¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
El presidente de Bielorrusia Alexander Lukashenko se entrevistó con su homólogo ucraniano Petro Poshenko el domingo en Kiev, tomando distancias con Rusia, mientras la preparación de negociaciones de paz sobre el conflicto en Ucrania sigue estancada.
Según fuentes del poder ucraniano, Lukashenko, mal visto por los occidentales y aliado desde hace tiempo de Rusia, se ha abstenido de apoyar a los separatistas prorrusos del este de Ucrania y espera que Kiev lo ayude a acercarse a la Unión Europea.
El presidente de Bielorrusia se declaró el domingo dispuesto a hacer "todo lo posible" para ayudar a Ucrania a calmar el sangriento conflicto armado en el este del país, durante un encuentro con su homólogo prooccidental Petro Poroshenko.
"Haremos todo para que haya calma y paz aquí", declaró Lukashenko, citado por su servicio de prensa.
El conflicto armado ya causó más de 4.700 muertos desde su inicio en abril pasado.
Una nueva ronda de negociaciones entre Ucrania y los rebeldes estaba prevista el domingo en Minsk para relanzar el proceso de paz, pero los protagonistas no lograron confirmar esta fecha ni dar otra.
Las negociaciones topan con la petición de los separatistas de que Ucrania reanude el financiamiento presupuestal de las regiones separatistas, cortado a mediados de noviembre.
Ucrania, por el contrario, pide que se anulen los resultados de la votación separatista de noviembre en las dos repúblicas autoproclamadas.
Alemania, principal mediador europeo en la crisis ucraniana, ha subrayado varias veces durante la semana la importancia de un encuentro "físico" entre los rebeldes y el Grupo de contacto, integrado por representantes de Ucrania, Rusia y la OSCE.
La canciller Angela Merkel mantuvo el sábado una conversación telefónica con Poroshenko sobre este asunto.
"Es crucial organizar este encuentro", destacó la presidencia ucraniana en un comunicado.
También el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, habló el sábado por teléfono con Poroshenko para discutir sobre el proceso de Minsk y la situación financiera de Ucrania, entrevista en el curso de la cual el presidente ucraniano agradeció a Estados Unidos por su apoyo, según un resumen de la conversación.
- Lukashenko se aleja de Moscú -
A pesar del retraso en las negociaciones, la nueva tregua inataurada el 9 de diciembre continúa siendo globalmente respetada. Ningún soldado ucraniano fue muerto en el curso de las últimas 24 horas, indicó Kiev el domingo.
La visita del presidente bielorruso a Kiev será seguida el lunes de la de su homólogo de Kazajistán, Nursultan Nazarbaiev.
Lukashenko y Nazarbaïev "percibieron la debilidad de (Vladimir) Putin" y desean que "Ucrania los ayude a mejorar sus relaciones con Europa", declaró a la AFP un alto responsable ucraniano, bajo cubierta del anonimato.
El presidente Poroshenko propuso el domingo a su homólogo bielorruso "apoyar" el desarrollo de las relaciones de Minsk con los países de la Asociación Oriental de la Unión Europea, según señaló la presidencia de Kiev.
Los acontecimientos en Ucrania han desencadenado el peor enfrentamiento político entre Occidente y Rusia desde la finalización de la Guerra Fría, las sanciones económicas a Moscú han provocado, entre otros, el hundimiento del rublo.
Según algunos analistas, Lukashenko y Nazarbaiev, al frente de dos ex repúblicas soviéticas vecinas de Rusia, temen por su independencia desde la reanexión por Moscú de la península de Crimea, en marzo, y su apoyo a los rebeldes en el conflicto armado en el este de Ucrania.
Ambos presidentes han apoyado públicamente la integridad territorial de Ucrania, so pena de desagradar a Moscú.
Por su parte, el presidente estadounidense Barack Obama rechazó la idea de haber sido engañado por su homólogo ruso respecto a la crisis en Ucrania.
Vladimir Putin no es "un maestro de ajedrez que engaña a Occidente y a Obama, ésto y aquéllo", indicó el presidente norteamericano en una entrevista a la cadena CNN difundida este domingo, pero que fuera grabada el viernes antes de su viaje de vacaciones a Hawai.
Al contrario, la política de Putin y las sanciones occidentales a Rusia han llevado a este país a la crisis, agregó.
"Ahora, se encuentra a la cabeza de la caída de su divisa, de una crisis financiera mayor y de una contracción económica gigantesca", señaló Obama en la entrevista.