¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Miguel Ortiz escriba una noticia?
El Instituto Cervantes está ultimando los preparativos para la entrada en funcionamiento de una extensión en El Aaiún, que dependerá del centro de Rabat (Marruecos)
EL INSTITUTO CERVANTES Y SU ORIENTACION HACIA EL SAHARA
El prestigioso galardón de la literatura española, “Cervantes”, fue concedido recientemente, como ya es conocido de todos, al escritor catalán Juan Goytisolo. Este insigne literato que vive desde hace años en Marruecos, expresó en su discurso de recogida del preciado premio de manos de S.M. el rey Felipe VI, una actitud crítica en relación con la situación actual de la sociedad en el aspecto político, social y humano.
En palabras del autor, "la transición política cambio el rumbo de la sociedad española, pero no ha ido acompañada de una Transición cultural". En un fragmento de su discurso decía:
“Sí, al héroe de Cervantes y a los lectores tocados por la gracia de su novela nos resulta difícil resignarnos a la existencia de un mundo aquejado de paro, corrupción, precariedad, crecientes desigualdades sociales y exilio profesional de los jóvenes como en el que actualmente vivimos. Si ello es locura, aceptémosla. El buen Sancho encontrará siempre un refrán para defenderla”.
Entre su prolífica obra literaria, en la novela “Juan sin tierra” (1975), demostró el paso a un nuevo momento en su carrera, su inclinación hacia la cultura árabe, ya que la última página de este libro fue escrita en árabe y de hecho desde 1966 tiene fijada su residencia en Marrakech.
Esta relación con el Magreb, tuvo su reconocimiento en abril de 2007, cuando en el instituto Cervantes de Tánger se puso su nombre a la biblioteca del mismo.
El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y de las lenguas cooficiales y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Está presente en 90 ciudades de 43 países en los cinco continentes. Actualmente el Cervantes cuenta con centros en Marruecos en las principales ciudades (Tánger, Tetuán, Fez, Rabat, Casablanca y Marraquech), así como siete extensiones, en otras ciudades de menor entidad (Chauen, Larache, Alhucemas, Nador, Agadir, Essaouira y Meknes).
Hay una propuesta del Instituto Cervantes para abrir otro centro de español en los campamentos de Tinduf
El consejo de administración acuerda ampliar la presencia internacional a tres ciudades estratégicas, Washington, Luxemburgo y Singapur, y por otro lado, el citado Instituto está ultimando los preparativos para la entrada en funcionamiento de una extensión en El Aaiún, que dependerá del centro de Rabat (Marruecos).
Asimismo hay una propuesta que contempla la posibilidad de abrir otro centro de español en los campamentos de Tinduf.
Este Fórum Canario Saharaui, que entre los fines que figuran en sus Estatutos, Artículo 2, apartado 6, dice: “Impulsar la defensa y estudio del idioma español en la población escolar saharaui” consideraplausible la medida del Instituto en todo lo que sea el cumplimento de la misión en desarrollo del idioma, pero la apertura de un centro en Tinduf, podría contribuir al reconocimiento tácito de una situación separatista que no beneficiaría en nada a los propósitos de reunificación en su territorio de origen, el Sahara Occidental, y a lo que tantos esfuerzos se está realizando por el gobierno marroquí.
Cuando se cumplen 40 años de la salida de España del territorio, se puede observar la profunda transformación que se han efectuado en las capitales del Sahara, por parte del gobierno de Marruecos y a las que se han dotado de todos los medios y centros para el desarrollo cultural y social, que cumplen perfectamente las condiciones para la instauración del Instituto Cervantes, precisamente donde la población saharaui mantiene el idioma español, tras el idioma oficial, árabe (hassania), aunque oficialmente sea el francés el 2º idioma.
Esta propuesta de abrir otro centro de Cervantes en Tinduf, la consideramos de una actuación salomónica, que si se ha pensado en satisfacer a las dos partes, lo que se conseguiría es en aumentar las diferencias y darle más pábulo al Polisario en el mantenimiento de su postura separatista.
Hay que recordar que España ocupa un puesto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y busca evitar todo tipo de conflicto diplomático.
Las Palmas a 21 de mayo de 2015