¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
Las ciencias que se preocupan por los pueblos indígenas (bien o mal). antropología y sociología
Teoría de la dependencia. no utilizar 1.- raza; 2.- tolerancia.
Indigenista (2acepciones): 1.- políticas de desarrollo desde la política estatal
2.- como disciplina científica: las ciencias que se preocupan por los pueblos indígenas (bien o mal). antropología y sociología.
Perspectiva: 1.- "emic" lo que expresan los pueblos indígenas.
2.- "etic" lo que expresa el antropólogo.
Indianismo: ideología política y muy minoritaria.
Antropólogos más importantes: 1.- Perú: Marzal
2.-Bolivia: Xavier albó.
3.- Paraguay: M. Elia.
Bonfil Batalla: principal teórico del indigenismo.
Indigenismo en américa latina es casi igual a antropología aplica en Europa y EEUU.
Genocidio: intento de eliminación de una población por criterios de religión, raza...
Etnocidio: intento de eliminar una cultura determinada.
MEMORIA DEL VIENTO.
P.A.L.: patrullas de autodefensa civil.
C.P.R.: comunidades de población de resistencia.
U.R.N.G.: guerrilla
contesto de la antrpología aplicada: Hitos:
1.-Taburete de oro: Ashanti-Rattray
2.-proyecto cornell/vicos (1951),
3.-Sociedad de antropología aplicada USA 1946-1963
3.1.- Su primer responsab ilidad es la con la ciencia.
3.2.- La obligación con los demás hombres.
3.3.- la obligación con los clientes.
4.-proyecto camelot-horowitz
5.- XXXIX Congreso de americanistas Lima 1970.
Resolución sobre el etnocidio y política latinoaméricana.
6.- 1971 simposio de Barbados- Fricción interétnica.
Declación de Barbados- "por la liberación del indígena"
Bonfil Batalla y Varese
7.- El documento de asunción 1972.
8.-XLL Congreso de americanistas México 1974- Eurologio grites.
9.- octubre de 1974 San Bernardino (paraguay): primera vez se plantea el indianismo.
Conclusión: las identidades se negocian, se contruyen, se reelaboración, no existen; tanto la identidad p ersonal, género, local, nacional
Bibliografía indigenismo: Marroquin, America indígena, Marzal y Bonfil., Gnerre, Mauricio y Juan Botasso (hablan de un indigenismo de Estado como ideología internacional)
S.P.I.: Servicio de protección de indios (Brasil), rondón, 1930 está desprestigiado pero llega a 1968 cuando se crea la FUNAI.
Marzal: 2 etapas del pensamiento indigenista:
1.- 1550-1650: reflexión sobre pueblos indígenas para establecer encomiendas.
2.- 1920-1970: reflexión sobre pueblos indígenas tratando de adaptarse al pensamiento indígena.
1a etapa es de asimilación
2a etapa es de integración.
1940- 1er congreso indigenista interamericano en patzcuaro a partir de aquí pasará a formar parte de la organización de estados americanos.
1970- revisión del indigenismo.
Los criterios de clasificación tienen peligro de control social: CORPI (Coordinadora regional de pueblos indigenas de centroamérica, México y panamá)
CMPI: CORPI
CISA
ONIC
CONIVE
CONIAIE (COORDINADORA DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR).
PRESENTACIÓN DLE INDIANISMO
PAN: PARTIDO AUTÓCTONO NACIONAL
PIB: PARTIDO INDIO DE BOLIVIA.
PIK: PARTIDO INDIO KOLLASUYO.
PIAK: PARTIDO INDIO AYMARAS Y KESURAS.
MITKA: MOVIMIENTO INDIO TUPAJ KATARI
MNTK: MOVIMIENTO NACIONAL TUPAJ KATARI.
AT: AYLLUS ROJOS TUPEKATARISTAS.
INDIANISMO: se enfrenta con la variable de clase social (que son el resto de las organizaciones)
Conclusión: las identidades se negocian, se contruyen, se reelaboración, no existen; tanto la identidad p ersonal, género, local, nacional.
Rasgos del indianismo:
1.- rechazo fronta a todo lo occidental (ideología y religión)
2.-reconstgrucción del ahistoria propia.
3.-reconstgrucción organización social política y económica andina: modelo vertical de Murra.
4.- en toda organización h ay quien tiene el poder (gilakata) y su contraparte.
5.- Cosmovisón que une: somos parte de la naturaleza y reivindicación de la propia religiosidad.
6.- reciprocidad complementaria enre hombre y mujer.