¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Atistirma escriba una noticia?
En la época de Larra " calavera " significaba sinvergüenza, caradura, irresponsable, gamberro... El diccionario dice: " hombre de poco juicio y asiento"
Artículo I
1. Toma de contacto con el tema; precisión del término: Larra se pregunta sobre el
origen del significado de “calavera” que él va a tratar
digresión: ha habido muchos calaveras en la Historia, y grande decisiones
de la misma se deben a calaveradas: (actos irresponsables) (Alcibíades, César, Marco
Antonio…)
La conexión de los dos significados no puede ser por el “vacío” de talento de los calaveras,
pues, él cree, TESIS IRÓNICA, que “hace falta mucho talento para ser un calavera”,
por lo que le va a dar un sentido favorable a esta significación malévola de la palabra.
Todos hemos hecho alguna calaverada alguna vez: (¿quién no se casa en fin?), pero él reservará el término para aquellos que perseveran en este tipo de acciones.
2. Clasificación de los calaveras.
Es una especie que se subdivide hasta el infinito pero todos tienen dos rasgos comunes
a: talento natural: viveza, despejo (para tener “talento artificial” hay que estudiar y
esto…)
b: poca aprensión : pocos prejuicios para actuar públicamente. (poco sentido del
ridículo) El público es necesario para que el calavera se perpetúe. Es quien finalmente
da el visto bueno a la conducta de éste .
1a. calavera silvestre: hombre del pueblo (jaque), dispuesto a clavarle la navaja a cualquiera, chulo, acompañado de su manola; deje andaluz…acaba en la cárcel. Su víctima preferida es el lechuguino; su frase: “qué se me da a mí”
1b. calavera doméstico (¿urbano?) Clase que según la formación, el dinero, la edad, se subdivide en castas
1b1. calavera lampiño: 14 a 18 años: mal estudiante, pero listo para lucirse con cuatro ideas; gamberro: usa su listeza para jugar… bromas pesadas a los profesores; presume de sus hazañas; fuera del colegio, se escapa de casa. Tiene que exagerar sus gestos para llamar la atención. Sale a jugar, pasa por el café, habla de mujeres, presume de conquistas; empieza a fumar, dice tacos; busca pendencias y desafíos. Como no pueden hacerle abogado, los padres le meten en una oficina. Si le va mal, le harán militar; se le busca una insignia, y ya es hombre hecho.
Artículo II
1b2 calavera temerón: (temerón: fanfarrón, que siendo cobarde, presume de valiente)
(sigue en edad al anterior)
* paisano
* militar (si ha conseguido el enchufe para serlo: “porque a veces las charreteras se dan por influjo”)
Sólo los distingue el uniforme. El paisano debe hacer más esfuerzo para que se le note. Sin embargo el militar no viste de militar; solo se le nota en el bigote; lleva la levita con una marcialidad y un despejo llamativos.
Gamberradas preferidas: disparar con una cerbatana desde un lugar oculto sembrando la confusión en la víctima; cerrar el paso a alguien y luego disculparse; fingir que conoce a alguien y abrazarlo, disculpándose también después; llamar en una farmacia de noche para pedir algo absurdo; llamar a deshora a una puerta y dar las buenas noches. Tiene que existir una corte de amigos que rían estas gracias.
1b2a calavera langosta: Se forma del anterior, pero actúa en pandilla. Sus acciones son más perniciosas: puede llegar a matar. Provoca riñas, peleas, desafíos, intenta no pagar en las casas públicas, manda en el juego…
1b2b calavera trapalón o tramposo. desacredita el oficio: parásito que contrae
deudas. permanentes.
1b3 calavera cura: los que por exagerar su liberalismo viven en los vicios del mundo, que no ocultan…. (Vale más ser cura carlista de buena fe )
1b4 calavera viejo: Este es el único al que cuadraría el nombre de “calavera”: no tiene disculpa en su conducta
1b5 calavera mujer: la que no tiene miedo de su opinión; confusión de los sexos, único hermafrodita de la naturaleza. A la mujer no le es lícito ser calavera.
1b6 seudo calavera: género bastardo; no tiene talento ni gracia: “calavera mosca” por lo pesado; casta apócrifa de calaveras.
1b7. calavera de buen tono: emblema del siglo XIX. Buena formación: domina en las reuniones sociales: teatro, ópera, tertulias. Simula saber varias lenguas; cita a los autores extranjeros; baila bien y siempre. Tiene “salidas”. Sus gracias son comentadas: aparentan ingenio y talento. Sus excesos son tolerados y hasta aplaudidos, sobre todo, por las mujeres.
Derrocha dinero, tiene amoríos pasajeros: sólo le duran lo necesario para que se comenten. Es el terror de padres y maridos. Le hacen falta pequeños escándalos. Una mujer arruinada por él será un mérito para una nueva conquista. Por lo que:
3. SE CONFIRMA LA TESIS QUE ENUNCIÓ. El hombre de talento y juicio se enamora y es víctima de la mujer. Las mujeres son víctimas de él Por lo que se demuestra que el calavera es más listo que el hombre de talento y juicio. – se confirma su tesis irónica- Su fin es un matrimonio ventajoso, posición desde la que pagará sus deudas con la sociedad a la que él ofendió.
4. Conclusión que nos lleva a otro tema: Muchas acciones históricas que tuvieron éxito, habrían sido calaveradas de no lograr el resultado que tuvieron. La línea que separa a un calavera de un genio es a veces imperceptible. (Cristóbal Colón, Napoleón). Así es como la opinión pública valora las acciones humanas: por el resultado.