conocer su Pib Real, que aparecerá publicado en la columna 2, este valor sustituirá también al metapi.ob que aparecía en la columna 3 Metapib.ob-Fusión. Esta acción se muestra a través de las flechas rojas y verdes y de los números positivos o negativos situados a su izquierda, de forma que:

  • Un numero + seguido de una flecha al alza roja significara que el PIB Real es peor que el Metapib.op por lo que la posición del Pib del país en cuestión habrá empeorado en relación a los pibs del resto de países.
  • Un numero – seguido de una flecha a la baja verde, indicará que la posición del Pib del país analizado ha mejorado en relación a los pibs del resto de países.

 

 

 

 

 

Evaluación 

Como su nombre indica esta columna se ocupa de evaluar el Pib real obtenido en relación a los tres Maetapibs calculados en las columnas 8, 9 y 10; de forma que:

  • La flecha verde indica que el Pib Real ha sido mejor que el Metapib.
  • El signo = nos informa que el Pib Real y el Metapib han sido similares.
  • La flecha roja nos anuncia que el Pib Real ha sido peor que el Metapib Esperado
  • La doble flecha roja que el Pib Real ha sido peor que el Metapib Límite

 Junto a los signos anteriores pueden aparecer en algunos casos signos positivos en rojo o verde, su función es indicar la intensidad de la desviación entre el PIB real y los metapibs con los que se compare, de forma que cuantos más signos positivos verdes contenga la celda del país mejor habrá sido su resultado en relación al PIB comparado, y cuantos más signos rojos peor habrá sido este resultado.

Metapibs

 “Los Metapips son una serie de metas del Pib que se obtienen como resultado de analizar a través de Macroeconomía Circular datos publicados por Oxford University sobre la parálisis económica y social de un país.”

 Metapib Objetivo, o Metapib.ob es la meta de Pib Objetivo que debería alcanzar el PIB real; de forma que si el Pib Real se encuentra algo por debajo o por encima del Metapib Objetivo diremos que el Pib real se comportó en línea con lo esperado, y si se encuentra bastante por debajo o por encima diremos que se comportó mejor o peor de lo esperado respectivamente.

 Metapib Esperado, o Metapib.es, es en realidad el Metapib objetivo ponderado, dando mayor peso a la caída inicial de la actividad económica que a su recuperación posterior, por lo que el valor del PIB obtenido en este caso será algo peor que el del Metapib.ob

 Metapib limite, o Mtapib.li muestra la caída máxima a la que podría llegar el Pib. Su cálculo se realiza teniendo en cuenta la caída del general de la actividad socio económica, no solo económica, reflejando además del cierre de la actividad privada, el cierre de la actividad pública incluyendo cierre de museos, escuelas, etc. 

 Análisis Económico:

El principal análisis económico que realizaremos será el análisis de la “Eficacia económica de los gobiernos ante la Pandemia” que abordaremos bajo las dos vertientes siguientes: 

  1. Correlación entre el Metapib.ob y el Pib Real.
  2. Caída del PIB Real de cada país en comparación con la caída del PIB Real del resto de países. 
  1. Correlación entre el Metapib.ob y el Pib Real

Hasta el momento casi una cuarentena de países que han publicado el pib trimestral del 2º trimestre de 2020 que comprende los meses de abril, mayo y junio. No parece que a 21 de septiembre muchos de los más de 180 países que no lo han publicado lo vayan a hacer, por lo que para contrarrestar este déficit de información económica utilizaremos el cálculo del Metapib como sustituto del Pib Real.

 Si calculamos el promedio de caída del Metapib.ob del 2º trimestre de los 39 los países que lo han publicado, vemos que esta se sitúa en el -9, 95%, mientras que la caída del PIB real es del 10, 53%, por lo que existe una desviación de -0, 58% puntos porcentuales entre el Metapib Objetivo y el Pib Real lo que implicaría un nivel de correlación entre ambos del 94, 49% .

