¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lois Pérez Leira escriba una noticia?
Jorge Capello nació en el barrio de Once, el 23 de enero de 1952. Fue músico y compositor. Uno de los precursores del rock nacional argentino. Durante la dictadura militar estuvo exiliado en el Perú. Falleció el jueves 17 de enero del 2013
La lejana historia empieza con Herminia, una joven campesina asturiana de Cangas de Narcea, que como nos cuenta Jorge: “se enamoró de un joven acaudalado de ciudad, que también se enamoró de ella y quedo embarazada de mi madre. A este joven (que vendría a ser mi desconocido abuelo), las cuestiones de herencia, propiedad, religión, y algunos otros cánceres sociales, de devoción en las familias ricas, no le permitieron casarse. Dios esta del lado de los pobres, pero solo en el cielo…”
María Concepción González nació el 16 de agosto de 1922 en la parroquia de Santa María de Gedrez, diócesis Cangas de Narcea (Oviedo). Doña Herminia se encontró sola y con una hija para alimentar y darle un futuro. Ella no lo dudo, el único camino era emigrar. Es así como a mediados del año 20, llega a Buenos Aires con su hija, en el vapor Bahia Blanca.
“..Así fue que mi madre -nos cuenta Capello- quedo al “cuidado” de mis bisabuelos y mi abuela, sola, con el corazón partido, sin poder llevarse a mi madre porque no sabia como le iría en la Argentina. Con unos 20 años de edad, a través de una “pariente” de esas que aparecen en las leyendas de familia siempre, consiguió subir al vapor citado. Ya en la Argentina, hotel de inmigrantes, costura, sirvienta y trabajos posibles.
En mi mente, el próximo capítulo es ya casada con mi abuelastro, un obrero gráfico, trabajador y silencioso hasta el misterio (al menos así lo viví yo) Ya mínimamente instalada, una tía que vino, trajo a mi madre cuando esta tenía 6 años y se produjo el reencuentro.
Mi madre era tan bella como resentida. Tal vez su propia historia la había hecho así. Conoció a mi padre, un cordobés poli rubro en artes, pintor, cantor de tangos, corredor de motos, artesano, inventor. Un personaje mi padre. Escapado de su pueblo originario para “triunfar” en Bs. As. Mi padre vivía en una pensión en el mismo barrio (Once) en el que vivían mi abuela, mi abuelastro, mi madre y un legítimo hermanastro que había nacido.
Y de acá en mas la historia se convierte en tango: “la galleguita cautivó a mi padre y se casaron, lo cual lo llevó a dejar cuestiones artísticas y buscar trabajos fijos”. En esa misma casa, “La Cueva” le llamábamos porque era un interno sin luz natural de una casa de oficinas de la empresa Wayra, donde a mi abuela por mantener esas oficinas cual espejo, le daban ese “sucucho” sin pagar alquiler, como salario. Allí nací y allí vivimos hasta que nació mi hermana, cuando yo tenía 6 años. Nos mudamos a Ramos Mejía, mi padre, mi madre, mi hermanita y yo. De aquí en adelante es otra historia rodeada de enfermedad mental de parte de mi madre, quizás producto de su historia.
Heredé con creces todo el desarraigo y la nostalgia. Fui un joven rebelde y mi vida encaminó solo a lugares donde no hubiera injusticia, y donde la había atacaba de cuajo. Sigo un poco así, quizás mas cansado por los años y una enfermedad difícil, que no tengo dudas, también es producto de mi herencia.”
Jorge Capello seguramente pasará a la historia como uno de los iniciadores del Rok Nacional en nuestro país. Se inicio conformando el grupo juvenil “Semilla de este Tiempo” en 1969. Tenía tan solo 17 años. Lo conocí en la casa de Gustavo Rugna, el baterista del grupo y mi amigo del alma. La casa era cerca de la “Parada Pileta” de la Avenida de Mayo, en Ramos. A pocos metros vivía Ricardo Jelicie, el cantante del grupo y una voz que aun me hace estremecer. Y a tres cuadras Gabriel Yasky (hermano de Hugo - secretario General de la CTA- el que tocaba el bajo.
Los cuatros adolecentes admiraban a los Beatles y por esa casa encantada pasaba y se escuchaba la mejor música, que se tocaba en el mundo. Los debates eran grandes. Estaban los fans de los Beatles y los fans de losRolling Stone. Yo de rock no sabía nada y para colmo, en mi partido nos decían que el rock era parte de la penetración ideológica del imperialismo. Otros de los integrantes del grupo, aunque los acompañaba como amigo, era Ricardo “Prenepio” que no tocaban ningún instrumento, pero estaba al tanto del último LP que salía en el mercado.
En el fondo de la vivienda de Gustavo, en un galpón que tenía su padre Armando, era la cueva ideal, para que la banda ensayara dos veces por semana. Mientras Nelly la madre de Gustavo preparaba el mate, convirtiéndose en la madre protectora de todos. Yo me tiraba en un sillón todo roto, que había en el galpón y en más de una oportunidad a pesar del ruido de los instrumentos, me hacia una pequeña siesta. Nunca tuve problemas para dormir y esa fue una de las tantas demostraciones claras de mi facilidad para echarme un “torro”.
