Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?

El IVAM expone a Vicente Colom en Nueva York

25/09/2009 00:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) ha presentado hoy en el Queen Sofia Spanish Institute de Nueva York la exposición Vicente Colom, que podrá visitarse hasta el próximo 6 de noviembre.

La muestra, a cuya inauguración han acudido la directora del IVAM, Consuelo Císcar, la presidenta del Queen Sofia Spanish Institute, Inmaculada de Habsburgo, el artista valenciano, Vicente Colom, la comisaria de la exposición, Barbara Rose, y el cónsul de España en Nueva York, Fernando Villalonga, reúne una selección de 60 dibujos realizados en tinta sobre papel, de los cuales doce han sido donados por el artista al IVAM.

Paisaje mediterráneo

Vicente Colom, que desde mediados de los ochenta había adoptado la arquitectura urbana como tema, vuelve con esta exposición de nuevo al paisaje, y en concreto, al paisaje mediterráneo, centrándose en la Albufera y deteniéndose en los detalles de su vegetación. Colom emplea con preferencia la luz del atardecer frente a la del mediodía, la de los días plomizos frente a la de los días luminosos, que matiza los contrastes y claroscuros que observa en la naturaleza.

Larga y fructífera carrera

Vicente Colom nació en Valencia en 1941 y a la temprana edad de 14 años comenzó a trabajar en la imprenta fundada en 1887 por Luis Farinetti que realizaba el timbrado en relieve a través de placas de acero grabadas a mano con buril. Esta actividad, a la que dedicaría más de diez años, sería el elemento provocador de su interés y admiración por pintores grabadores como Rembrandt, Goya y Durero, de los que reconoce algunas huellas e influencias en su arte.

Paralelamente, se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos hasta 1965, fecha en la que partió para París, donde viviría durante tres años. Sería allí cuando Colom se inclinaría casi definitivamente por el dibujo a pluma.

En 1969 conoció a Federico Roble, director de la Galería Fortuny de Madrid, quien le introdujo en el entramado artístico de aquellos años. Entre 1972 y 1974, compartió estudio con Vicente Peris en Madrid, cuando conoció en Múnich a la bailarina estadounidense Pamela Shuts, que inspiró sus series sobre el movimiento y la figura humana con músicos ambulantes, tipos populares y, sobre todo, la danza. En 1975, comenzó su amistad con Raúl Chavarri, quien lo apoyaría y orientaría en su trayectoria artística.

A finales de los setenta, Colom compaginó la pintura al óleo y a la cera de corte expresionista –desnudos y paisajes– con el dibujo a pluma, que a partir de esos momentos se caracterizaría por una acumulación dibujística tanto de contornos como de masas delimitadas en ciertas áreas del papel mientras que dejaba otras zonas ocupadas por el vacío. Espantapájaros, pantalones y chaquetas melancólicas, hamacas, arlequines fueron sus temas preferidos. Objetos que flotaban en un ambiente inexistente, desolado, transmitiendo desasosiego e inquietud. Chavarri lo definió como un "remanso del realismo mágico o fantástico" de Franz Roh, como un "suscitador de imágenes capaz de convocar lo irreal, lo imaginable, y de construirse en una avanzada de pensamiento y de las emociones más allá de los límites de la propia mente".

Vicente Colom se mantuvo siempre independiente tanto de tendencias de corte realista, de lo cotidiano, como del hiperrealismo importado de Gran Bretaña y Estados Unidos, así como el pop y crítica socio-política tampoco llamaron su atención. Sin duda alguna, el conservar su independencia, ha sido una de las razones por las que Colom siempre ha compaginado su carrera artista con la de decorador y anticuario. Para él la decoración es un collage, un juego de combinación y de combinaciones eclécticas, mientras que el dibujo le conduce a la creación controlada y razonada. Colom dibuja del natural, su medio es la plumilla.


Sobre esta noticia

Autor:
Hoyesarte.com (7378 noticias)
Fuente:
hoyesarte.com
Visitas:
997
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Licencia Creative Commons
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.