¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
La independencia da lugar a un estado y deben inventarse una nación que no tienen = Historia Nacionales
HISTORIA DE AMÉRICA EN LA EDAD MODERNA.
LAS CULTURAS AMERICANAS ANTES DE 1492.
Los hechos son sucesos
La interpretación es la Historia. Cada presente tiene un pasado.
Menores de edad: Indígneas.
Mayores de Edad: castellanos.
Construyo sociedad de República de españoles e indígenas.
Necesitan tener una identidad alternativa (negar la Madre Patria) generadora de un Nacionalismo. Somos simbiosis, resultado de un MESTIZAJE, es entonces cuando se inventaron las culturas PREHISPÁNICAS (Idealizadas) son utilizadas para la construcción identidad alternativa.
Occidente ha utilizado categoría analíticas uniformizadoreas, construcción grupos humanos en función clases sociales.
AÑO 200: México colonial no es igual a México protonacinalista. Contar la historia de esos seres humanos independientemente de los nacionalismos a los que pertenecen es lo que preocupa a los historiadores.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA FRANQUISTA: existe una comunidad iberoamericana de naciones y el centro es España. Demostrar que España ha sido capaz de colonizar el mundo. Se utiliza el territorio americano para justificar una idea imperialista.
EXILIADOS: ver en qué curso américa Latina ha evolucionado a dictadura feroces.
La recuperación de la historia de la vida: es la introducción de la comprensión antropológica dentro de la historia como resultado de la globalización (descub. Individuos).
TEMA 2.EUROPA Y EL MUNDO OCCIDENTAL EN 1492. EL MERCANTILISMO.
¿Por qué se descubre América?: las necesidades del Viejo Mundo se trasladan al nuevo Mundo (sociedades coloniales no salen por casualidad)
Castilla y Portugal: con la conquista consolidan unas estructuras de poder de Antiguo Régimen.
Distinto entenderlo desde la óptica conceptual teórica del mercantilismo (los reinos de indias hipotecan nuestro desarrollo industrial) que del liberalismo (de ahí la visión de fracaso).
Mercantilismo: éxito porque es la captación de recursos (no finalidad económico sino política). Estructura fiscal de Antiguo Régimen es un estado minúsculo, casi no hay senadores públicos comparado con el liberal. Lo que la reina quiere son las rentas americanas para independizarse de la nobleza. El negocio americano no es un negocio de la nobleza si no de la Monarquía para conseguir la centralización política del rey (Monarquía centralista en perjuicio de los poderes locales).
IDEA CENTRAL: la idea central es una idea mercantilista, la idea determinista es la idea política. Se coloniza un continente para establecer una estructura de poder que financie la ampliación de poder del Monarca (expansión por Europa) desde este pto. De vista es un éxito. América desde el contexto sistema imperial.
TEMA 3. TOMA DE CONTACTO CON LA REALIDAD AMERICANA. LA SOCIEDAD ANTILLANA. LA NUEVA FRONTERA.
El modelo de colonización no está fríamente calculado.
Primer modelo basado en metales preciosos: fracasó
Segundo modelo basado en esclavos: permite prolongar las sociedad de corte medieval, no entrar en dinámica modernización social.
Tercer modelo : encomendación.
Dos tipos muerte indio: por la espada y por desestructuración comunidades indígenas.
1 y 2: reorganización interna grupos poder comunidades indígenas.
En la etapa antillana se ensayan diferentes modelos, se van diferenciando mecanismos y se van cambiando las variables. El problema surge cuando comunidades étnicas incorporan el Dios Cristiano, no es mestizaje es exclusión, mi Dios en vez de…
TEMA 4. LA CONQUISTA DEL CONTINENTE. LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES.
La sociedad de los conquistadores llega a mediados del siglo XVI luego se acaba.
DOCUMENTOS: sólo generan información de la Historia una parte. El individuo conquistado no genera documentación, los documentos más importantes son de la Corona y de los conquistadores = Gestas de la conquista para luego decirle al rey ¿y a cambio qué….? Es una continua relación de reciprocidad. Tienen una finalidad de retorno de beneficio político para quién lo está escribiendo.
Lo que ha puesto a la Corona en alianza con la iglesia es la capacidad de LEGITIMAR el PROCESO= BULAS ALEJANDRINAS = dan monopolio de un continente y la posibilidad de crear sociedad de conquistadores.
Historia con dos vertientes: 1.- Jurídico –legal.
2.- Versión de lo que pasó: pero no generó documentación.