Aquella casa era el punto de encuentro de los jóvenes iniciadores del Rock. Recuerdo que ibaOsvaldo "Bocón" Frascino, Willy Gardi el propio Pajarito Zaguri entre otros.
Ramos Mejía se había convertido en un lugar de moda, donde los boliches nacían como hongos y también un lugar donde el Rock Nacional, que recién hacia su aparición, tenía uno de sus bastiones. Mientras esto sucedía, el General Onganía gobernaba la Argentina con mano dura. La muerte del Che aun era reciente y su espíritu empezaba a deambular por toda América latina.
Cuando estalla el Cordobazo los cuatros integrantes de “Semillas de este tiempo” salen a las calles de Ramos para gritar ¡abajo la dictadura! Los cuatro eran estudiantes secundarios y comenzaron a militar en sus respectivas escuelas. En aquella militancia profundice mi relación con ellos. Armábamos miguelitos, hacíamos pintadas, intentábamos organizar nuestros centros de estudiantes. Por las tarde nos juntábamos en el Salón, boliche de moda y lugar de encuentros. De ese bar una razzia policial nos llevo a la Comisaria, que quedaba en la Avenida de Mayo y “la cana” nos corto el pelo largo, que por aquellos años era símbolo de rebeldía. El Negro Ricardo y yo salimos pelados. Por suerte pude esconder los folletos de la Federación de Estudiantes de la Provincia de Buenos Aires (FESBA), que llevaba encima. Desde la Comisaria nos fuimos los dos a una sección de Cine Club, que organiza la Cooperativa del Credicoop de Ramos, en la Casa de la Cultura. Esta dependencia de la municipalidad tenía dos entradas una por la Avenida de Mayo en el primer piso. Abajo estaba una sala médica del municipio. La otra entrada quedaba sobre Belgrano frente al cine. El padre de nuestra compañera Poty, Elias Berdichevsky , era el que coordinaba el cine club. Aquella actividad se había convertido en un espacio de debate y de encuentro de la izquierda de la zona. Aquella noche pasaban la película Los Compañeros y no era cuestión de perdérsela.
Menos Jorge los otros tres miembros del grupo y el que les escribe, nos afiliamos a la juventud comunista. Jorge tenía una posición intelectual y política, que poco a poco lo fue decantando por el peronismo revolucionario. Comenzó a militar con una agrupación que lideraba Gustavo Rearte, el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) que había sido fundado en 1970. Su trabajo era más basista, lo hacía en un barrio obrero llamado Ingeniero Brian, cercano a Ramos Mejía. Con Jorge militaba Mario Rizzo, que era el intelectual del grupo. Así como Jorge tenia alma de artista, Mario era el más político. Tenía una buena formación ideológica, que confrontaba con muchos argumentos con nosotros.
Por supuesto que mantuvimos muchos debates, algunos duros, después con el tiempo pienso que seguramente el tenia la verdad y nosotros la soberbia.
El propio Jorge nos cuenta aquella etapa:
“Durante el Cordobazo yo estaba en el Comercial de Ramos, donde estudiaba también Gustavo Rugna. Ricardo estudiaba en el Echeverria. Luego me pase a su colegio. El estaba en 4 año y yo en el 3 año. Mi primera novia oficial, fue "Yuyito" una compañera de estudios de la división Ricardo, jajaja!! “
Llegamos al 73 y Ramos explotaba de sueños y esperanzas. Cada uno de aquellos jóvenes era parte ya de una historia individual y colectiva. Recuerdo cuando cada uno de nosotros por separado nos fuimos a la cancha de Atlanta, al primer acto público de Montoneros, donde hablo el “Pepe”. Por cierto era vecino de Ramos, su casa quedaba en Rivadavia 14654, primero C, a cinco cuadras de la estación Ramos Mejía.
Algunos cuenta que el Pepe también frecuento el bar el Dos Avenidas, antes de fundar Montoneros. La leyenda cuenta que en aquel bar, donde todos los días nos reuníamos los de la Fede y los amigos llamados “aliados”, el Pepe Firmenich, con sus compañeros más cercanos, planificaron el secuestro de Aramburu. A pesar de esta historia ahora difundida el Propio Firmenich se ha encargado de desmentirla.
Volviendo al acto de Atlanta. Aquella tarde fui con Carlos Gabaldon con la JP de Ramos. Nos habían invitado los compañeros de la UES de Ramos, entre ellos Jorge López y Héctor Sánchez.
Los autobuses estaban estacionados en la plaza de Ramos, la que quedaba del otro lado de la estación. Al ritmo de canticos montoneros, los jóvenes exteriorizaban su ilusión colectiva. ¡Cinco por uno no va a quedar ninguno! era el canto más coreado. En algún momento algunos se animaron a cantar de manera graciosa ¡Cinco por ocho, no va a quedar ni Pocho! Con las carcajadas espontanea de todos. Fue un viaje muy emotivo Gabaldon recuerda que otros de los canticos de aquel viaje fue: “Los yanquis, los rusos, lo quieren a Perón. Perón hay uno solo y no está en liquidación!!! Para luego continuar ¡ Perón.. Evita. La Patria Socialista!
