Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Productos Ecológicos escriba una noticia?

Los malagueños, los más críticos de Andalucía con el medio ambiente

11/03/2012 11:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

- El gran pulmón verde de la ciudad El Parque de Málaga es una verdadera joya botánica y un espacio verde de gran importancia. La abundante variedad de especies que tiene le concede una especial singularidad.

- Málaga, con 6, 5 metros cuadrados de zonas verdes por habitante y Marbella, con 5, 95, están muy por debajo de la media que recomienda la UE: 15 metros.

- Masificación La falta de zonas verdes es una de las principales carencias de la zona oeste de Málaga. La fuerte concentración de viviendas impide la presencia de parques y jardines.

- La falta de zonas verdes, la suciedad de las calles y el ruido de la movida forman el triángulo urbano con más quejas ambientales.

Las comparaciones siempre fueron odiosas, pero si las quejas son el ruido, la falta de zonas verdes y la suciedad en las calles un lector avezado empezaría a pensar que no se habla de una ciudad austriaca. Estas son inquietudes redundantes, que si no se pueden catalogar de históricas, por no exagerar, bien se podría decir que se llevan arrastrando lustros. Pero ahí siguen la suciedad, el ruido y la falta de espacios arbolados, unidos en una tediosa terna medioambiental deficitaria en pleno siglo XXI. Son, hoy por hoy, los problemas ambientales urbanos que más preocupan a los malagueños en el Ecobarómetro de Andalucía 2011, cuyos datos provincializados han sido facilitados a SUR por la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam). Un estudio, en el que además sorprende que sean precisamente los ciudadanos de la provincia de Málaga los andaluces que más críticos se muestran con las cuestiones medioambientales.

Llama poderosamente la atención que la falta de parques y de zona arbolada sea una de las cuestiones que más preocupa a los malagueños : concretamente un 27, 8% frente al 19, 8% de los andaluces, lo que supone ocho puntos más. Precisamente, esta queja está directamente asociada a que consideran los espacios arbolados como el paisaje urbano más agradable, en concreto el 66, 4% de los malagueños, que además lo citan con una mayor frecuencia que el resto de los andaluces (50, 8%).

Solo hay que recurrir a la hemeroteca para ver que los parques y jardines han sido y son una de las principales preocupaciones de los malagueños durante décadas. De hecho, es la tercera inquietud en el Ecobarómetro de Andalucía provincializado en Málaga.

Las cifras no engañan. En la actualidad, Málaga capital cuenta con 6, 5 metros cuadrados de espacios verdes por habitante, según indica el Observatorio del Medio Ambiente Urbano (OMAU), un dato que se queda muy por debajo de los 15 metros cuadrados que recomienda la Unión Europea, y que también es inferior a la demanda de la propia Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), que pide que se garanticen los 10, 4 metros cuadrados por residente. En el entorno andaluz, Málaga capital se sitúa por debajo de Sevilla (11, 2), Córdoba (7, 84) o Huelva (7, 79). Y lo peor de todo es que los visos de la actual recesión económica y el largo proceso para hacer realidad los parques periurbanos o metropolitanos en Arraijanal y el campamento Benítez harán que esta situación no mejore a corto plazo.

Aunque lo deseable sería que las zonas verdes estuviesen distribuidas por distritos, también es filosofía de la UE que las grandes ciudades tengan zonas de esparcimiento fuera del núcleo urbano. Arrajainal y el campamento Benítez sumarían como parques la friolera de 868.000 metros cuadrados de verde que, sumados a los actuales 3, 7 millones supondrían 4, 3 millones de metros cuadrados. Estas adquisiciones elevarían la ratio a 7, 5 metros cuadrados de verde por habitante, a los que habría que sumar otra serie de espacios reservados en el PGOU.