PAPEL D ELA CORONA: Intermediaria. La corona enfrenta a la iglesia con la iniciativa privada, lo primero que hace es declarar que los indios son vasallos de la corona y en un acto de benevolencia los encomienda. No quiere que sea nobleza hereditaria, quiere renegociar el PACTO COLONIAL: la relación de poder entre iglesia –corona- iniciativa privada.
La corona construye vasallos, esos individuos son hijos de Dios (catolicismo instrumento político).
Yo justifico la guerra porque usted rechaza la evangelización= guerra justa.
LEGITIMACIÓN de por qué un individuo sobre ese territorio conquistado se puede construir una sociedad colonial: comunidades étnicas americanas son menores de edad de por vida y hereditario.
Se les educa para ser los intermediarios políticos entre comunidades originarias y conquistadores. A la Corona le interesa tener vasallos no comunidades étnicas para establecer relación directa de vasallaje por eso le interesa una desestructuración de las culturas aborígenes para plantear una sociedad colonial (homogénea).
Al rey le interesa romper el principio de autoridad porque los conquistadores basan su autoridad en el número de individuos que tienen encomendados: muerte de indios significa que encomendero pierde fuerza
Muerte jurídica: efectiva o para categoría indio-tributario es mestizo sociológico (esconder población para reducir el tributo)
Tercer elemento que desestructura comunidades indígenas: FISCALIDAD: rey interesado en captar rentas vasallos americanos para pagar sueños imperiales, el truco es hacerlos tributar en moneda no en especie pero como no tienen moneda tendrán que comprar moneda yendo a trabajar a las minas a cambio de un SUELDO. Necesita desestructurar comunidades étnicas para conseguir trabajadores: finalidad es política centrada en la Península Ibérica.
= disminución demográfica por ese nuevo régimen fiscal= ruptura equilibrio población-recueros.
Portugueses no establecen legitimidad oprque su empresa es puramente comercial. Aquí no hay mestizaje. Es una sociedad, es una sociedad colonial móvil (espacial, social, temporal)= se coloniza el territorio que es necesario.
El elemento esencia era económico pero no era el único, contaminado por elementos señoriales. Tien una economía que es en círculos= cada enclave genera una dinámica diferente y no dejan un tejido.
1) El inicio de EEUU es una historia de fracaso= pero es inmigración selectiva que selecciona los más emprendedores.
2) Son modelos de colonización diferentes, las trece colonias son diferentes focos que tienen diferentes dinámicas.
3) Se generan unas economías de escala por ello no es posible crear lazos de dependencia económica y las oscilaciones del mercado internacional no afectará a la TOTALIDAD. No es una monoproducción. Se van generando unas economías integradas.
4) Sistema político que potencia el beneficio privado, relaciones políticas basadas en articulación económica y de mercado.
Ha habido un análisis institucional descriptivo pero no hecho un análisis del poder. No son estados porque éstos se definen por su independencia.
JURÍDICAMENTE son reinos integrantes de la Corona de Castilla.
EL MUNICIPIO es la base organizativa política del territorio americano.
Dos planteamientos: el ejercicio del poder local, regional se llama municipio, de ellos s apoderan los encomenderos y dos la estructura política superior son los virreinatos, el virrey lo nombra el rey y no los municipios.
Combinación estructura poder: tensión centralismo /regionalismo y cabildos indios/ españoles desconocemos la relación.
Complicado establecer comportamiento político homogéneo (legislación casuística)= hay una atomización del poder.
Se define una articulación de poder de Antiguo Régimen que se le suma una articulación de poder colonial.
UNIÓN FÍSICA= nacimiento: vivir madre: son indios puros si vive padre: son criollos puros.
Proceso selectivo de blanque de grupo que necesita como símbolo la pureza de l piel= se pierde la lógica social, queda totalmente deslegitimado (ya no mestizaje) por ello los mestizos biológicos (criollos sociológicos) se inventan unas señas de identidad cierran los círculos de poder sólo pueden entrar individuos de la Península Ibérica.
GUERRA INDEPENDENCIA= GUERRAS CIVILES, por desplazamientos grupos poder.
Categoría analíticas de la indignidad: el indio de la actualidad es el colonial no el prehispánico.
No tenemos indicadores de actividad económica directos.
Mercado americano= articulación de mercado combinado con articulación de convulsión política.
La sociedad americana no es sociedad de casta porque la capacidad de movilización social no está sancionada religiosamente.
Teoría del color de la piel= lugar ocupado sociedad=no es cierta.
Ni sociedad de castas ni pigmentocracia: hay que analizar relaciones de poder.
Precio regulado no de mercado.
Dos impuestos para conocer la producción de metales:
Diezmo: No toda la plata se amoneda, llega más plata a Cádiz dela que sale d e Veracruz.