Por aquellos años, aquellos jóvenes pioneros del rock, ya habían dejado de ser adolecentes, para convertirse en figuras referenciales de muchos jóvenes, por lo menos en ese mundo, que se llamaba Ramos Mejía. Con la muerte de Perón llego la represión de las Tres A, comandadas por López Rega, bajo el paraguas protector de Isabelita. Por aquellos meses dos militantes del MR 17 son asesinados por las Tres A, él salteño Luciano Jaime y el porteño Alex Castelví.
Jorge junto a otros compañeros tuvieron que exiliarse. Desde el 75 al 79 permaneció en Lima. Mario mientras tanto decide refugiarse en Madrid, llegando el 6 de agosto 1978. Desde su radicación en España colabora con las organizaciones de derechos humanos junto a Eduardo Luis Duhalde, Carlos Slepoy entre otros, en la denuncia contra el genocidio que estaba sucediendo en la Argentina.
Mientras tanto Jorge en su estancia obligada en Perú se alimentó del nuevo cancionero latinoamericano. Durante ese tiempo su creatividad se potenció e incorporó nuevas músicas que emergían en el continente como la nueva Trova Cubana.
Al regresar a la Argentina en 1979, cuando la dictadura estaba casi moribunda, reanudó su vida musical con más madurez y compromiso. De Lima traía un nuevo repertorio, en sus valijas llenas de músicas y de cuerdas rasgadas hasta el límite.
Tanto él como yo y algunos otros que fuimos regresando del exilio obligado, a pesar de que aun continuaba la dictadura, fuimos trayendo los discos de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Jorge los fue incorporando a su repertorio, que muchas veces cantaba en la casa de Gustavo Rugna y Miriam Vázquez.
En los últimos años de su vida, Capello no dejo por un instante de dedicarle su vida a la música: parecía un hombre pegado a una guitarra. Lucho muchos años contra la muerte, junto a su compañera y amor eterno, Lucero. No dejo un solo momento de disfrutar de la vida. Sentía la felicidad de vivir una Argentina distinta, seguramente la que había soñado, cuando corría perseguido por la policía por la calles de Ramos, durante los actos solidarios con el Cordobazo. Sentía una gran admiración por Cristina y su gobierno, a la cual apoyaba, con el resto del aliento, que aun tenia.
Ahora debe estar con Gustavo, con Mario, conWilly Gardi, con Pajarito y con Ricardo, seguramente haciendo vibrar como siempre, la guitarra de las Semillas de aquellos tiempos, que hoy están germinando.
El director ejecutivo de Hepatitis 2000 y HCV Sin Fronteras – Buenos Aires Eduardo Pérez Pegué señalo al conocer su fallecimiento: “Hoy ha muerto alguien que conozco hace muchos años, que conocemos hace muchos años, alguien que luchó paso a paso contra una hepatitis C diagnosticada en forma tardía y que lo acosó durante décadas, sin que él lo supiera. Con la impecabilidad de un guerrero y acompañado por excelentes profesionales de la salud transitó el camino que tenemos hoy para combatir a este virus, tuvo el apoyo de su pareja y amigos/as, fue necesario un trasplante, el hígado se hizo esperar más de lo que quisimos todos, tiempos que se hicieron muy largos y deterioraron aún más su salud, finalmente llegó y fue una esperanza de vida, lo vimos bien, reponiéndose, luego comenzaron inconvenientes, la esperanza se apagó, una herida más en el corazón de tantos que lo queremos.
Nadie se va sin dejar algo, y creo que Jorge hoy representa a muchas personas que aunque no conozcamos tan de cerca les sucede o les sucedió lo mismo. El me dejó unas fuerzas impresionantes para continuar con este camino de ponerle un freno a la hepatitis B y C. Más que nunca quiero que todos, y especialmente las personas afectadas directas o indirectamente por esta enfermedad demos un empujón firme a los temas que faltan para lograr ese ansiado freno a estos virus. Se puede y se debe hacer.”
Hoy ese freno al virus ha llegado y se llama Sovaldi. A pesar de ello Jorge y muchos jóvenes de aquella generación sufrieron y fallecieron por esta enfermedad.
Lois Pérez Leira
Escritor y documentalista.
Mario Rizzo, falleció el 3 de agosto 2010 en la ciudad de Cádiz.
Gustavo Rugna, nació el 21 de noviembre de 1953 y falleció el 12 de octubre de 1992
Ricardo Jelicie, nació el 22 de junio de 1950 y falleció el 6 de mayo del 2000.
Jorge Capello datos cronológicos.
