¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mama En Apuros escriba una noticia?
La Hipoacusia en niños, es el termino correcto para definir a lo que popularmente llamamos sordera en niños, es decir, la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
Existen diferentes tipos y grados de hipoacusia en niños que pueden hacer que su detección sea más o menos fácil, así como la idoneidad de uno u otro tratamiento.Los grados de hipoacusia son: leve, moderada, severa, y la más grave, la hipoacusia profunda.
Además, la sordera en niños puede ser congénita, súbita, neurosensorial o conductiva.
Detección Precoz de la Hipoacusia en niñosEn España, existe un protocolo, que intenta detectar precozmente una posible hipoacusia en niños, realizando para ello unas pruebas específicas.
Es decir, a los recién nacidos entre las primeras 12 o 48 horas de vida, se les realiza una prueba auditiva llamada: "Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-A)".
Se trata de una técnica no dolorosa, en la que le coloca al recién nacido unos pequeños auriculares cerca del oído o un aparato similar en el conducto auditivo externo, que emite unas frecuencias sonoras.
De este modo, la respuesta del oído queda registrada en un aparato que determina si el bebé oye correctamente o existe algún tipo de déficit.
En el caso de que no pase la prueba será necesario derivar al bebé a especialistas de otorrinolaringología, para confirmar o descartar el resultado de la prueba.
No obstante, la sordera en niños puede no detectarse en los primeros meses de vida y empezar a notarse cuando el niño empieza a ser un poco más mayor.
A pesar de que se suelen realizar pruebas auditivas en las revisiones pediátricas puede que la sordera se desarrolle o se detecte posteriormente, a pesar de que el médico no la detectara en la revisión anterior.
Por tanto, hay que prestar una especial atención a los niños hasta aproximadamente los 4 años, vigilando posibles síntomas que nos indiquen la posible presencia de un problema auditivo.
¿Cuáles son las causas de hipoacusia en niños?Aunque no siempre se pueden conocer las causas exactas de la hipoacusia en niños, si que existen una serie de factores de riesgo que pueden aumentar las probabilidades de que nuestro hijo pueda padecer algún grado de sordera:
No obstante, si detectas que tu bebé no se comporta conforme a la tabla según su edad, a priori, no te alarmes, no tiene porqué deberse a problemas de adución.
Es decir, que cada niño puede evolucionar de maneras muy diversas.
Por tanto, sigue observando, y en caso de que el problema persista o simplemente para quedaros tranquilos consúltalo con tu pediatra.
Recomendaciones para detectar la sordera en niños de manera precoz.Aunque las valoraciones de la tabla anterior pueden ser un referente para detectar la sordera, a veces no son suficientes.
Muchas familias, pueden detectar que existe algún tipo de problema audición, aunque el niño muestre un desarrollo verbal dentro de lo parámetros normales e incluso responda bien a estímulos sonoros.
Y es que, hay veces en que la hipoacusia en los niños puede afectar únicamente a ciertos sonidos, por ejemplo, los más agudos o por el contrario los más graves, o que tenga problemas al escuchar en ciertos entornos y en otros no, que solo afecte a uno de los oídos...
Por ejemplo, algunos niños con problemas auditivos, pueden responden bien cuando les miramos directamente y sin embargo no, cuando no nos están mirando, incluso oírnos mejor si estamos a su derecha o a su izquierda....
He detectado problemas auditivos a mi hijo/a... ¿Ahora qué?Bien, como ya hemos comentado la sordera en niños puede ser congénita, ser súbita, neurosensorial...
Es decir, se puede haber producido por muchas razones, por tanto, no te sientas culpable por no haberlo detectado antes.
En el momento que lo detectes, ve a un especialista y mantén la tranquilidad, ya que te explicaran en detalle, como actuar, que cuidados debes realizar...
Además, hoy en día existen muchas soluciones que pueden ayudar a corregir estos problemas de audición, o en el caso de no corregirlos sí a mejorarlos mucho.
Por último, decirte que existen muchas asociaciones en tu comunidad que pueden orientarte al respecto e incluyo darte apoyos de diversa índole.
Por ejemplo, en mihijosordo.org, podrás encontrar mucha información al respecto.