¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Nuevopolitico escriba una noticia?
Artículo Publicado en Julio del 2009, en este Blog (http;//necc5.wordpress.com/)
El agua dulce es un recurso vulnerable y finito, esencial para la vida, el desarrollo y el medio ambiente, consagrado como principio fundamental por la conferencia Internacional sobre agua y medio ambiente, del año 1992 en la ciudad de Dublín.
El agua incluyendo la salada cubre tres cuartas partes de la superficie terrestre, sin embargo sólo el 3% de dicho volumen es dulce y localizado en un 97% como aguas subterráneas. El resto es salada y se encuentra fundamentalmente en los océanos.
Del volumen de agua dulce, el 1% se encuentra en ríos y lagos y el 2 % restante se encuentra congelada en glaciares, casquetes y banquisas, cercanos a latitudes altas. También del 3% del volumen de agua dulce, casi el 70% del total, esta congelada en glaciares.
Como también debe señalarse, según Marcia Simone en la “La escasez del agua en el mundo…” que un 24% de la población mundial, (1.400 millones) no tiene acceso al agua.
Desde el punto de vista ambiental, solo 5 ríos de Europa no están contaminados; 50 se encuentran contaminados, con notables problemas críticos de agua potable en España, sur de Italia, en Grecia, parte de Holanda, Alemania, Países Bajos e Inglaterra. También en África, Australia, Afganistán, Japón, Irán, Pakistán, India, parte de China y Medio Oriente.
La agricultura por riego, consume el 70 % del agua y casi un 90% en las regiones tropicales áridas.
En Chile, la superficie sembrada según VII Censo Agropecuario, año 2006/2007, dibuja al país con uso dominante del suelo en cultivos forestales (casi 849000 has, destacando la región del Bío-Bío ); luego plantas forrajeras (510000 has, principalmente en la región de la Araucanía); cerealera (479000 has, también muy importante en la región de la Araucanía); frutales (324000 has, destaca la región de Ohiggins) y finalmente viñas y parronales viníferos (casi 129.000 has, principalmente en la región VII del Maule).
Somos un país de explotación de bosques, ganadero, cerealero y frutícola. Probablemente en las próximas décadas, este predominante uso actual del suelo, cambie según las expectativas, dadas por las fluctuaciones del denominado libre mercado, por las exportaciones y los ingresos en dólares, derivando hacia un uso relacionado con frutales, de mayor tecnología, innovación y mayor demanda de mano de obra, además con viñas y parronales viníferos.
Especialmente, ha cambiado el paisaje geográfico de las plantaciones frutícolas que se han incrementado 10 veces en sus exportaciones FOB , como el volumen de fruta exportada, en más de 2.200 millones de dólares, en los últimos 20 años. Y en el sector alimentario según ODEPA, el año 2005 exportó una cifra FOB cercana a los 8.233 millones de dólares, poco mas del 14% del PIB del año (US $115.314 millones) , destacando fruta fresca (25%); salmones cultivados (21%), alimentos procesados (15%) y vinos (12%).
El sector alimentario, se constituye en el segundo sector en generador de divisas después del cobre y crece a razón de US $ 1.000 millones al año (según ODEPA, Banco Central y Chilealimentos).
Chile busca el camino para desarrollarse como una potencia agroalimentaria, semejante a Australia, Nueva Zelandia y Bélgica. Según FAO, de 200 países, Chile se encuentra en el lugar 17 en valor exportado de alimentos.
Con clima privilegiado de carácter mediterráneo y barreras geográficas como el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes, que evitan el ingreso indiscriminado de parásitos e infecciones, ayudando con esto naturalmente, al mantenimiento de normas fitosanitarias estrictas, de exigencias internacionales para la exportación de alimentos.
