¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hoyesarte.com escriba una noticia?
El Museu D'Art Contemporáni de Barcelona (MACBA) ofrecerá este verano la primera retrospectiva dedicada a la corta pero intensa carrera del artista catalán Luis Claramunt (Barcelona, 1951 - Zarautz, 2000). 70 pinturas, 25 series de dibujos, 25 libros de artista y cinco series de fotografías que en total suman cerca de 1.000 obras componen esta gran exposición que recorrerá las tres décadas de producción de Claramunt: las de los setenta, los ochenta y los noventa.
Los ejes conceptuales están definidos, más que por una cronología, por una geografía que invita a desplazarse por los muchos espacios físicos, pero también mentales, a los que viajó este artista que optó por desclasarse y adoptar una vida nómada.
Tres décadas de pintura
La muestra está dividida en dos etapas. La primera se inicia a principios de 1970 y termina a finales de 1980, y transcurre en un continuo desplazamiento hacia el sur. La segunda parte se centra en el ámbito de la ficción literaria, sobre todo la de viajes, tormentas y naufragios, con referencias constantes a Joseph Conrad, Henry de Monfreid y Albert Camus. La exposición está organizada por series con el propósito de mostrar la forma de trabajar de Claramunt. Una forma unitaria y coherente, ya sea en pintura, dibujo, traducción, edición o fotografía; una forma que implicaba vivir y pintar como único lugar posible.
De Barcelona a Marraquech, pasando por Sevilla y Madrid, cobran especial relevancia las pinturas realizadas en estos diferentes escenarios, en un viaje continuo que supone también un aligeramiento de la imagen y un despojamiento de la materia, hasta su conversión en caligrafía. El acto de pintar está basado en el gesto, en la experiencia del tiempo, marcado más por las posiciones, las relaciones y las distancias de los objetos y las figuras que por su inscripción en un paisaje determinado.
La exposición muestra la importancia del dibujo en su obra, utilizado por el autor como ilustración de libros autoeditados dedicados a los escritores ya citados y a otros autores y poetas. Es en estos trabajos sobre papel donde se exacerba el poder de la línea sobre la superficie vacía, como ocurre en las series "Línea de sombras" y "Naufragios y tormentas".
Madrid. Luis Claramunt. El viaje vertical. Museu D'Art Contemporáni de Barcelona (MACBA).
Del 12 de julio al 4 de noviembre de 2012.
Comisaria: Nuria Enguita Mayo.
{jathumbnail off}