Nació en el barrio de Once, Capital Federal, el 23 de enero de 1952. Tuvo su primera guitarra española a los 11 años y comenzó a tocar en diferentes grupos hasta que escuchó a los Beatles y la avalancha correspondiente: The Who, Byrds, Hendrix, Cream, Stones, etc. Ya su cabeza no fué la misma y su padre tras una feroz insistencia le compra su primer guitarra eléctrica marca "Hagstrom". Lo demás es lo que viene...
1969 - 71 Funda junto a Ricardo Jelicié (Moris, Sacramento, Engranaje, etc.), Gustavo Rugna y Gabriel Yasky, el grupo SEMILLA DE ESTE TIEMPO donde más tarde serían también de la partida Raúl Fernández (Vox Dei, Seasons) y Enrique “Avellaneda Díaz” (Vox Dei, Pappo, Boxer). Graban en PHONALEX y se separan.
1972 - 74 Jam Sessions en Los Altos de Florida, Bomarzo, Divagario, junto a Black Amaya, Willy Gardi (El Reloj), Daniel Manzini (La Banda del Paraíso, Piero, etc). Para esa misma época ensaya en dúo con José Alberto Iglesias (Tanguito) y toca en LA PESADA DEL ROCK & ROLL junto a Kubero Díaz (Los Abuelos de la Nada y La Cofradía de la Flor Solar), Javier Martínez y Alejo Medina (Manal), B. Bond y otros, haciendo innumerables presentaciones en Naranjo, La Cueva de Flores y el TEATRO GRAND SPLENDID. Participa también en NATURAL junto a Rubén de León.
1975 - 79 Reside en Perú durante dos años y recorre distintas ciudades con el grupo SOL junto a Danai Honne, Dante Piaggio y Chino Chávez. Se presenta en el TEATRO LA CABAÑA (Miraflores); paralelamente con músicos de diferentes nacionalidades, arma el trío BUSCAPIÉ y giran por Perú.
1980 - 85 Con Carlos Massantti (Fontova Trío) se presenta en dúo en LAS MUESTRAS DE OTOÑO DE MEEBA, un evento que nucleaba a músicos, poetas, pintores, escritores, etc. y que organiza junto al dibujante Resorte Hornos. Participan Horacio Fontova y la Foca, Roberto Pettinato, La Fuente, Skay Belinson, etc. Es guitarrista y aporta composiciones en LA BANDA RICOTERA, con Edy “La Foca” (Fontova Trío), Carlos Massanti y Skay Belinson (Redonditos de Ricota) y la organización de la Negra Poli (Redondos) ofreciendo conciertos en la ciudad de La Plata y temas que luego serían populares de la mano de Patricio Rey sus Redonditos de Ricota.
1985 - 89 Guitarrista de MARÍA JOSÉ CANTILO, con quien toca en salas A - B del TEATRO MUNICIPAL GRAL. SAN MARTÍN, evento que suma a Miguel Cantilo. Participa también en “Los Ciclos de SADAIC” y ofrece recitales en distintas provincias del país y localidades del Gran Bs. As. La Cantilo le graba un tema en su cd ELIPSES.En este periodo se desempeña también en el grupo RICOS Y FAMOSOS con Alberto García (Menphis), Black Amaya (Pappo’s Blues, Pescado Rabioso, etc). En ese mismo lapso, junto a Kubero Díaz, A. Medina, Jorge Pinchevky y “Chocolate Fogo” (Abuelos de la Nada) graban dos temas en AVATAR con Claudio Gabis como técnico. Desarrolla paralelamente un dúo de guitarras junto a Alberto “Fily” Savloff con el cual también graba en AVATAR.
1990 - 92 Convocado por Javier Martínez (Manal) y con el bajista Jorge Pasqcuali (Luis Salinas) dan forma al TRÍO MANAL JAVI. Hacen presentaciones en numerosos lugares del Gran Bs. As. e interior del país. Finaliza esta etapa con un ciclo de cinco meses en el AUDITORIO BUENOS AIRES, bajo la tutela de Bebe Muñoz y otro ciclo de iguales características en LIBERARTE.
1992 Graba las guitarras para el cd ALTAS CUMBRES de RAÚL PORCHETTO. Realizan una gira nacional y varios shows en importantes programas de TV, tarea que se prolonga hasta el año 1997.
1993 Comienza a desempeñarse como profesor de guitarra, labor que continúa hasta la actualidad. Trabaja como guitarrista de sesión en distintos estudios para artistas de diversos géneros. Graba guitarras para el cd EN EL 2000 TAMBIÉN de Pajarito Zaguri, junto a Claudia Puyó, A. Medina y Black Amaya, entre otros.
1994 Arma el JORGE CAPELLO TRÍO, presentándose en conciertos junto a grupos como La Mississippi, Vox Dei, etc. Graba las guitarras para el cd HOY NO ES AYER de Alejandro Medina.
1995 Nuevamente junto a Javier Martínez, Sirso Iseas y Aquiles Roggero, giran por la provincia de Buenos Aires, finalizando con una serie de conciertos EN OLIVERO ALWAYS BUENOS AIRES BAUEN HOTEL. Compone, junto a Martínez, temas que luego quedarán registrados en el cd SWING.