Dado que los precios de los alimentos en los próximos 10 años entre el 2007 y 2017, subirán un promedio de 20% en carnes; 40 a 60% en trigo, maíz y leche en polvo; 60% en oleaginosas y 80 % en los aceites vegetales (Perfil.Com, articulo de Jorge Castro) podría ser una fuente alternativa importante de variación y de crecimiento de nuestras exportaciones , fundamentalmente en base al cobre ya mencionado.
Pero Chile necesita de una política más programada y organizada en torno a un tema muy importante, que es el manejo, conservación, planificación y explotación del agua. Partiendo por aquella que se consume y pierde en el mar.
El río mas importante de Chile que es la hoya del río Baker en la XI región drena, 1.500.000 litros por segundo en su curso medio . Según esta información y lo informado por ICARE (“ La guerra del agua, la situación en Chile mitos y realidades” de Fernando Peralta, octubre del 2008 ) en relación a que el caudal de agua dulce, descargado al mar es de 7.109, 4 m3/segundo (es decir un volumen de 224.675 millones de m3/año) se pierden el equivalente a 4, 7 veces el caudal de dicho río , es decir 7 millones 109 mil litros de agua desperdiciado en el mar por segundo, que podría tener un mejor uso en el riego, generación eléctrica, agua potable, industrial y urbano.
Ver Cuadro N° 1: Cantidad de caudal de agua en m/3 vertidos al Mar
Fte Icare.
Cuadro N° 1.
Aunque al 13 de abril del 2009, según informa la dirección general de aguas del MOP, los principales embalses existentes en chile, dedicados al riego y a generación hidroeléctrica tiene un 7% de superávit mas que al 31 de marzo del año pasado, solo 8 embalses superan los promedios históricos mensuales en los 23 embalses ubicados entre la segunda y la octava regiones. Aquí destaca la carencia y bajo número de ellos, en las regiones extremas y australes, con regiones como Tarapacá, Antofagasta (excepto Conchi), Aisén y Los Lagos , que disponen la menor distribución de superficie regada del país, aunque algunos sectores dispongan de la precipitación media anual suficiente. Como también , no se entiende no disponer de embalses, para el regadío del suelo, en regiones como La Araucanía, que tiene la mayor extensión cultivada de cereales del país, nuestro granero, con casi 110.000 has.
Es inexplicable la falta de visión de nuestros gobernadores y políticos, que tienen el manejo ejecutivo y podrían modificar este patrón actual.
Cuadro N°2: Principales Embalses.
RESUMEN DE PRINCIPALES EMBALSESPROMEDIO
HISTORICO
Marzo
EMBALSE REGION CUENCA
CAPACIDAD
MENSUAL
2009
2008
Uso Principal
Conchi II Loa
22
15
12
16
Riego
Lautaro III Copiapó
35
12
2,5
7,1
Riego
Santa Juana III Huasco
166
119
145
160
Riego
La Laguna IV Elqui
40
24
28
25
Riego
Puclaro IV Elqui
200
117
200
200
Riego
Recoleta IV Limarí
100
58
96
65
Riego
La Paloma IV Limarí
748
395
391
343
Riego
Cogotí IV Limarí
150
75
53
16
Riego
Culimo IV Quilimarí
10
2,8
0,1
0
Riego
Corrales IV Illapel
50
39
49
34
Riego
Peñuelas V Peñuelas
95
22
9
5
Agua Potable
El Yeso RM Maipo
256
200
227
176
Agua Potable
Rungue RM Maipo
2,2
0,3
0,4
0
Riego
Rapel VI Rapel
695
579
470
468
Generación
Colbún VII Maule
1544
1057
965
904
Generación y Riego
Lag. Maule VII Maule
1420
968
725
801
Generación y Riego
Bullileo VII Maule
60
2,6
0
0
Riego
Digua VII Maule
220
28
0
5
Riego
utuvén VII Maule
15
2,1
6
1
Riego
Coihueco VIII Itata
29
7
1,4
3
Riego
Lago Laja (&) VIII Bio-Bio
5582
3479
1905
1842
Generación y Riego
Ralco VIII Bio-Bio
1174
544
405
Generación
Pangue VIII Bio-Bio
83
78
44
Generación
Total
7823,8
5907,4
5520,1
Última modificación ( 08-05-2009 )
Fte: Direccion Gral. de Aguas, MOP.