Quinto: No toda la plata se marcha de los territorios americanos, llega más a Cáidz oficial y más aún a Bruselas
Economía americana= dos lógicas= 1.- la que relaciona oferta y demanda local y 2.- la que relaciones mercados internacionales.
R= Manejo la convulsión política y el precio de la plata en el exterior (el cacique son las relaciones de poder).
El negocio lo hacen los comerciantes vinculados al sector externo.
1650=Caída producción metales preciosos, pero gacetas holandesas registran un aumento, no producen menos si no que envían menos a España por problemas políticos entre consejo de indias y rey.
Lógica urbana: valor adquisitivo plata baja y aumenta valor alcabala (impuesto al comercio) lo único mido es la inflación que hace descender consumo urbano porque disminuye capacidad adquisitiva yla población deja la ciudad por sus comunidades de origen.
Las lógicas de poder de esas “mafias” son unas lógicas locales, ir a Archivos municipales y cabildos. La Historia está reclamando la recuperación de historias de vida y eso lo hacemos con fuentes de los cabildos
El criollismo se configura en el siglo XVII pero es una lectura artificial del Siglo XIX la que tenemos nosotros.
XVI: CRECIMIENTO
XVII: NEGATIVO (AUSTRIAS)
XVIII: POSITIVO (REFORMISMO BORBÓNICO).
1º ½ XIX: NEGATIVO
2º ½ XIX: POSITIVO. Esto es una Visión cíclica de la Historia.
1º ½ XX: POSITIVO.
2º ½ XX: NEGATIVO.
Para entender el período dos interpretaciones básicas:
2- Desde la historiografía latinoamericanista: S.XVIII maravilloso, para explicar el fracaso del siglo XIX por culpa de las guerras de independencia no del reformismo borbónico.
Hasta aquí es historia descriptiva.
Hoy se resquebraja el Estado – Nación y empieza a aparecer los individuos, etnias, por eso interesa el siglo XVIII que es cuando surge el Estado – Nación. Hay que entender a los seres humanos como son no como indios, es necesario si queremos construir sociedades pluriétnicas. Siglos XIX Y XX ha sido una ficción democráticas Guerras de independencia= Guerras civiles entre diferentes grupos locales porque Carlos III hizo proceso centralización política acabando con las autonomías regionales.
La importancia de una sociedad colonial y de un régimen social estamental de Antiguo Régimen no liberal es que no se base en la igualdad ante la ley porque posibilita la convivencia pacífica entre diferentes comunidades.
El principio liberal de igualdad ante la ley esconde una gran injusticia, no la colonial porque todos son diferentes ante la ley, hay estamentos.
Resultado= Recuperar la sociedad plural pero sin caer en los vicios de la época colonial, por ello el estudio de la sociedad colonial se vuelve más importante.
Las sociedades peninsulares y americanas, son sociedades estamentales de Antiguo Régimen y las americanas además son coloniales.
Siglo XVIII tensión entre grupos de poder indianos y nueva burocracia que viene de la metrópoli.
Penínsular dos símbolos de poder: color de la piel, proceder de conquistadores.
No es guerra entre criollos y peninsulares, había que inventarse un comportamiento naionalista, sociedades americanas del siglo XVIII hay tensióninterna, la instrumentalización del poder es de Antiguo régimen = se busca la fidelidad no la eficacia administrativa.
Pero necesitan (los intendentes peninsulares) la colaboración sociedades indianas ¿por qué les aceptan? Primero diferenciar entre áreas de antiguo y nueva colonización, éstas nuevas áreas periféricas impulsadas por el Nuevo “reglamento de comercio libre” no son sociedades complejas y sin tensiones internas porque son todos nuevos.
XVI y XVII al irse buscando vasallos crean sociedades complejas, XVIII interesados en territorios para que se conviertan en mercados para : manufacturas españolas e importación materias primas. Desde punto de vista económico empiezan a comportarse como colonias.
Hay grupos de poder que se han quedado sin poder, es el problema de la articulación del poder en las áreas centrales en el XVIII en las periféricas no.
TEORÍA DE JUEGOS. EL PODER EN EL CABILDO.
Los grupos de poder que apoyan el monarca en el XIX son los conservadores.
Los grupos de poder que no apoyan al monarca en el XIX son los liberales.
Pero no es por origen étnico.
Los conservadores son descendientes de quienes pactaron con el Rey.
Los liberales defienden el estado, porque no tienen una Hacienda.
Comunidades étnicas son : mano de obra y soldados.
Evitar un único grupo de poder ostente el poder, se divide el territorio= Creación de virreinatos.