Es difícil extrapolar o conocer con exactitud estos datos de la Consejería de Medio Ambiente en el resto de los municipios de la provincia, aunque Marbella (por tener más de 100.000 habitantes) está incluida en todos los estudios. Cuenta con 5, 95 metros cuadrados de zonas verdes por habitante, una cifra inferior incluso a la de la capital. Los ayuntamientos suelen manejar sus propios datos de superficies arboladas, pero hay algunos como Vélez-Málaga, que incluyen hasta las rotondas verdes por eso son cuestionables los 15, 82 metros cuadrados con los que dicen contar, al igual que Fuengirola, con sus 20, 11 metros cuadrados, una cifra que la oposición critica duramente porque, como dicen, incluye hasta las medianas de tráfico.

Pese a ello en la Costa del Sol es habitual encontrar parques municipales muy conocidos como el de La Batería, en Torremolinos, con 74.000 metros cuadrados o los más de 200.000 que suma el de La Paloma, en Benalmádena, que aun así, según datos facilitados por el Ayuntamiento solo cuenta con 1, 5 metros cuadrados por habitante.

En la costa oriental, las mayores quejas por la escasez de zonas verdes se registran en Rincón de la Victoria, donde los vecinos consideran que se ha producido una gran expansión urbanística que no ha ido acompañada de nuevos jardines. Hay proyectos que están pendientes desde hace muchos años como el parque periurbano de Torre de Benagalbón, con 250.000 metros cuadrados.

En el interior, solo hay que dar un paseo por la travesía (avenida principal) de Alhaurín de la Torre para entender por qué los vecinos de este municipio están especialmente satisfechos con la profusión de verde a su alrededor. En muy buena situación está también Antequera, con importantes parques periurbanos como el pinar del Hacho o el parque Atalaya-Gandía.

Muy criticadas han sido las declaraciones del alcalde de la capital, Francisco de la Torre, donde afirmaba que los malagueños poco ayudaban con su comportamiento a la limpieza de las calles. Es cuestionable, pero hay un punto en el que acierta de lleno: es difícil encontrar una pasaje o avenida en la que el ciudadano no se tope con excrementos de perros. Una cuestión en la que, obviamente, son culpables los dueños, ya que muchos miran para otro lado cuando se produce la deposición.

Pero dejando a un lado esta excepción achacable al ciudadano, patearse cualquier zona de la Carretera de Cádiz o de El Palo deja más que en evidencia por qué para los malagueños este es un grave problema medioambiental. Para la oposición, la ciudad está francamente sucia. Pedro Moreno Brenes (IU) pide el rescate del contrato de limpieza. María Gámez, se muestra más prudente aunque lo achaca, al igual que la propia concejala del ramo, Ana Navarro, a la falta de eficiencia de Limasa.

De hecho, la falta de limpieza es la segunda queja que los ciudadanos de la provincia hacen constar en el Ecobarómetro, con el 32, 6%. Haciendo un recorrido por otros municipios, los excrementos de los perros es el caballo de batalla de pueblos como Coín, Cártama o los dos alhaurines, y también de Nerja, en la costa oriental.

En materia de suciedad en las calles, las quejas vecinales son llamativas en Torrox y Rincón de la Victoria, debido en mayor medida a la gran dispersión poblacional de estos dos municipios por el vertiginoso crecimiento urbanístico. Las denuncias de los vecinos en municipios como Torremolinos, Benalmádena o Fuengirola han disminuido por el esfuerzo que se ha hecho para ponerle buena cara al turismo.

No obstante, el ejemplo podría ser Ronda, que en 2006 obtuvo la Escoba de Plata, aunque la oposición también critica que los fines de semana podría mejorar la limpieza en las zonas de marcha.

El ruido, la llamada contaminación del siglo XXI, sigue siendo uno perturbadores medioambientales de la población de Málaga, sobre todo de las zonas costeras. De hecho, en el Ecobarómetro de Andalucía, los malagueños perciben que este problema con más fuerza que el resto de los andaluces, en concreto seis puntos más: 33, 8% frente al 27, 9%.