ULTIMAS NOTICIAS ARCHIVO DE NOTICIASCuadro N° 2
La suma total de los promedios históricos mensuales que representarían en estricto rigor, el real volumen de aguas embalsadas anuales; no sólo para riego, sino también, para generación eléctrica y agua potable; al que se sumó lo acumulado por Ralco y Pangue en Marzo del 2009, suman 7823, 8 millones de metros cúbicos , cantidad que corresponde, poco mas del 100% que se desperdicia en el mar, señalado por el estudio de ICARE, ya mencionado, podríamos duplicar los usos consuntivos en todo el país de las actuales coberturas necesarias en riego, agua potable, industrial y urbano, al buscar las obras de ingeniería necesarias para retener parte de dicha pérdida del vital líquido.
Desde este punto de vista es necesario planificar embalses para agricultura de riego, en regiones tradicionalmente agrícolas como la sexta región, con uso del suelo principalmente en frutales con casi 78.000 has, donde destaca solo el embalse Rapel especializada en generación hidroeléctrica. Hacer efectiva la obra final del embalse Convento Viejo, conocido como “cuento viejo”, dado su extensa construcción de 50 años aproximadamente, que aun hoy en el año 2009 no se materializa, por la irresponsabilidad de los gobiernos de turno.
Están por terminar de construirse además el Bato, en Illapel; Ancoa en VII región y el inicio de Chacarillas en la V región; Puntilla del viento en V región; La Ligua Petorca en V región y Punilla en VIII región, obra que seria la segunda mas importante después del sistema Paloma, con una capacidad de 620 millones cúbicos, para riego de 44000 has.
El embalse La Paloma, desgraciadamente no abasteció de agua de riego a zonas y poblaciones que lo necesitaban angustiosamente , como todos los sectores agrícolas de secano y de ganado caprino en la comuna de Punitaqui, que incluso disponían de la infraestructura de canales para el regadío. Esta es una deuda, que se podría materializar con la planificación de estudios de prefactibilidad en embalses, para obras de riego en esa región y zonas vecinas que también muestra, la falta de eficiencia y de visión futurista de los gobiernos centrales.
Se necesitarían alrededor 5000 a 5200 millones de m/3 en la capacidad de los embalses sólo para riego, para confirmar ser un país reconocido como potencia alimentaria ; lo que podría lograrse perfectamente, evitando parte importante de la pérdida de agua que se vierte al mar ya señalada.
Para este logro, debe agregarse 500.000 has de riego seguro, adicionales a los 1, 2 millones de riego permanente actual.
La necesidad, de reducir este desperdicio de agua, se fortalece cuando estudios recientes dicen, que nuestro clima es árido y semiárido en gran parte de Chile , que se extendería hasta Concepción , entendido como donde la evapotranspiración vegetal supera a la precipitación anual de cada región , como señala en su estudio Ricardo Astaburuaga, ”El agua en la Zonas áridas de Chile”, Pontificia Universidad Católica de Chile, año 2004.
Según este autor, Chile dado que la vegetación en la zona central consume entre 700 y 1.200 mm/año, la zona árida del país se extiende desde el norte hasta concepción , incluyendo zonas desérticas en la I y II región, un clima mediterráneo árido en la III y IV región, semiárido en la quinta y Región Metropolitana, alcanzando un clima templado hacia el sur que se pierde, pasado el río Bío-Bío.