 

                          "Existe una fuerte correlación entre el Metapib y el Pib Real que alcanza el 94, 49%”

 Si calculamos ahora la caída media del Metapib en los 127 países analizados, y extrapolamos el nivel de acierto del 94, 49% del Metapip.ob obtenido de los 39 países analizados anteriormente sobre la caída esperada de Pib Real, obtenemos una caída esperada media del PIB real del 10, 85% para los 127 países analizados de los cuales 59, prácticamente la mitad, se encontraría por encima de la media, cerrando esta clasificación Turquía con una caída del metapip.op del -11%.

 Si abordamos ahora la correlación por país vemos como la columna 4 del cuadro del Metapib, recoge la diferencia entre el ranking el ranking del PIB real y al ranking del Metapib.ob. Si como sostengo el Pib real tiende a replicar al Metapib, entonces sus respectivos rankings también lo deberían replicarse, con lo que las diferencias entre ellos tenderán a 0.  

Para comprobarlo realizaremos la comparación entre los rankings del Metapib y el Pib Real de India y el Reino Unido;  como vemos ambos ocupan a posición 1 y 2 respectivamente en ambos rankings siendo su diferencia igual a 0. Si repasamos el resto de la tabla comprobamos que las diferencias de ambos rankings entre países no son muy abultadas, confirmándonos una vez más que existe una fuerte correlación entre estas dos magnitudes.

 

Cabe destacar que en aquellos países cuyas diferencias entre sus respectivos rankings son más abultadas se deben, cuando estas son negativas, a que el gobierno no ha sido capaz de aplicar una buena política económica, este es el caso de México,   Grecia Hungría y Canadá por citar algunos países; si por el contrario las diferencias son positivas indicará que los gobiernos han aplicado medidas económicas muy eficientes. Tal es el caso de Turquía, Eslovaquia, Brasil, irlanda o Finlandia que sirven de ejemplo en este sentido.

No cabe duda de que la caída del PIB real ha sido consecuencia de la caída de la activad económica, algo que vengo alertando insistentemente desde el inicio de la pandemia. Tampoco que las restricciones económicas no han impedido un   elevado balance del saldo de muertes por covid, siendo España y Gran Bretaña un triste ejemplo de ello. Así pues, los países que menos han restringido el comercio son también los que menos han resentido su economía. Ante estos hechos quiero mandar a los responsables económicos y líderes mundiales el siguiente mensaje:

 “La correlación que he demostrado entre parálisis económica y caída del PIB prácticamente del 95%, me  llevan a afirmar que nuevas y severas restricciones comerciales  llevarían  a aquellos países cuya caída del PIB del 2º trimestre haya superado la caída media del Pib mundial, que según mis cálculos ronda el -11%,   a una caída del Pib anual superior al 15%, por lo que no albergo dudas de que abocaría a los países en el que esto llegase a suceder HACIA EL COLAPSO ECONÓMICO. “

  1. Caída del PIB Real de cada país en comparación con la caída del PIB Real del resto de países. 

Como sabemos cada país ha aplicado las medidas que ha considerado conveniente, ni tan siquiera los países que integran la unión europea han impuesto las mismas medidas económico- sanitarias, aunque por lo general todos han acabado imponiendo en mayor o menor medida el uso de las mascarillas, a excepción de algunos países que como en Suecia no han sido obligatorias. Así pues, la gran mayoría de las decisiones económicas provienen de las medidas adoptadas por el gobierno de cada país y no por las que se derivan de acuerdos internacionales debiendo distinguir entre las dos siguientes caídas:

Caída absoluta.- La caída absoluta es la que viene implícita por la parálisis económica decretada por los gobiernos. Es muy fácil de identificar puesto que los países que peor lo han hecho aparecen al inicio de la lista, y los mejores al final de esta. España sin ningún género de dudas se encuentra entre los peores países,  ya que ocupa dentro del ranking de caídas del Pib la posición nº8 de los 127 países analizados y la 3ª si nos referimos a los 39 países que a día de hoy han dado a conocer el pib del 2º trimestre.

