Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ortiz escriba una noticia?

Human Rights Watch (informe sobre el Polisario)

20/10/2014 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Esta Organización Internacional, ha emitido en estos días, un informe sobre los casos que han venido observando en Tinduf, del trato a los saharauis que se encuentran en los campamentos del desierto argelino

Human Rights Watch   (informe sobre el Polisario)

Informe que ha presentado en Argel por Human Rights Watch (HRW).

Esta Organización Internacional que tanto ha criticado en repetidas ocasiones la falta de observación de los derechos humanos en el reino de Marruecos, ha emitido en estos días, un informe sobre los casos que han venido observando en Tinduf, del trato a los saharauis que se encuentran en los campamentos del desierto.

Es el primero que esta organización realiza en los campamentos desde 2008 y han identificado varias “áreas de preocupación". Entre ellas están represalias por expresar opiniones críticas, juicios en tribunales militares a civiles por delitos de droga y casos de esclavitud".

El “fracaso de las autoridades del Polisario en intervenir para asegurar el derecho a la libertad de movimiento". Esto se ha evidenciado actualmente con la retención en Tinduf de Mahyuba Mohamed Hamdidaf, por parte de sus padres biológicos.

Es inconcebible que se pueda alegar por parte de un supuesto “embajador” del Polisario en Argel, que se está "intentando negociar” con la familia la libertad en el caso de Mahayuba, teniendo en cuenta, la "sociedad patriarcal saharaui, con sus tradiciones, cultura y complejos vínculos familiares”, ¿es que estos conceptos están por encima de la ley y del respeto al cumplimiento de los Derechos Humanos?

Human Rights Watch, advierte a Argelia que la responsabiidad de la observancia y el respeto a los Derechos Humanos en su territorio es responsabilidad de su gobierno, y el desierto de Tinduf es parte de ese territorio argelino.

Confinamiento forzado de una mujer por su familia en los campamentos de Tinduf

 

HRW informa asimismo que en Tinduf, civiles estén siendo juzgados en tribunales militares por delitos de tráfico de droga, y "juzgar a civiles en tribunales militares contraviene una norma internacional básica de derechos humanos", también asevera que la justicia militar carece en la RASD de instancia de apelación, en contraposición de lo establecido en la justicia ordinaria, y se han cometido abusos en la aplicación de la prisión preventiva e incluso después de haber cumplido la condena.

En otro de los conceptos informa que no ha encontrado restricción de movimientos entre los refugiados en los campamentos, pero reconoce que por parte de Argelia y el Polisario, han aumentado significativamente los puntos de control bajo el pretexto de luchar contra los flujos ilegales o de terrorismo yihadista. Lo cual no deja de ser en algún modo contradictorio.

En cuanto a la existencia de esclavitud en los campamentos esta organización reconoce la presencia de la misma, que se da en un pequeño número y siempre con personas de piel oscura, y que se trata de casos aislados. En este aspecto no han demostrado contundencia en su denuncia y condena; según Goldstein. HRW reclama al Polisario que "redoble esfuerzos para erradicar cualquier resabio de esclavitud". ¿Acaso hay discriminación porque sean personas de piel oscura? Eso sí que es un “crimen de lesa humanidad” recogido en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

En cuanto a la exigencia de responsabilidades por las supuestas “violaciones a los derechos humanos” durante los años previos al cese de las hostilidades en 1991, Human Rights Watch, lamenta que ninguna de las partes haya adoptado medidas serias para identificar a los responsables de tales abusos y exigir rendición de cuentas, circunstancia que no es apreciada en su justa medida, ya que Marruecos y bajo el gobierno de su actual reinado, reconoció los daños producidos durante los llamados “años de plomo”, para lo que se creó un organismo especial para su estudio, y se indemnizó a las víctimas, hecho que no se ha producido nunca por el Frente Polisario.

Por último HRW ha pedido al Consejo de Seguridad de la ONU, ampliar el mandato de la MINURSO para incluir la revisión y monitorización de la situación de los derechos humanos tanto para los saharauis que viven en el Sahara como para los que se encuentran en los campamentos de Tinduf, Pero parece que olvidan que dicha petición ya ha sido revocada en ocasiones anteriores, que la misión para que fue creada no contempla esos términos, y que la protección de los saharauis depende del gobierno que los dirige, no de una “misión” creada para cuestiones administrativas y para la supervisión y control de los acuerdos de ambas partes en conflicto, bajo los  auspicios de la ONU.

En Tinduf, represalias por expresar opiniones críticas, juicios en tribunales militares a civiles por delitos de droga y casos de esclavitud

Las Palmas a 19 de octubre de 2014

 


Sobre esta noticia

Autor:
Miguel Ortiz (83 noticias)
Visitas:
6102
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.