1996 Graba en los estudios EL PIE las guitarras para el nuevo cd de RAÚL PORCHETTO, en el cual participa SANDRO. Es guitarrista de Alejandro Medina para la muestra 30 AÑOS DE ROCK NACIONAL.
1997 Colabora con Raúl Porchetto, grabando temas para la serie de cd’s de ROCK NACIONAL que edita la revista NOTICIAS.
1998 Graba para producciones y jingles en los estudios TRIAMBA. Se reúne con Rinaldo Rafanelli (Sui Géneris, Polifemo, etc.) y Samir Achram, y arman un trío versionando temas clásicos del rock bajo el nombre de LOS CAPENELLI CON TURCO. Recorren el circuito de pubs de Bs. As.
1999 - 2000 Viaja a Tenerife (Islas Canarias, España) donde trabaja en shows, hoteles, discos y convenciones, continuando a su vez con estudios y tarea docente.
2001 De vuelta en Bs. As. Arma junto a María Teresa Ugarte el dúo TOMA 2 versionando temas de jazz, bossa nova, beatles, etc., presentándose en el circuito de bares y pubs porteños. Paralelamente trabaja como docente en Gimnasia y Esgrima de Bs. As.
2002 Se traslada a Villa Mercedes (provincia de San Luis) donde se desempeña dictando clases de guitarra y lenguaje musical en el IFDC (Instituto de Formación Docente Continua) y colaborando en la escuela Leonardo Da Vinci. Trabaja con la artista plástica Claudia Ferreira en la muestra MAPAS, una interacción plástico-musical para la cual participa en la idea y puesta, compone y ejecuta la música.
2003 En la Ciudad de Villa Mercedes es profesor de Lenguaje Musical y Guitarra en la escuela Leonardo Da Vinci, en el IFDC (Instituto de Formación Docente Continua), en Bellas Artes, además de continuar con enseñanza particular. Arma a su vez recitales-charlas-debate sobre la historia del rock argentino, con una gran afluencia de público, en teatro TIM y en el teatro del IFDC y ofrece conciertos en distintos lugares de San Luis y Villa Mercedes.
2004 Continúa su labor docente en las instituciones ya mencionadas y ofrece recitales en la ciudad de Río IV y Merlo.
2005 Ganador de la convocatoria BAS XXI otorgada por el gobierno de San Luis (Argentina); se mantiene en activo como profesor ayudante de cátedra en Gramática Musical e Instrumento I (Guitarra) en la carrera "Profesorado de Música" del Instituto de Formación Docente (Villa Mercedes). Así mismo tiene a su cargo I y II año en el área "Lenguajes Artísticos" (guitarra blues/jazz) de la escuela Leonardo Da Vinci. Ofrece recitales dentro de la provincia junto a músicos como Esteban Ramos -guitarra- (Entrecuerdas/La Oveja Negra) y Dante Giacometti -flauta/guitarra- (La Alquimia/Boliche Don Miranda), etc. Participa con un Recital-Debate para la Semana de las Artes del Ifdc y otros dos de iguales características, en la Biblioteca Popular Juan LLerena. Es jurado en la Calle Angosta para la preselección de artistas que participarán en La Fiesta de los Pueblos. Realiza un concierto en La Feria del Libro y se presenta junto a sus alumnos en "las Jornadas Artísticas del Leonardo", evento organizado por la Escuela Leonardo Da Vinci.
2006 Continúa su labor, como "Ayudante de Cátedra" en el "Profesorado de MUSICA de el IFDC de Villa Mercedes" haciéndose cargo de las asignaturas "INSTRUMENTO (guitarra) I" y "TALLER INSTRUMENTO (guitarra) I". Sigue también en funciones en la escuela LEONARDO DA VINCI. En MARZO participa junto a GABRIEL CORREA (tecladista David Lebón) en una MULTIMEDIA llamada "EN ZAPATILLAS" junto a otros artistas de distintos rubros. Dedicado fundamentalmente a la enseñanza durante la mayor parte del año, para septiembre convoca a el músico local CHARLIE GUZMAN en bajo y a CARLOS CAPPETTINI en batería y comienzan a ensayar temas propios y covers rock argentino. Para mediados septiembre CHARLIE GUZMAN (debido a cuestiones horarias) es reemplazado por MARCELO RISSATI (bajo y voz), quedando conformado TRES TRISTES TIGRES, un rock-blues-funky-rhythm/blues trío que versiona a Clapton, Gary Moore, Jimi Hendrix, entre otros y completan repertorio con temas de Capello y otros de rock argentino. Fuerza, Convicción y Libertad parecen ser los engranajes de la máquina a la hora de tocar. Debutan en "LA OVEJA NEGRA" el 7 de octubre y vuelven a hacerlo el 21 debido a la afluencia de público que excede la capacidad de el local. Actualmente continúan ensayando y expandiendo el espectro musical y de presentaciones-vivo.
