Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Julia Moss escriba una noticia?

La ruta del caudillo

08/04/2009 06:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La ruta del caudilloLa ruta que proponemos se desarrolla a lo largo de varias comarcas nororientales de A Coruña y une las localidades de Betanzos, Miño, Pontedeume, Cabanas y Ferrol, ciudad que vio nacer a Francisco Franco Bahamonde, caudillo de España.

La provincia de A Coruña, situada en la parte más noroccidental de la península ibérica, presenta un perfil recortado a lo largo de toda su costa. Siguiendo una imaginaria línea paralela a dicho litoral encontramos el trazado de esta interesante ruta que fascinará a cualquier visitante.

Surelieve es variado y lleno de la riqueza que dicha diversidad aporta a su patrimonio natural, donde conviven los más continentales macizos con los más frondosos valles y las más tranquilas y arenosas de las playas. En definitiva, A Coruña se despliega ante el visitante como un auténtico paraíso terrenal que también ofrece cabida a la cultura y la riqueza monumental.

Betanzos: ciudad amurallada, ciudad histórica

Betanzos se encuentra asentada sobre un accidentado terreno por donde discurren los últimos tramos de los ríos Mendo y Mandeo. Por su parte más occidental, el municipiopertenece a la cuenca del Mero y llega hasta el embalse de Cecebre.

El relieve, marcado por el encajonamiento de los dos ríos, determina un pintoresco paisaje, donde un valle en uve se perfila como auténtico ‘paraíso de flores y frutas’, como lo describiera Jerónimo del Hoyo en el siglo XVII.

Destaca en Betanzos principalmente la propia ciudad, declarada conjunto Histórico Artístico en 1970, donde encontraremos todo tipo de monumentos: murallas, puertas, casas y barrios antiguos llenos de historia y leyenda. Pero además destacan algunas de sus fiestas populares, como el lanzamiento del globo de papel más grande del mundo o las fiestas fluviales de Os Caneiros.

Proponemos, para empezar, un recorrido por la ciudad monumental, comenzando por la que se considera centro neurálgico de la villa: la plaza García Hermanos o de O Campo, por situarse allí durante siglos el campo de la feria. Esta plaza alberga el convento de Santo Domingo, construido entre los siglos XVI y XVIII, frente al cual se suelta el globo de papel la noche de San Roque. Otros monumentos destacables en esta preciosa plaza son el edificio de Archivo, construcción neoclásica mandada hacer por Carlos III en 1761, y el pequeño y variopinto edificio del Colegio de Huérfanas, del siglo XVIII.

Ya en el centro antiguo de la ciudad, situado en torno a la llamada plaza de la Constitución, encontramos la casa consistorial en un edificio neoclásico del XVIII; la torre municipal, alzada en el siglo XVI; el palacio de Bendaña, con elementos góticos y barrocos por una remodelación posterior; y el pazo de Lanzós, terminado en 1621.

De las murallas de la ciudad apenas quedan vestigios, aunque sí es posible observar varias de sus antiguas puertas de entrada. Una de las más pintorescas,la del Cristo da Ribera, da al barrio ribereño próximo al Mandeo, que conserva las casas más antiguas. Muy cerca, la puerta del Arco da Ponte Vella desemboca en el viejo puente medieval que hay junto al embarcadero de los Caneiros. De la puerta de la villa no quedan más que tres escudos en el muro de una casa.

Miño, verdor en el corazón

Situado en la desembocadura de la ría de Betanzos, las tierras de Miño son tierras volcadas hacia el mar, aunque no al mar abierto, sino al de las tranquilas rías. En la zona interior, por donde discurren los cursos altos de los ríos Baxoi y Lambre, el clima es suave y el paisaje lleno del verdor propio de estas tierras.

Miño ofrece al viajero una hermosa costa, así como un interior de gran belleza, con el paisaje fresco y verde que discurre a lo largo de las riberas de los ríos Lambre y Vixoi, en las que se puede practicar, además,la pesca.

Otro atractivo de estos espectaculares parajes naturales se debe a la mano del hombre; nos referimos a los puentes que sobre ambos ríos mandó construir en el siglo XIV Fernán Pérez de Andrade. En uno de ellos se erigió un monumento en piedra que terminó por dar nombre al lugar: Ponte do Porco, ya que se trataba de un jabalí –símbolo totémico del linaje de los Andrade-. El río Vixoi también era atravesado por otro puente medieval, más humilde y escondido, al comienzo de la desviación hacia Bañobre.

Existen no pocos vestigios prehistóricos en tierras de Miño, aunque apenas unos pocos pueden ser contemplados in situ. Destaca el hallazgo de cerca de dos mil monedas romanas de plata y bronce en Bermaño, y de los castros sólo quedan los restos del de Loios, bajo el cementerio parroquial de Miños.

Y siguiendo nuestro recorrido interior, subiendo por la carretera de Vilarmaior, llegamos a la capilla de San Ramón, donde se celebra una concurrida romería el día 31 de agosto. Allí mismo encontramos la Fonte do Cal, construida por Clemente Dopico en 1815. Otra fuente de renombre es la de Augas Santas, cerca del abandonado santuario de Guadalupe, en la parroquia de Callobre.

