Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Italosantiago escriba una noticia?

EE.UU. impone nuevas sanciones contra empresas tecnológicas chinas

24/02/2022 08:05 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

EE.UU. preparó el nuevo paquete de sanciones contra China

Washington vuelve a tratar de expulsar a fabricantes tecnológicos chinos de su mercado. El Ministerio de Asuntos Exteriores y el Ministerio de Comercio de China han expresado su enojo ante la decisión del Departamento de Comercio de EE.UU. de agregar a 12 empresas chinas en una lista negra comercial por "suponer una amenaza por la seguridad nacional". Pekín tradicionalmente ha exigido a sus homólogos estadounidenses que dejen de politizar la cuestión tecnológica con el fin de ejercer una presión ilegítima sobre sus entidades.

La lista de empresas chinas que entraron en la lista estadounidense:

1.    Corad Technology (shenzhen) ltd.,

2.    Hangzhou Zhongke Microelectronics со. Ltd.,

3.    Hefei national laboratory for physical sciences at microscale,

4.    Hunan goke microelectronics,

5.    New H3C Semiconductor technologies со. Ltd.,

6.    Peaktek Company ltd.,

7.    Poly Asia Pacific ltd. (PAPL),

8.    Quantumctek со. Ltd.,

9.    Shaanxi Zhi en Electromechanical Technology со. Ltd.,

10.    Shanghai Quantumctek со. Ltd.,

11.    Xi'an aerospace Huaxun technology,

12.    Yunchip microelectronics

Es el segundo paquete de sanciones contra China preparado por la Administración Biden desde que asumió su mandato: en junio, firmó el decreto que estableció las restricciones a 59 entidades chinas.

Esta vez, EE.UU. ha ampliado su lista negra, agregando a compañías de computación cuántica, fabricantes de semiconductores, así como las empresas que "contibuyeron a las actividades nucleares desprotegidas de Pakistán". Los proveedores estadounidenses ahora tienen prohibido tratar con estas entidades.

El nuevo paso inamistoso de EE.UU. coincidió con las recientes "filtraciones" en la prensa sobre los ensayos de armas hipersónicas realizados el verano pasado. Ha sido una desagradable sorpresa para el Pentágono que va a la zaga de su oponente en la producción de este tipo de armas.

En la reunión del 25 de noviembre el Comité Central para la Profundización de la Reforma Integral de China presidido por Xi Jinping aprobó el plan para 2021-2023 destinado a mejorar el sistema de gestión científica y tecnológica de China para alcanzar la autosuficiencia y desarrollar las capacidades tecnológicas. El mismo día la edición el Diario del Pueblo publicó el artículo del viceprimer ministro chino Liu He que destacó la importancia crucial de las innovaciones tecnológicas para el futuro desarrollo de China.

Sin embargo, los esfuerzos de China por alcanzar la autosuficiencia tecnológica encuentra oposición definitiva de Washington que, entre otras cosas, presiona a sus satélites vinculados de una u otra manera con China. Se ven obligados a romper relaciones con Pekín bajo cualquier pretexto. Así, a mediados de septiembre EE.UU. prohibió al gigante surcoreano Sk Hynix enviar el equipo avanzado a China para la fabricación de microchips. Antes, la Casa Blanca frenó el plan de Intel para reforzar la producción en China. Al mismo tiempo, Washington logró convencer a la empresa taiwanesa TSMC (uno de los mayores fabricantes de chips en el mundo) y el fabricante surcoreano Samsung que invirtieran más en expadir su capacidad de producción en terreno estadounidense. En agosto, los taiwaneses y las autoridades de Arizona firmaron un acuerdo por valor de 12.000 millones de dólares para la construcción de una planta en Phoenix.

Además, el 22 de noviembre Taiwán y EE.UU.  celebraron la seguna ronda del Diálogo de la Asociación para la Prosperidad Económica. Las discusiones se enfocaron en tales temas como resiliencia de la cadena de suministro, economía digital, ciencia y tecnología, seguridad de redes 5G, resistencia a la "política de coacción" por parte de Pekín. La reunión se centró en la propuesta taiwanesa de compartir su experiencia en la producción de chips a cambio del acceso a los avances estadounidenses en tecnología 5G, inteligencia artificial y sistemas electrónicos de coches.

Algunos expertos califican las consecuncias para la economía china como graves. Según ellos, muchos satélites estadounidenses pueden reducir significativamente su presencia en China bajo fuerte presión a pesar de sus propias pérdidas. Veremos cómo responde Pekín.


Sobre esta noticia

Autor:
Italosantiago (6 noticias)
Visitas:
8732
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.