¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Edelmiro Franco V escriba una noticia?
Los manglares son la sala cuna de varias especies de alto valor comercial como el róbalo, la mojarra y la piangua, un molusco usado en la cocina ancestral del Pacífico Colombiano
CBP-Quibdó
Los manglares son la sala cuna de varias especies de alto valor comercial como el róbalo, la mojarra y la piangua, un molusco usado en la cocina ancestral del Pacífico.
La extracción artesanal de este molusco es la principal actividad económica de cerca de 11.000 familias de la costa del Pacífico colombiano.
El aprovechamiento de la piangua como recurso pesquero, se ha desarrollado con fuerza durante los últimos años logrando establecerse como la base económica de algunas familias del Pacifico y a su vez parte importante de la dieta de las personas dedicadas a la extracción.
Esta especie ha sufrido una fuerte presión y reducción poblacional debido a dos aspectos fundamentales: la tala indiscriminada del mangle con fines de aprovechamiento forestal y la pesca indiscriminada del recurso.
Los bosques de manglar actualmente brindan la seguridad alimentaria a las comunidades locales ya que, se han constituido en su principal fuente de sustento a través de actividades relacionadas con la pesca y el ecoturismo.
“El aprovechamiento de la Piangua está asociado a las tradiciones culinarias del pacifico, una labor que realizan mujeres de manera artesanal que es poco valorada y remunerada.
Las piangueras del Chocó le siguen apostando al aprovechamiento sostenible de este recurso y a la conservación de los ecosistemas de manglar en la región preservando los ecosistemas al mismo tiempo que sostienen a sus familias”, explicó el director de la Corporación autonoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó (Codechocó), Arnold Rincón López.
Los manglares son considerados uno de los depósitos más importantes de carbono azul, que ofrecen un aporte vital para la salud del planeta, dado que retienen las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
En el Pacífico colombiano el área de bosque de manglar pasó de 55.5 mil hectáreas en 2009 a 144.7 mil en 2019, lo que significa una reducción del 6, 88%. Dicha estimación “evidencia la urgente necesidad de emprender acciones que permitan conservar estos valiosos ecosistemas”.
Colombia Belleza Pura… somos el sitio web de solo Historias Bellas de Colombia para el mundo
Desde la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó se hizo el primer encuentro de mujeres recolectaras de Piangua en el municipio del Bajo Baudó- Pizarro que se hizo entre el 30 de noviembre al 01 de diciembre.
El objetivo de este encuentro es “seguirle apostando a la sostenibilidad de los recursos naturales generando espacios donde se reconozca la labor de las mujeres que se dedican a la extracción de la piangua y su papel determinante en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en sus comunidades”.
El encuentro también buscó fomentar el desarrollo de esta actividad con miras a salvaguardar el recurso y la protección de sus ecosistemas, la conformación de emprendimientos que permitan la comercialización del producto.
Además de adelantar acciones que permitan a esta comunidad obtener el incentivo “bonos de carbón azul” donde se ejerce la actividad y siembran mangle en los territorios de los consejos comunitarios como Los Riscales, ACADESAN, Sivirú, Cuevitas, Río Pilizá, CONCOSTA, San Andrés de Usaragá y Villa Maria.
Video Manglares del Chocó- Piangueras
Con información y fotografía /CodechocoPrensa
@colombiabellezapura
Otras Historias Bellas de Colombia para conocer y compartir
Los océanos… otra riqueza natural de colombia y su belleza pura
Guane… un pueblo lleno de historia
Quinta de San Pedro Alejandrino
Palenqueras, historia detrás de una palangana de frutas
Balcones mágicos que seducen y enamoran
Barranquilla, mágica entre el mar y el río
Las historias tienen licencia libre, colocando simpre el crédito con un enlace externo a www.colombiabellezapura.com