¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Gomesycia escriba una noticia?
DOCE LUNAS
JAVIER RUESCAS EL SECRETO DEL TRAPECISTA
Con motivo de la presentación de El secreto del trapecista , primera entrega de la serie Las crónicas de Fortuna, charlamos con Javier Ruescas acerca de ese universo fantástico que ha construido y en el que la amistad es un valor en alza.
Entrevista realizada junto a Salvador Martínez Pérez
En la novela se habla también de conseguir sueños, ¿ha cumplido hasta ahora Javier Ruescas todos sus sueños literarios?
Muchos sí, desde luego, pero siempre hay más, y más que sueños son retos, ¿no? Cada vez que escribes una novela esperas llegar a un público diferente o a un público más numeroso, o atreverte a mostrar otras cosas que se adentren en otros puntos de vista diferentes. El hecho de publicar en el extranjero, por ejemplo, me hace pensar que he alcanzado muchas cosas que me prometí, pero al mismo tiempo hay muchas más que todavía quiero conseguir o aprender.
5) ¿Exactamente qué es un "circense"?
El circense es un humano que tiene un don especial relacionado con el arte. Hay circenses que son capaces de domar a los animales, hablar con ellos, otros que en vez de escupir fuego, lo crean ellos mismos, vuelan en vez de hacer acrobacias, o hacen magia verdadera en lugar de ilusiones. Son todas las artes que aparecen en el mundo del circo, llevadas a un extremo casi de superpoderes.
6) ¿Cuánto hay de circo en nuestra sociedad actual?
Hay mucho, en cuanto a que hay muchos artistas en nuestra sociedad que hacen magia de verdad, con palabras, con música, con actuaciones, con pintura, es espectacular. En la dedicatoria lo digo. He dedicado el libro a todos los artistas que con su arte hacen magia, porque me parecen fundamentales en este mundo y en esta época en la que es tan complicado serlo.
7) ¿Eres de los que piensa que tener inquietudes culturales en este país es casi una cruz social?
Tanto como una cruz, no, pero hay que tener mucho valor, porque ser artista en España supone enfrentarse a un buen número de trabas: la piratería, el hecho de que el gobierno ponga más alto el IVA o la problemática del libro digital. Son tantas complicaciones que cada vez es más difícil encontrar artistas. De ahí el homenaje, yo quise imaginar un mundo en el cual los artistas lo tuvieran aún peor, en que todo girase en torno a su arte y por eso surge "Fortuna".
8) Si tuvieras que elegir alguno de los "poderes especiales" de los que gozan estos personajes, ¿con cuál te quedarías?
Yo creo que o saltaría o haría magia o hablaría con animales. No sabría qué elegir. Bailar no, eso sí que no. 9) Ésta es una novela para jóvenes pero, ¿qué podemos decirle a los padres para que se animen a entrar en ella?
Yo creo que es una novela para jóvenes pero que habla de temas universales que pueden gustar tanto a adultos como también a niños y niñas, independientemente. Chavales de diez años, chavales mayores. Es una historia que al final habla de superación, de sueños, de relacionarse con los amigos. Habla de querer a la familia, de esperar a una familia aunque no sea la de sangre que esperas tener. Lo importante es rodearte de gente que te quiera y eso al final es fundamental para salir adelante.
10) Otra de tus novelas, Pulsaciones , ha sido seleccionada como finalista en el Premio Hache de Jóvenes Lectores, de Cartagena, ¿qué impresión te ha causado participar en un premio como éste?
Una ilusión inmensa porque conozco el premio desde hace bastantes años y de pronto que me seleccionasen como finalista para mí fue un orgullo porque además del premio, conozco también a los ganadores anteriores, he visto las obras que se han presentado otros años y solo ser finalista ya es fantástico, incluso compitiendo con David Lozano, que es un grandísimo amigo. Y además, en este caso, participar con una novela como Pulsaciones , coescrita con otro gran amigo como es Francesc Miralles, hace que me tome la visita a Cartagena como una oportunidad para conocer a un montón de lectores y encima pasarlo bien con amigos. Un sueño.
11) Esta pregunta es un poco inevitable, ¿cómo analiza la situación de la lectura entre los jóvenes un autor bien acogido por su público? ¿Y el panorama general de la lectura en nuestro país?
Creo que en el caso del público juvenil infantil y juvenil ahora mismo la literatura puede competir con el cine, los videojuegos, la música. Y creo que los jóvenes quieren seguir teniendo libros. Libros asequibles, libros bonitos, compartibles, libros que les apetezca tener en la mano y poder presentar a sus amigos en el recreo. Yo creo que la lectura es cada vez un fenómeno más grande, que tiende a convertirse en algo natural. Autores como Laura Gallego, Blue Jeans, encuentran su hueco, como le ocurrió a Harry Potter en su momento, e incluso ahora hay sagas mucho más internacionales como Divergente o Los Juegos del Hambre . Todas estas novelas ayudan a que otros títulos diferentes, o que no habrían tenido un hueco hace unos años, ahora lo hayan encontrado en las estanterías de muchos lectores.
12) La segunda entrega de esta serie sale también en el presente año, ¿tienes ya planificada toda la saga? ¿Y qué podemos prometer a los lectores para la continuación?
Pues es una saga que está pensada ya desde la primera novela y tengo claro cómo va a continuar, aunque luego me tendré que centrar en cada una de las novelas siguientes. El segundo libro sale en verano y se titula El recuerdo del mago. Ahora está trabajando Lola Rodríguez con las ilustraciones, porque el libro estará ilustrado al igual que el primero, y lo que podréis encontrar será la continuación de las aventuras de los protagonistas, aunque el lector va a poder ver de cerca también otros aspectos del universo de Fortuna".