Especialmente útil es la planificación de nuevos embalses, en zonas con vocación agropecuaria, donde por efecto del ENOS La Niña, se manifiestan sequías continuas como en la VII región del Maule, con los cultivos más importantes en viñas y parronales viníferos, que aunque tiene una infraestructura de 5 embalses para riego, esta aún es deficitaria y la región IX de la Araucanía, con los cultivos mas importantes del país en tuberculos, plantas forrajeras, cereales e industriales, que curiosamente dado este nivel de importancia agricola y de catástrofe, aun no posee ninguna infraestructura similar , regiones que padecieron sequías en el año 2008, junto a 144 comunas que fueron declaradas en estado de emergencia agrícola tanto en las zonas centrales y regiones australes.
También es necesario destacar que la región XV, de la recién creada Arica y Parinacota no dispongan de embalses para riego, en una zona que dispone de temperaturas ideales sobre 22º Celsius para cultivos de carácter tropical, en los valles de Lluta, Azapa y Camarones.
Valdivia y Puerto Montt, tienen precipitaciones normales anuales sobre los 1800 mm, precisamente , superiores a la evapotranspiración vegetal , que equivalen también a 1800 litros por metro cuadrado, 1.800.000.000 litros por kilómetro cuadrado de territorio (1.800.000 metros cúbicos), con agua de lluvia que podría acumularse en embalses y poder redistribuirlos con adecuada canalización, a otras regiones mas áridas , sin considerar los aportes producto del deshielo de mayor importancia -que las precipitaciones invernales- que se producen principalmente en la época estival, en algunas regiones del país.
Chile tiene una superficie total cercana a los 75, 7 millones de has (Infor, año 2002). De esta cantidad, 4, 5 millones de has tienen la condición de ser arables; 1, 2 millones son de riego permanente y 0, 6 millones de riego eventual, con un secano arable, de potencial regable de 0, 7 millones de has. Podría aumentarse a mas del doble, a 2, 5 millones de has, la actual superficie de riego permanente, si hiciéramos una planificación racional y eficiente de parte, de la actual pérdida de agua vertida al mar .
Primero una política financiada, programada y de largo plazo, para que la obras de ingeniería se entreguen en un plazo máximo, determinados por los estudios de prefactibilidad , no superiores a 10 años de construcción o menos .
Un departamento de estudios ágil, que priorice aquellas regiones geográficas donde los costos beneficios sean los mas rentables, no sólo económicamente sino también y fundamentalmente en sus causa-consecuencias de impacto social.
La reestructuración en el código de aguas en 1981 que deja al mercado, la asignación del recurso exista este o no, lo que conlleva el "acaparamiento del recurso" y sea aceptado como bien nacional de uso publico mediante una reforma constitucional; la reorganización en la Dirección de Aguas, dependientes del MOP, en ODEPA, el Ministerio de Agricultura y toda organización que tenga como objetivo la distribución, planificación, conservación y uso del agua , trabajen mancomunados , de modo que los equipos ejecutivos, de estudios y evaluación de proyectos, logren dichos objetivos con plazos, acciones y financiamiento predeterminados, independientes de los gobiernos y autoridades de turno.
Una superestructura como la eficiente institucionalidad de la TVA o Autoridad del Valle del Tennesse, que logró racionalizar y controlar las crecidas de dicho río y las transformó en una acción controlada y beneficiosa, construyendo embalses de pasada y de riego, para la sociedad norteamericana con las aguas del río.
También creo, que es oportuno realizar estudios para el aprovechamiento del agua residual, con el desarrollo de nuevas tecnologias de decantación, que entregue este líquido para explotación consuntiva industrial de refrigeración de maquinas y riego de jardines, entre otros, que permita privilegiar el beneficio alternativo del agua potable para usos consuntivos más limpios.
Finalmente, no puede ser que una obra, como el embalse Convento Viejo en la Sexta región , tenga un plazo de construcción y entrega final de obra de mas de 50 años y aún hoy en el año 2009 no se haya entregado.
Es vergonzosa la responsabilidad y falta de visión futurista de las autoridades gubernamentales.
Atentamente:
Artículo escrito por Nelson Castro Quintana.
Para Nuevopolítico Blog