2007 Continúa como Ayudante de Cátedra Instrumento I (guitarra), en el Profesorado de Música de IFDC, así como en el área de Lenguajes Artísticos (guitarra) de la Escuela Experimental Leonardo Da Vinci, ambas en Villa Mercedes-San Luis. Se aboca a la construcción de un trayecto sobre Historia del Jazz, donde se repasa socio-económica y musicalmente su desarrollo, desde los comienzos, recorriendo los distintos estilos generados a través del tiempo y su influencia en las músicas populares de el mundo. Tal recorrido esta pensado para ofrecer a alumnos y público en general en formato de clases presenciales.
Participa, con música propia, en "Oculta", un unitario estrenado en San Luis TV, a cargo de el Clan Machado Wald.Y los 3TT siguen sueltos!!!!!!Ver más
La lejana historia empieza con Herminia, una joven campesina asturiana de Cangas de Narcea, que como nos cuenta Jorge: “se enamoró de un joven acaudalado de ciudad, que también se enamoró de ella y quedo embarazada de mi madre. A este joven (que vendría a ser mi desconocido abuelo), las cuestiones de herencia, propiedad, religión, y algunos otros cánceres sociales, de devoción en las familias ricas, no le permitieron casarse. Dios esta del lado de los pobres, pero solo en el cielo…”
María Concepción González nació el 16 de agosto de 1922 en la parroquia de Santa María de Gedrez, diócesis Cangas de Narcea (Oviedo). Doña Herminia se encontró sola y con una hija para alimentar y darle un futuro. Ella no lo dudo, el único camino era emigrar. Es así como a mediados del año 20, llega a Buenos Aires con su hija, en el vapor Bahia Blanca.
“..Así fue que mi madre -nos cuenta Capello- quedo al “cuidado” de mis bisabuelos y mi abuela, sola, con el corazón partido, sin poder llevarse a mi madre porque no sabia como le iría en la Argentina. Con unos 20 años de edad, a través de una “pariente” de esas que aparecen en las leyendas de familia siempre, consiguió subir al vapor citado. Ya en la Argentina, hotel de inmigrantes, costura, sirvienta y trabajos posibles.
En mi mente, el próximo capítulo es ya casada con mi abuelastro, un obrero gráfico, trabajador y silencioso hasta el misterio (al menos así lo viví yo) Ya mínimamente instalada, una tía que vino, trajo a mi madre cuando esta tenía 6 años y se produjo el reencuentro.
Mi madre era tan bella como resentida. Tal vez su propia historia la había hecho así. Conoció a mi padre, un cordobés poli rubro en artes, pintor, cantor de tangos, corredor de motos, artesano, inventor. Un personaje mi padre. Escapado de su pueblo originario para “triunfar” en Bs. As. Mi padre vivía en una pensión en el mismo barrio (Once) en el que vivían mi abuela, mi abuelastro, mi madre y un legítimo hermanastro que había nacido.
Y de acá en mas la historia se convierte en tango: “la galleguita cautivó a mi padre y se casaron, lo cual lo llevó a dejar cuestiones artísticas y buscar trabajos fijos”. En esa misma casa, “La Cueva” le llamábamos porque era un interno sin luz natural de una casa de oficinas de la empresa Wayra, donde a mi abuela por mantener esas oficinas cual espejo, le daban ese “sucucho” sin pagar alquiler, como salario. Allí nací y allí vivimos hasta que nació mi hermana, cuando yo tenía 6 años. Nos mudamos a Ramos Mejía, mi padre, mi madre, mi hermanita y yo. De aquí en adelante es otra historia rodeada de enfermedad mental de parte de mi madre, quizás producto de su historia.
Heredé con creces todo el desarraigo y la nostalgia. Fui un joven rebelde y mi vida encaminó solo a lugares donde no hubiera injusticia, y donde la había atacaba de cuajo. Sigo un poco así, quizás mas cansado por los años y una enfermedad difícil, que no tengo dudas, también es producto de mi herencia.”
Jorge Capello seguramente pasará a la historia como uno de los iniciadores del Rok Nacional en nuestro país. Se inicio conformando el grupo juvenil “Semilla de este Tiempo” en 1969. Tenía tan solo 17 años. Lo conocí en la casa de Gustavo Rugna, el baterista del grupo y mi amigo del alma. La casa era cerca de la “Parada Pileta” de la Avenida de Mayo, en Ramos. A pocos metros vivía Ricardo Jelicie, el cantante del grupo y una voz que aun me hace estremecer. Y a tres cuadras Gabriel Yasky (hermano de Hugo - secretario General de la CTA- el que tocaba el bajo.
Los cuatros adolecentes admiraban a los Beatles y por esa casa encantada pasaba y se escuchaba la mejor música, que se tocaba en el mundo. Los debates eran grandes. Estaban los fans de los Beatles y los fans de losRolling Stone. Yo de rock no sabía nada y para colmo, en mi partido nos decían que el rock era parte de la penetración ideológica del imperialismo. Otros de los integrantes del grupo, aunque los acompañaba como amigo, era Ricardo “Prenepio” que no tocaban ningún instrumento, pero estaba al tanto del último LP que salía en el mercado.