Resultado= 1º ½ XVIII se producen reformas que no produjeron ningún requebrajamiento en el orden interno, ni entre los grupos de poder locales y los peninsulares, no cómo ocurrió en el borbónico, fuemás cauto, inteligente, suave.
Después del 2º Reformismo se sucede la Independencia, con el 1º reformismo hay ligeros desórdenes pero sólo son reajustes internos que se absorben son fácilmente asumibles. Los desquilibrios de Carlos III y Carlos IV acaban con la Indepencia. El éxito acaba con la pérdida de las colonias. En la 1º ½ XVIII se dan reformas que se culminarán 2º ½ XVIII.
La lógica del XVIII es diferente a la del XVI el rey quiere construir un imperio con connotaciones nacionalistas con Felipe V ya se puede hablar de España y de Imperio Hispánico.
Siglo XVIII empieza con un aumento demoggráfico y aumento demanda internacional y aumento oferta productos. Carlos III y Carlos IV lo hacen es legalizar un tráfico que ya existía.
Resultado= las áreas periféricas y las centrales son diferentes.
La 1º ½ XVIII y la segunda mitad son diferentes.
La segunda mitad la conocemos en función de unos indicadores económicos que han sido inventados, no reflejan la realidad (en base a ellos se construyó historia triunfalista) fueron inventados por los mismos Borbones, los Borbones so nlos primeros que usan la estadística con una finalidad política, la finalidad no era demostrar la realidad, si no demostrar poder. Las cifras de éxito borbónico, son cifras y éxito político (difícil entender la independencia en pleno auge económico) por ello la primera mitad XVIII es recuperación de lo local y segunda mitad, fracaso reformas locales.
Reformismo borbónico aumenta tensiones áreas centrales, se utiliza ejemplo áreas periféricas para explicar áreas centrales.
Objetivo curso= se ha negado la historia del poder en América Latina (internamente y externamente) y es necesario si quiero hacer Historia colonial. Tengo que establecer un criterio político de relaciones de poder.
Resultado= Tanto las 13 colonias, como Perú, … el problema son las estructuras de poder que han heredado que han heredado desde el siglo XVI que a su vez hereda otras articulaciones de poder que preceden época colonial.
El problema reside en la articulación de poder, quien lo tiene, tiene la llave de la legitimidad. Hipoteca sociedad colonial de Antiguo Régimen que no ha pasado por proceso de descolonización interna, la articulación de poder quedó intacta, se independizan del exterior no del interior.
Es necesario la constitución sociedad de derecho, de ciudadanos porque si no estás gobernando sobre lealtades y eso es una sociedad de Antiguo Régimen = Hay que entender las relaciones de familia, la ideología no rige, lo que te identifica es tu relación con el poder y esos grupos de poder se basan en la exclusión, el ejercicio de los privilegios y ser aceptado entre individuos desiguales. (VOTOS para LEGITIMAR no son un fin, es un medio para legitimas = eso es A. Régimen).
CLIENTELAS: relación no institucionalizada a niveles de libertad y pensamiento se reducen, una relación de Antiguo Régimen es una relación Clientelar. Después de la independencia se transforman en sociedades coloniales a sociedades de ciudadanos libres e iguales ante la ley esto no se ha hecho.
Elemento central sociedad A. Régimen colonial = el rey y los representantes del rey.
Elemento central sociedad colonial = El rey.
Se establecen partidos políticos para llegar al poder (volatilidad política) porque son intereses clientelares, personales = falta institucionalidad política.
PROTESTANTES, WEBER: explicación maniquea, unilateral, mecanicista porque no ha existido voluntad política de contradecirlo. Viene bien porque hace no entrar en el análisis del poder y del reparto del poder y del análisis de las estructuras personales de articulación y así exculpa para no abrir viejas heridas.
R= En América Latina hay que construir ciudadanos para ello debes crear una institucionalización un aparato burocrático.
Regímenes clientelares= quien tiene el poder se perpetúa porque crea una fidelidades.
El nacionalismo oculta un reino de exclusiones.
R= época colonial no se ha terminado, necesito entender época colonial para establecer programas modernismo económico y de desarrollo político. Analizando cómo se constituyó sociedad colonial, sabré cómo desconstruir más que hacer análisis electoral.
R2= De 13 colonias no tienen nada, desde que bajan del barco se han independizado, se gobiernan solos son sociedad de exclusión (reservas de indios). Buscar tierras para trabajar por idea privada de beneficio no por ser protestantes.
R3= Discursos nacionalistas XIX culpan todo época colonial= son los mitos fundacionales de la patria.