Pero esta no es una simple percepción, sino que está perfectamente avalada por un estudio de la Consejería de Medio Ambiente, en el que indica que las localidades malagueñas con más de 5.000 habitantes superan de noche, igual que Málaga, los niveles de ruido recomendados por la directiva de ruido de la UE, que se sitúa en los 55 decibelios (el ruido de una conversación cercana): Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Álora, Archidona, Cártama, Coín, Manilva, Mijas, Nerja, Pizarra, Rincón de la Victoria y Torrox.

El mapa acústico de la capital, realizado en el año 2007 (deberá ser actualizado en este ejercicio), muestra que los diez distritos de la ciudad superan por la noche los 55 decibelios, una cifra cifra que, una vez superada la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que puede ser incompatible con el descanso.

En cuanto al día, Benalmádena (66 decibelios), Ronda (66, 70) y Vélez-Málaga (66, 70) se encuentran entre las ciudades andaluzas con más de 20.000 habitantes que soportan mayor contaminación diurna. Marbella y Estepona, sin embargo están por debajo de los 65 decibelios (una conversación en tono alto) durante el día, es decir dentro de los límites deseables. En cuanto a la capital, el dato diurno tampoco es sustancialmente mejor, ya que todos los distritos menos el este (El Palo y Pedregalejo), Ciudad Jardín, Churriana y Puerto de la Torre superan la barrera de los 65 decibelios, un nivel que sobrepasándose puede afectar a la salud.

Esta realidad se ha hecho patente también en los juzgados, donde se produjo una de las primeras sentencias a favor de indemnizar a los vecinos por no atajar el exceso de ruidos en El Copo, en Torre del Mar. El Ayuntamiento de Vélez está condenado a indemnizar a un grupo de 18 vecinos con 2, 8 millones de euros por los trece años que tuvieron que soportar los problemas de ruidos en sus viviendas. Entre intereses, costas judiciales e indemnización variable los vecinos estiman que el problema de las contaminación puede suponer un costa para el Consistorio de 6, 1 millones de euros. De hecho, el Ayuntamiento acordó a finales de la pasada legislatura iniciar un expediente para declarar zona acústica saturada la zona de El Copo y la calle Levante. A pesar de ello, los ruidos siguen siendo una asignatura pendiente en Torre del Mar. Los vecinos del conjunto residencial Playamar, con más de 250 denuncias en los últimos meses por una discoteca en sus bajos, también han optado por llevar el asunto a los tribunales.

Otro de los puntos calientes de la Costa del Sol está Puerto Marina, donde vecinos, empresarios y Ayuntamiento mantienen desde hace años una complicada lucha difícil de solucionar. El precinto cautelar de las terrazas que ponían música durante la noche fue una de las últimas y más destacadas iniciativas encaminadas a acabar con este problema.

En Málaga capital, dos son las zonas donde especialmente los vecinos acusan más no poder dormir por la noche: el centro histórico, donde 10.000 residenes soportan la marcha junto a otros 2.000 de la zona de El Romeral, en Teatinos, donde el crecimiento del número de bares también les impide descansar, como ya han hecho saber en varias ocasiones el Ayuntamiento. Tras una década de quejas, no pierde vigencia una frase elocuente de una vecina de la calle Beatas: «Mi hija escucha a Ricky Martin en su cama, y mientras en el bar de abajo bailan, ella intenta infructuosamente dormir».

La concejala de Medio Ambiente en Málaga, Ana Navarro, incide en que habrá que controlar mejor las terrazas de los bares y restaurantes, y que por eso se ha puesto en marcha la campaña ‘Si fumas, hazlo en silencio’. Pero la realidad es que, pese a los mapas acústicos, las medidas municipales para controlar la contaminación acústica siempre han sido insuficientes, a excepción de la retirada del botellón de la plaza de la Merced, que sí que obtuvo las alabanzas unánimes de los vecinos. Una cuestión muy ruidosa que, hoy por hoy, no parece encarar una pronta solución.

Fuente: PILAR R. QUIRÓS prrquiros@diariosur.es | diariosur.es


Sobre esta noticia

Autor:
Productos Ecológicos (664 noticias)
Fuente:
blog.productosecologicossinintermediarios.es
Visitas:
1941
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.