¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
Lo que el BCE no entiende es que: "Inflación e interés cero” serán el motor del futuro, porque con interés (0) se incrementa la demanda de inversión, motor del crecimiento; y con la inflación cercana a (0), aumenta el poder adquisitivo impulsando el consumo, y el empleo
Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “DE LA PANDEMIA ECONOMICA MUNDIAL A LA CRIOGENIZACION ECONOMICA GLOBAL. “Cita obligada por derechos de autor.
Según la pagina web del BCE, “El objetivo principal del BCE es mantener la estabilidad de precios, es decir, salvaguardar el valor del euro. La estabilidad de precios es esencial para el crecimiento económico y la creación de empleo, dos objetivos de la Unión Europea, y es la contribución más importante que la política monetaria puede aportar en este ámbito.”
“Si bien la idea de mantener la estabilidad de precios con el fin de promover el crecimiento y empleo, son correctos, la forma de conseguirlo en torno a una inflacion del 2% no lo es.”
La ignorancia económica del BCE es doble:
Primero, no entiende que: “Inflación e interés cero” serán el motor de la economía del futuro, porque: Con intereses a cero, se incrementa la demanda de inversión, motor del crecimiento, y con la inflación a niveles próximos a cero, aumenta el poder adquisitivo de los ciudadanos en una proporción similar al incremento del PIB, lo que impulsa el consumo, y el empleo; auque este último, a partir de ahora, dependerá más, del nivel de robotización que de los tipos de interes la inflación o el PIB.”
Segundo, porque es incapaz de comprender que: “Una inflación en torno al 2% puede producir la recesión del empleo, e inclusive la del PIB y el empleo como sucedió en 2012; y una inflación inferior al 1, 45% como aconteció de 2015 a 2019, o inclusive una deflación puede incrementar el PIB y empleo como sucedió de 2014 ”
Increíblemente el BCE, defiende en el apartado de su web: ¿Por qué es tan importante la estabilidad de los precios?, y bajo el título: “La definición cuantitativa de la estabilidad de precios” la necesidad de mantener los tipos de interés en torno al 2%. Veamos cuales son las razones que esgrime
LA DEFINICIÓN CUANTITATIVA DE LA ESTABILIDAD DE PRECIOS DEL BCE:
La estabilidad de precios es el objetivo primordial del BCE, como se establece en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Para lograrlo, el BCE ha adoptado una definición cuantitativa: mantener la tasa de inflación anual, medida por el Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC), en un «nivel inferior, aunque próximo, al 2 % a medio plazo».
Esta definición sirve de referencia para evaluar el trabajo del BCE y hace que su actuación sea transparente. Con ello podemos planificar mejor nuestro futuro, sabiendo qué variación de los precios podemos esperar en la zona del euro, en promedio, a lo largo del tiempo.
El objetivo de estabilidad de precios del BCE se refiere a la inflación del conjunto de la zona del euro. El BCE adopta una perspectiva a medio plazo, considerando la tasa de inflación a lo largo del tiempo, en lugar de centrarse en niveles máximos y mínimos a corto plazo, puesto que estos se compensan con el paso del tiempo y la política monetaria no puede controlarlos.
Una inflación elevada puede desencadenar una espiral alcista de los precios, lo que limita nuestro poder adquisitivo, es decir, podremos comprar menos con nuestro dinero.
Si los precios de muchos de los artículos que compramos suben, perdemos poder adquisitivo. Dicho de otra forma, con el dinero que tenemos (ingresos y ahorros) no podremos comprar tanto como antes, lo que puede desencadenar una espiral alcista de los precios.
Si todo se encarece, podríamos tener que pedir un aumento de sueldo a nuestra empresa. Para financiar la subida de los sueldos de sus empleados, la empresa podría tener que incrementar los precios de sus productos. Si esto ocurre en muchas empresas, los precios de muchos artículos subirán más, lo que alimentará la espiral.
Esta situación hace que planificar los ahorros y las inversiones sea más difícil para los particulares y las empresas. Ante una pérdida rápida de valor, los ciudadanos pueden perder la confianza en la moneda. Estas son solo algunas de las consecuencias negativas de unas tasas de inflación elevadas.
¿Por qué un nivel inferior, aunque próximo, al 2 %?
¿Por qué el BCE se fija como objetivo una inflación inferior, aunque próxima, al 2 % a medio plazo y no del 0 % o del 1 %? Por varios motivos.
Margen de medición, para tener en cuenta el hecho de que los datos de inflación pueden estar ligeramente sobrevalorados.
Margen de seguridad, para tener un margen frente a posibles riesgos de deflación.
Diferencias entre países, para dejar espacio a las diferencias de inflación entre los distintos países de la zona del euro.
¿LA ERRADA LEY DE OKUN, RAZON POR LA CUAL EL BCE CREE EQUIVOCADAMENTE QUE ES NECESARIO UN 2% DE INFLACION?
"Los movimientos en los tipos de interés tienen una influencia determinante en la inflación, y es esta influencia la que produce la variación del PIB y sobre todo del empleo."