Pontedeume, el puente más largo de España

Pontedeume ocupa la orilla meridional de la ría de su nombre, formada por el río Eume. La otra orilla la ocupa el municipio de Cabanas. Geográficamente hablando, Pontedeume está integrado por dos unidades diferenciadas: una discurre por la amplia y apacible vega que se forma al fondo de la ría con una pequeña sierra, y la otra zona es la estrecha franja costera que se abre hacia la boca de la ría al pie del monte Breamo. La costa es generalmente abrupta y alta, con la playa de Ber como accidente más significativo.

De la época prerromana sólo se conservan vestigios de algunos castros, como el de punta Carboeira y el de Centroña, donde se encontró un torques de oro. Éste último lo habitó también una población romana, a juzgar por los restos localizados a orillas del mar. Destaca el hallazgo, en 1950, de una mansión romana invadida, en parte, por las mareas, en una pequeña ensenada próxima a Centroña, cuyos restos se exhiben hoy en el Museo Arqueológico del Castillo de San Antón, en A Coruña.

En el aspecto monumental, el primer foco de interés lo constituye la propia villa,con torres, iglesias y palacios de diversas épocas y estilos arquitectónicos. Una hermosa iglesia románica destaca en el municipio, la de San Miguel de Breamo, que data de 1187 y se alza sobre el monte Breamo. Pertenecía a un monasterio de canónigos Regulares de San Agustín, pero éste fue abandonado en el siglo XVI, perdiéndose el cenobio, pero quedando intacta la iglesia. Alrededor de este templo se celebra una concurrida romería los días 8 de mayo y 29 de septiembre.

Otros monumentos de especial interés son el castillo de Andrade y su torre del homenaje, y el puente que da nombre a la villa, que fue el viaducto más importante de Galicia y el más largo de España hasta la época moderna. Mandado construir por Fernán Pérez de Andrade en 1380, salvaba el estuario del Eume con una longitud de 800 metros.

Cabanas, cuna celta, romana y cristiana

Cabana de Bergantiños ocupa parte del fondo de la ría de Corme y Laxe, desde Ponteceso hasta el extremo oriental de la playa de Laxe. Por su posición al fondo de la ría, Cabana es un tranquilo y apacible balcón sobre dicha ría que mira de lejos la Costa da Morte, aunque también penetra en unos quince kilómetroshacia el interior.

Los principales atractivos turísticos de esta hermosa villa de la costa coruñesa son su paisaje litoral, con solitarias playas como las de San Pedro y Rebordelo, y su paisaje interior, donde abundan los ríos trucheros y la caza.

Ya desde un punto de vista monumental, destacan el dolmen de Dombate, singular monumento megalítico de entre los años 4.000 y 2.500 a.C.; el castro de Borneiro, de los siglos VI-I a.C.; las iglesias de Cáriduas –siglo IX o X- y San Martiño de Riobó.

Otros tantas construcciones, estas de índole civil, vienen a completar el rico patrimonio de esta pequeña villa, como los pazos do Bosque, que cuenta con un alargado hórreo y un palomar; el de Cánduas, mejor conservado y con un bonito escudo entre los dos balcones de la fachada principal; el de Corcoesto, que muestra dos escudos bien tallados; el de Torre de Panela, que sólo conserva su torre; y el pazo de Castro de Anido, habitado y que no exhibe ningún signo distintivo de su condición pacega si no es el volumen de las construcciones y la muralla que rodea la finca.

Ferrol, la ciudad del caudillo

Situada en el ángulo noroeste de Galicia, las características de su emplazamiento marítimo la convierten en un lugar estratégico. La ría de Ferrol, que nace en la desembocadura del río Grande de Subía, forma parte junto a la de A Coruña, Betanzos y Ares, de la unidad geográfica denominada Golfo Ártabro.

Nuestro punto de comienzo en esta visita a Ferroles la plaza Vieja. Recientemente remodelada, conserva en algunas de sus viviendas, como también en la calle del Espíritu Santo, toda la tradición de la arquitectura popular marinera, con casa de un solo piso y baranda de madera.

El paseo de palmeras, frente al mar, conduce a la iglesia parroquial del Socorro, que constituye un sencillo ejemplo de arquitectura neoclásica en la ciudad. El interior del templo contiene dos imágenes religiosas de gran devoción popular: el Cristo de los Navegantes y la Virgen del Socorro.

A continuación de la iglesia encontramos la Batería de San Juan, conocida popularmente como el Baluarte, que formaba parte de la antigua muralla defensiva de la ciudad y en cuyos jardines se alza un pequeño monumento inaugurado en 1978 como homenaje a los héroes de Brión que en el año 1800 impidieron la invasión.

Finalmente, descendiendo de nuevo frente al paseo que bordea el puerto, se encuentran en sus proximidades los Jardines de la ‘Ranita’, embellecidos en el centro por un tanque de ranas y delfines. Este alegre grupo escultórico ha sido realizado por Xoan Braxe en 1991.


Sobre esta noticia

Autor:
Julia Moss (73 noticias)
Fuente:
rutas.turismo.hispavista.com
Visitas:
381
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.