Caída Relativa.- La caída relativa analiza la caída del Pib real en relación a la Meta del pib objetivo; de forma que, si la caída del PIB real es inferior que la caída de la Meta del Pib Objetivo diremos que la Caída Relativa del PIB ha sido inferior a la esperada. Para Colombia por ejemplo se esperaba una caída del Metapib objetivo del -16, 86%, en cambio la caída final ha sido del   -14, 90% por lo que la caía relativa ha sido inferior a lo esperado. Por el contrario, en Suecia con un Metapib objetivo del -3, 13% se obtuvo un Pib Real de -8, 30%, es decir la caída relativa fue muy superior a la esperada,  pasando del puesto 120 del ranking al 88, perdiendo nada menos que 32 puestos. 

CONCLUSIONES

“El cálculo de los Metapibs y especialmente el del Metapib objetivo abre la posibilidad de realizar predicciones y de aplicar recetas económicas inclusive en aquellos países que por reticencia o por ineficiencia no publican los pibs trimestrales.”

“La caída media del Metapib del 2º trimestre del -10, 53% frente a la caída media del Pib Real del 9, 95% confirman la correlación existente entre ambas magnitudes y especialmente entre la parálisis económica y el Pib Real, quedando definitivamente probada la correlación entre ellas.”

“El análisis de la caída absoluta del Pib nos informa sobre el acierto o desacierto de las políticas generales aplicadas para luchar contra la pandemia económica; y el análisis de la caída relativa del Pib nos informa si una vez elegida una determinada política económica esta ha sido llevada a cabo mejor o peor de lo esperado por su gobierno, siendo mejor cuando el Pib real cae menos que la meta de pib objetivo, y peor cuando cae más.”

Datos Inconsistentes

Los anteriores análisis ponen en tela de juicio los Pib Reales publicados por los gobiernos de China y Rusia.  China declaró un Pib Real del 2º trimestre del +11, 50%, mientras que Rusia dio a conocer una caída de su Pib Real del -3, 20% en ese mismo periodo. Como quiera que Oxford University no ha facilitado información sobre la parálisis económica de ambos gigantes pero si sobre la parálisis socio-económica del estos países, y teniendo en cuanta que a raíz de esta información hemos obtenido los Metapib límite cuya caída fue del -18, 03% para China y del -20, 08 para Rusia, trasponiendo esta información a los Metapib objetivo obtenemos un Metapib.ob   para China de -9, 96%, y para Rusia del -11, 09% muy lejos de los Pib reales publicado por ellos. Aunque sería posible que las políticas empleadas por los gobiernos hubiesen sido muy eficientes llegando a reducir hasta el 50% la caída del Metapib objetivo, reduciendo drásticamente su caída relativa, lo que significaría unos Pib reales de -4, 98 para China y de -5, 54 para Rusia distarían aún mucho de los +11, 50% y -3, 20% declarados por China y Rusia respectivamente.

“Si tenemos en cuenta que los Pib reales de Japón y Corea han sido incapaces ni tan siquiera de igualar sus respectivos Metapib objetivo, parece muy improbable que China y Rusia, no tan solo hayan conseguido igualarlos sino reducirlos en un 50%, por lo que queda abierta una seria duda sobre los resultados publicados por sus gobiernos.”  Esta importante controversia será analizada con más detalle en un próximo informe.

Por último, quiero lanzar la siguiente advertencia:

“A finales del 2º trimestre de 2020 existían casi 60 países, los que aparecen en rojo, que registraban graves problemas económicos, muchos de ellos lejos de remitir persisten y algunos lucen claros signos de empeoramiento;  si en estas condiciones se incrementa las restricciones al comercio casi la mitad del mundo colapsará económicamente, por lo que hoy más que nunca urge la CRIOGENIZACION GLOBAL DE LA ECONOMÍA, antes de que sea demasiado tarde.”

Mas información en www.wed-center.com

                Jorge vendrell 

World Economy Devolepment Center.

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Wedcenter (129 noticias)
Visitas:
10516
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.