En el fondo de la vivienda de Gustavo, en un galpón que tenía su padre Armando, era la cueva ideal, para que la banda ensayara dos veces por semana. Mientras Nelly la madre de Gustavo preparaba el mate, convirtiéndose en la madre protectora de todos. Yo me tiraba en un sillón todo roto, que había en el galpón y en más de una oportunidad a pesar del ruido de los instrumentos, me hacia una pequeña siesta. Nunca tuve problemas para dormir y esa fue una de las tantas demostraciones claras de mi facilidad para echarme un “torro”.
Aquella casa era el punto de encuentro de los jóvenes iniciadores del Rock. Recuerdo que ibaOsvaldo "Bocón" Frascino, Willy Gardi el propio Pajarito Zaguri entre otros.
Ramos Mejía se había convertido en un lugar de moda, donde los boliches nacían como hongos y también un lugar donde el Rock Nacional, que recién hacia su aparición, tenía uno de sus bastiones. Mientras esto sucedía, el General Onganía gobernaba la Argentina con mano dura. La muerte del Che aun era reciente y su espíritu empezaba a deambular por toda América latina.
Cuando estalla el Cordobazo los cuatros integrantes de “Semillas de este tiempo” salen a las calles de Ramos para gritar ¡abajo la dictadura! Los cuatro eran estudiantes secundarios y comenzaron a militar en sus respectivas escuelas. En aquella militancia profundice mi relación con ellos. Armábamos miguelitos, hacíamos pintadas, intentábamos organizar nuestros centros de estudiantes. Por las tarde nos juntábamos en el Salón, boliche de moda y lugar de encuentros. De ese bar una razzia policial nos llevo a la Comisaria, que quedaba en la Avenida de Mayo y “la cana” nos corto el pelo largo, que por aquellos años era símbolo de rebeldía. El Negro Ricardo y yo salimos pelados. Por suerte pude esconder los folletos de la Federación de Estudiantes de la Provincia de Buenos Aires (FESBA), que llevaba encima. Desde la Comisaria nos fuimos los dos a una sección de Cine Club, que organiza la Cooperativa del Credicoop de Ramos, en la Casa de la Cultura. Esta dependencia de la municipalidad tenía dos entradas una por la Avenida de Mayo en el primer piso. Abajo estaba una sala médica del municipio. La otra entrada quedaba sobre Belgrano frente al cine. El padre de nuestra compañera Poty, Elias Berdichevsky , era el que coordinaba el cine club. Aquella actividad se había convertido en un espacio de debate y de encuentro de la izquierda de la zona. Aquella noche pasaban la película Los Compañeros y no era cuestión de perdérsela.
Menos Jorge los otros tres miembros del grupo y el que les escribe, nos afiliamos a la juventud comunista. Jorge tenía una posición intelectual y política, que poco a poco lo fue decantando por el peronismo revolucionario. Comenzó a militar con una agrupación que lideraba Gustavo Rearte, el Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR-17) que había sido fundado en 1970. Su trabajo era más basista, lo hacía en un barrio obrero llamado Ingeniero Brian, cercano a Ramos Mejía. Con Jorge militaba Mario Rizzo, que era el intelectual del grupo. Así como Jorge tenia alma de artista, Mario era el más político. Tenía una buena formación ideológica, que confrontaba con muchos argumentos con nosotros.
Por supuesto que mantuvimos muchos debates, algunos duros, después con el tiempo pienso que seguramente el tenia la verdad y nosotros la soberbia.
El propio Jorge nos cuenta aquella etapa:
“Durante el Cordobazo yo estaba en el Comercial de Ramos, donde estudiaba también Gustavo Rugna. Ricardo estudiaba en el Echeverria. Luego me pase a su colegio. El estaba en 4 año y yo en el 3 año. Mi primera novia oficial, fue "Yuyito" una compañera de estudios de la división Ricardo, jajaja!! “
Llegamos al 73 y Ramos explotaba de sueños y esperanzas. Cada uno de aquellos jóvenes era parte ya de una historia individual y colectiva. Recuerdo cuando cada uno de nosotros por separado nos fuimos a la cancha de Atlanta, al primer acto público de Montoneros, donde hablo el “Pepe”. Por cierto era vecino de Ramos, su casa quedaba en Rivadavia 14654, primero C, a cinco cuadras de la estación Ramos Mejía.
Algunos cuenta que el Pepe también frecuento el bar el Dos Avenidas, antes de fundar Montoneros. La leyenda cuenta que en aquel bar, donde todos los días nos reuníamos los de la Fede y los amigos llamados “aliados”, el Pepe Firmenich, con sus compañeros más cercanos, planificaron el secuestro de Aramburu. A pesar de esta historia ahora difundida el Propio Firmenich se ha encargado de desmentirla.
Volviendo al acto de Atlanta. Aquella tarde fui con Carlos Gabaldon con la JP de Ramos. Nos habían invitado los compañeros de la UES de Ramos, entre ellos Jorge López y Héctor Sánchez.
