Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?

Herta Müller, todo lo que tengo lo llevo conmigo

10/06/2010 22:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Herta Müller... ¿Quién? ¡Herta Müller! El jueves 8 de octubre de 2009 ese nombre resonó por el mundo y no pocos se preguntaron quién era aquella mujer de mirada hipnótica a la que la Academia Sueca acababa de otorgar el Nobel de Literatura.

Como este blog reflejaba el 24 de octubre bajo el titulo Los ¿olvidos? literarios del Nobel, a lo largo de la historia de este premio de premios han sido muchos y significativos, cuando no vergonzantes, los olvidos. Baste recordar, por citar sólo a autores que ya no están en este mundo, que ni Franz Kafka, ni Tolstoy, ni James Joyce, ni Chejov, ni Henry James, ni Nabokov, ni Graham Greene, ni Mark Twain, ni Zola, ni Bellow, ni Ibsen, ni Borges, ni siquiera aquel otro genio que se llamó Marcel Proust, lo recibieron.

Pero de Herta Müller no se olvidaron. Por supuesto, su nombre nos pilló desprevenidos y tras la sorpresa surgieron las preguntas: ¿pero quién es; qué ha escrito? ¿Dónde están los merecimientos de la premiada? Pero, cuidado, porque en el Pie de Página aludido se advertía que tras el nombre de esta rumana afincada en Alemania, muy poco conocida y todavía menos leída hasta aquel momento en España, se escondía una autora de calado.

Nacida en 1953 en la pequeña villa de Nitchidorf en el seno de la minoría de origen germana, estudió Filología Germánica y Rumana en la Universidad de Timisoara. Desde muy joven sufrió la persecución implacable de los servicios secretos de Ceacescu, la despótica Securitate. Perseguida con saña, huyó en 1987 hacia Alemania Occidental, –en alemán, su lengua materna, ha escrito prácticamente la totalidad de su obra– en dónde reside desde entonces y en dónde, a través de unos 20 libros que rescatan el drama de las minorías estigmatizadas en Europa por los totalitarismos y, muy especialmente, por el comunismo y el nazismo, se ha convertido en un referente literario e intelectual.

Casi poesía

Quien esto escribe confesaba que hasta entonces, –hasta lo del Nobel–, y casi por casualidad, sólo había leído En tierras bajas, una colección de relatos en la que llamaba la atención la fuerza de las imágenes. Lo descarnado del argumento. La tristeza que destilaba la voz de aquella niña relatora que se erigía en eco de un ambiente rural y opresivo del que la escritora se valía para rescatar trozos de vida cotidiana y plantarnos ante los ojos desesperanzas, conflictos, supersticiones y sueños.

Desde aquello han ido cayendo otros títulos y cada uno refuerza la idea de que Müller es una autora de altísimo interés. En El hombre es un gran faisán en el mundo, traza un despiadado retrato de la desintegración de una comunidad atrapada en una atmósfera opresiva de dureza insólita.

En La bestia del corazón vuelve a jugar con la música interna de las palabras para colocarnos ante situaciones cortantes, secas, que son al tiempo el objeto que abre la herida y el bálsamo que la alivia. Nadie sale indemne de esta escritura de hielo y de fuego.

Todo lo que tengo

Por encima de todo se impone, aunque hablemos de obras en prosa, un tono que en forma y fondo limita con la poesía. Tanto cuando esboza la historia de su pueblo, como cuando ahonda en las inquietudes sin salida de sus protagonistas, la autora no se anda con artificios. Agarra las palabras con decisión, las exprime sin piedad y cuando desembarcan en los ojos del lector, es esencia lo que nuestro cerebro capta. Médula literaria. Lenguaje en estado puro.

Esa concreción, esa ausencia de florituras marca el tono paradójicamente liviano y envolvente de quien deja en sus escritos mucha carne de biografía, de la suya propia y de quienes, con ella, han vivido algunos de los episodios más vergonzantes de la historia contemporánea.

"Todo lo que tengo lo llevo conmigo. O: todo lo mío lo llevo conmigo. He llevado todo lo que tenía. No era mío". Así arranca su última entrega en la que de nuevo vuelve los ojos hacia una Rumania que vive los estertores de la II Guerra Mundial. De nuevo, mucha carne propia en el asador de la creación, pues de las conversaciones de Herta Müller con el poeta Oskar Pastior (1927-2006) va surgiendo la estructura de una extraordinaria obra en la que se confunden de continuo los horizontes de la realidad y los de la ficción.

El resultado es una obra mayúscula que en su núcleo cuenta, por boca de un único interlocutor, el drama sufrido por aquellos rumanos de origen alemán a los que Stalin persiguió y eliminó con una deshumanizada crueldad. De nuevo Müller nos envuelve, nos hace partícipes, nos enseña, ahora sirviéndose de una cruda porción de historia, y de unos incontrovertibles datos, en ese tipo de literatura destinada a pervivir. A formar parte, ya para siempre, de quien ha tenido la suerte de caer en sus redes.

Todo lo que tengo lo llevo conmigo

Herta Müller

Siruela Nuevos Tiempos


Sobre esta noticia

Autor:
Hoyesarte.com (7378 noticias)
Fuente:
hoyesarte.com
Visitas:
727
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Licencia Creative Commons
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.