En realidad El BCE, no propone un nivel de inflación próximo al 2% como dice, por un margen de medición, de seguridad ni de diferencia entre países; en realidad el BCE se basa en la errada Ley de Okun,
El economista estadounidense Arthur Okun en un artículo titulado: "Potential GNP: Its Measurement and Significance", publicado en 1962 señaló la existencia de una correlación entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía, basado en u n estudio empírico de años 1950 en Estados Unidos.
La Ley de Okun que es como se conoce, afirma que: para mantener los niveles de empleo, una economía necesita crecer cada año entre el 2, 6% y el 3%. Cualquier crecimiento inferior incrementará el desempleo debido a la mejora de la productividad.
La ley de Okun señala, además, que una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
Los economistas afirman que al tratarse de una observación empírica, no es posible demostrarla. A lo que hay que añadir que Okun advirtió que esta teoría solo es efectiva cuando la tasa de desempleo está entre el 3 y 7, 5 %. El hecho de que el coeficiente no sea predecible hace que algunos consideren a esta regla poco apropiada.
Es asombroso que el BCE de por valida una teoría basada en una estadística de los años 50 y que dice sólo ser válida para una tasa de desempleo de entre el 3% y el 7, 5%, De ser así España con una tasa de desempleo del 25% de la población activa (parados + ertes) quedaría definitivamente desahuciada.
Que la ley de Okún no es ley, es algo que el propio Okun debió tener claro al estar supeditada a una tasa de desempleo que ronda entre el 3% y el 7, 5%. Yo añadiría que ni a teoría llega como lo demuestra la “Tabla de Acción Reacción de la Inflación”
TABLA DE ACCION REACCION DE LA INFLACION
La siguiente tabla demuestra de forma inquivoca el grave error del BCE al aplicar la FALSA LEY DE OKUN, a su política de estabilidad de precios cuyos objetivos son, como el propio banco define la creación del empleo a través del crecimiento económico.
La tabla se descompone en 9 apartados. El 1º resume las consecuencias de la acción de la inflación sobre el PIB, el empleo y el Poder Adquisitivo. El 2º es para el año objeto de estudio. En el 3º, 4º, y 5º, aparecen los valores del IPC, inflación, el PIB, crecimiento, y el EMPAR, variación del empleo. El 6º tiene como objetivo catalogar al IPC dentro de un nivel de inflación que oscile de menor a cero, a mayor de 2. Las columnas 7, 8 y 9 recogen la reacción del PIB, empleo y Poder Adquisitivo como consecuencia del nivel de inflación.
Para una mejor comprensión y análisis de la tabla hay que partir del año 2002 situado en la parte inferior e ir subiendo hasta llegar al 2020.
Según Okun, es necesaria una Inflación en torno al 2% para impuslsar el PIB y el empleo.- El BCE basa la estabilidad de precios y el crecimiento del PIB y el empleo en la errónea Ley de OKUN, que aboga por una inflación entorno al 2% con la creencia de que ello impulsará el crecimiento económico y el empleo. Algo que queda desmentido si observamos como en 2002-2003 y 200 con una inflación entre 2, 00% y 2, 40% el PIB subió y el empleo cayó. Lo mismo sucedió 2010 en 2011. Aún más llamativo resulta 2012, año en el que la inflación se situó en el 2, 32%, y el PIB y el empleo cayeron respectivamente el -0, 90% y el -1, 18%. Lo que demuestra sin ambages que un entorno de inflación alrededor del 2% no es ni suficiente necesario para impulsar el crecimiento económico ni el empleo.
Según OKUN, una Inflación por debajo del 2% no genera empleo.- El BCE cree que por debajo del 2% del PIB no se genera empleo. Nada más lejos de la realidad, de 2014 a 2019, durante nada menos que 6 años consecutivos con inflación muy baja, el PIB y el empleo se incrementaron, destacando de entre estos años 2015 en el que con una inflación del 0, 04% el Pib se incrementó el 2% y el empleo se elevó el 0, 77%.
CONCLUSIONES
Es dramático que el BCE base su Política Monetaria en una teoría desfasada del Sr Okún que ignoraba que:
"Los movimientos en los tipos de interés tienen una influencia determinante en la inflación, y es esta influencia la que produce la variación del PIB y sobre todo del empleo."
Y aún es más dramático es que el BCE no la conozca, puesto que entonces sus políticas monetarias estarán abocadas al fracaso.
"El desconocimiento del BCE sobre la influencia de los tipos de interes sobre el PIB y el empleo es el responsable de los graves errores que de forma reiterada llevaron al BCE en 2011 a mantener tipos y en 2012 y 2013 a subirlos, cuando en realidad debían haberlos bajado de forma significativa."
Pero peor que todo ello, es que el BCE no entienda que:
“Inflación e interés cero” serán el motor de la economía del futuro, porque: Con intereses a cero, se incrementa la demanda de inversión, motor del crecimiento, y con la inflación a niveles próximos a cero, aumenta el poder adquisitivo de los ciudadanos en una proporción similar al incremento del PIB, lo que impulsa el consumo, y el empleo; auque este último, a partir de ahora, dependerá más, del nivel de robotización que de los tipos de interes la inflación o el PIB.”
"El BCE basa la estabilidad de precios y el crecimiento del PIB y el empleo en la errónea Ley de OKUN, que aboga por una inflación entorno al 2%"
Mas información en:
www.wed-center.com
Jorge Vendrell - World Economy Devolepment Center.