Los autobuses estaban estacionados en la plaza de Ramos, la que quedaba del otro lado de la estación. Al ritmo de canticos montoneros, los jóvenes exteriorizaban su ilusión colectiva. ¡Cinco por uno no va a quedar ninguno! era el canto más coreado. En algún momento algunos se animaron a cantar de manera graciosa ¡Cinco por ocho, no va a quedar ni Pocho! Con las carcajadas espontanea de todos. Fue un viaje muy emotivo Gabaldon recuerda que otros de los canticos de aquel viaje fue: “Los yanquis, los rusos, lo quieren a Perón. Perón hay uno solo y no está en liquidación!!! Para luego continuar ¡ Perón.. Evita. La Patria Socialista!
Por aquellos años, aquellos jóvenes pioneros del rock, ya habían dejado de ser adolecentes, para convertirse en figuras referenciales de muchos jóvenes, por lo menos en ese mundo, que se llamaba Ramos Mejía. Con la muerte de Perón llego la represión de las Tres A, comandadas por López Rega, bajo el paraguas protector de Isabelita. Por aquellos meses dos militantes del MR 17 son asesinados por las Tres A, él salteño Luciano Jaime y el porteño Alex Castelví.
Jorge junto a otros compañeros tuvieron que exiliarse. Desde el 75 al 79 permaneció en Lima. Mario mientras tanto decide refugiarse en Madrid, llegando el 6 de agosto 1978. Desde su radicación en España colabora con las organizaciones de derechos humanos junto a Eduardo Luis Duhalde, Carlos Slepoy entre otros, en la denuncia contra el genocidio que estaba sucediendo en la Argentina.
Mientras tanto Jorge en su estancia obligada en Perú se alimentó del nuevo cancionero latinoamericano. Durante ese tiempo su creatividad se potenció e incorporó nuevas músicas que emergían en el continente como la nueva Trova Cubana.
Al regresar a la Argentina en 1979, cuando la dictadura estaba casi moribunda, reanudó su vida musical con más madurez y compromiso. De Lima traía un nuevo repertorio, en sus valijas llenas de músicas y de cuerdas rasgadas hasta el límite.
Tanto él como yo y algunos otros que fuimos regresando del exilio obligado, a pesar de que aun continuaba la dictadura, fuimos trayendo los discos de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez. Jorge los fue incorporando a su repertorio, que muchas veces cantaba en la casa de Gustavo Rugna y Miriam Vázquez.
En los últimos años de su vida, Capello no dejo por un instante de dedicarle su vida a la música: parecía un hombre pegado a una guitarra. Lucho muchos años contra la muerte, junto a su compañera y amor eterno, Lucero. No dejo un solo momento de disfrutar de la vida. Sentía la felicidad de vivir una Argentina distinta, seguramente la que había soñado, cuando corría perseguido por la policía por la calles de Ramos, durante los actos solidarios con el Cordobazo. Sentía una gran admiración por Cristina y su gobierno, a la cual apoyaba, con el resto del aliento, que aun tenia.
Ahora debe estar con Gustavo, con Mario, conWilly Gardi, con Pajarito y con Ricardo, seguramente haciendo vibrar como siempre, la guitarra de las Semillas de aquellos tiempos, que hoy están germinando.
El director ejecutivo de Hepatitis 2000 y HCV Sin Fronteras – Buenos Aires Eduardo Pérez Pegué señalo al conocer su fallecimiento: “Hoy ha muerto alguien que conozco hace muchos años, que conocemos hace muchos años, alguien que luchó paso a paso contra una hepatitis C diagnosticada en forma tardía y que lo acosó durante décadas, sin que él lo supiera. Con la impecabilidad de un guerrero y acompañado por excelentes profesionales de la salud transitó el camino que tenemos hoy para combatir a este virus, tuvo el apoyo de su pareja y amigos/as, fue necesario un trasplante, el hígado se hizo esperar más de lo que quisimos todos, tiempos que se hicieron muy largos y deterioraron aún más su salud, finalmente llegó y fue una esperanza de vida, lo vimos bien, reponiéndose, luego comenzaron inconvenientes, la esperanza se apagó, una herida más en el corazón de tantos que lo queremos.
Nadie se va sin dejar algo, y creo que Jorge hoy representa a muchas personas que aunque no conozcamos tan de cerca les sucede o les sucedió lo mismo. El me dejó unas fuerzas impresionantes para continuar con este camino de ponerle un freno a la hepatitis B y C. Más que nunca quiero que todos, y especialmente las personas afectadas directas o indirectamente por esta enfermedad demos un empujón firme a los temas que faltan para lograr ese ansiado freno a estos virus. Se puede y se debe hacer.”
Hoy ese freno al virus ha llegado y se llama Sovaldi. A pesar de ello Jorge y muchos jóvenes de aquella generación sufrieron y fallecieron por esta enfermedad.
Lois Pérez Leira
Escritor y documentalista.