¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Dolores Martínez escriba una noticia?
Erasmo López de Mendoza es un profesor de universidad jubilado. Viudo desde hace años, es un bibliófilo empedernido, y llena su vida maquinando cómo conseguir algún ejemplar con el que llenar su particular biblioteca, llena de antiguas joyas literarias.Juan Maestre regenta una pequeña librería, la"amistad" existente entre él y Erasmo es un tanto hipócrita, ambos conocen a la perfección los puntos débiles del otro y ambos ansían el momento de aprovechar eso para engañar al otro. La oportunidad le llega a Erasmo, cuando en una salida de Juan, logra embaucar a su empleado y por un precio más que módico se hace con unos documentos manuscritos datados en el siglo XVII. Sabe que tiene en su poder algo valioso, pero no sospecha cuanto...
La novela está divida en dos historias, que tienen un nexo de unión, El Quijote. Por una parte tenemos los hechos que transcurren en la actualidad, cuando Erasmo adquiere unos manuscritos pertenecientes al Siglo de Oro de nuestra literatura, y atando cabos sospecha que puede haber muchos más. Él por si sólo no se ve capaz ni de descifrarlos, ni de conseguir los que faltan, por lo que pedirá ayuda a Pilar, antigua alumna suya. Dichos manuscritos forman la otra parte del libro, narrada en primera persona por Gonzalo de Córdoba, donde nos relata sus aventuras junto a Miguel de Cervantes, para recuperar el primer manuscrito de El Quijote, que les fue robado en una posada mientras se dirigían desde Valladolid a Madrid para publicarlo.
Al comenzar a leer el libro, no sabía cómo catalogar a Erasmo, poco a poco se fue haciendo conmigo y terminé por cogerle el punto, tanto que al final me resultó hasta gracioso. Me ha sorprendido el contraste tan grande que hay entre los personajes y escenarios. En el Madrid actual tenemos, por decirlo de alguna manera, los intelectuales como Erasmo y Pilar, acostumbrados a universidades, librerías y bibliotecas, y que curiosamente en uno de los capítulos terminan moviéndose por ese maremagnun de chabolas y miserias como es la Cañada Real, donde imaginaros el perfil que tienen sus personajes, para acabar leyendo sobre las rencillas habidas entre Miguel de Cervantes y el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega. Así que imaginaros el brutal choque tanto de culturas como de siglos.
Esta novela tiene la peculiaridad de que está firmada por dos autores. He buscado información sobre cómo estaba dividido el trabajo, y comprobé que en un principio la idea surgió de Francisco Mendoza, bibliófilo e importante coleccionista y doctor en Filología Hispánica, y que pidió ayuda a Eloy M. Cebrián, escritor, para darle forma. Creo que el resultado es espectacular, una novela didáctica, amena y que engancha desde el principio.
Poco se sabe de la vida de Cervantes, lo que hace que haya más especulaciones. Y esto es lo que es este libro, un intento de llenar tantas lagunas como hay en la vida del autor. No voy a descubriros más, tan sólo aconsejaros su lectura, catalogada como una mezcla de géneros como el thriller y la novela histórica y con una buena dosis de intriga que no os abandonará hasta el final.