Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?

Se mantiene tregua entre pandillas en El Salvador pero la violencia no cesa

08/05/2014 20:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Una tregua declarada por las pandillas salvadoreñas dos años atrás se mantiene entre dudas sobre su vigencia, pues no ha frenado las muertes atribuidas a estos grupos que, mejor armados, desafían a las autoridades, cuando el mes próximo asumirá un nuevo gobierno.

Antes de la tregua entre las pandillas Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13) de marzo de 2012, el promedio de homicidios era de unos 14 diarios y bajo a cinco con ese pacto, pero en la actualidad ronda los nueve asesinatos.

"Esa tregua no ha traído beneficio a la población, los pandilleros no dejaron de matar y suben las muertes cuando lo desean. Además incrementaron la ola de extorsión a la gente honrada", consideró el analista político Roberto Cañas.

Recientemente el presidente Mauricio Funes, afirmó que la Barrio 18 había roto la tregua y eso explica el alza en los homicidios, pero las pandillas salieron al paso para negar la ruptura y le ratificaron su respaldo.

Las pandillas también negaron que hayan dado lineamientos para atacar a policías y soldados, como denunció el gobierno.

Cifras del Instituto de Medicina Legal (forense) indican que entre enero y marzo pasados se registraron 794 asesinatos en El Salvador, cuando en igual período de 2013 se contabilizaron 551.

En 2013 El Salvador cerró con una tasa de casi 40 asesinatos anuales por cada 100.000 habitantes, una de las más altas del mundo junto a Honduras y Guatemala. Antes de la tregua, esa cifra rondaba las 70 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

- Pandillas mejor armadas -

Para el criminólogo Carlos Ponce, la tregua ha permitido a las pandillas no solo lograr "un mejor control de sus territorios", sino también obtener armas para extorsionar más.

"El dinero de las extorsiones les ha servido a las pandillas para comprar armas y ahora tienen valor de batirse a tiros con la Policía", señaló Ponce.

La visión de Ponce es similar a la del fiscal general, Luis Martínez, para quien la tregua "es un pacto hipócrita y falso".

"Antes de ese pacto hipócrita se capturaba a los pandilleros con 'trabucos' (armas hechas con tubos de acero), ahora se les detiene portando ametralladoras, fusiles de uso militar", indicó Martínez.

El lunes el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Perdomo, denunció que las pandillas han penetrado organismos civiles como iglesias protestantes, ONGs y sindicatos como parte de sus acciones de control.

Pese a esas críticas y denuncias, uno de los mediadores de la tregua, el obispo castrense Fabio Colindres, afirmó que ese proceso "no da marcha atrás".

Colindres, así como el exjefe guerrillero Raúl Mijango, son los mediadores del proceso de tregua, que es acompañado por la Organización de Estados Americanos (OEA).

- Mutación pandillera -

Las pandillas MS-13 y Barrio 18, también conocidas como maras, surgieron en El Salvador entre finales de la década de los años ochenta y principios de los noventa cuando el país aún se desangraba en una guerra civil (1980-1992).

Fueron salvadoreños deportados de Estados Unidos, donde tuvieron su génesis la Barrio 18 y la MS-13, los creadores de pequeñas células de esas pandillas en El Salvador.

"Las pandillas pasaron de ser meras agrupaciones de jóvenes rebeldes a organizaciones delictivas con estructura de mando y que ahora están relacionadas con el tema del narcotráfico, y denotan poder que exhiben con violencia", explicó Jeaneth Aguilar, reponsable del Instituto Universitario de Opinión Pública de la jesuita Universidad Centroamericana (UCA).

Para el analista político Juan Medrano, la tregua debería avanzar hacia un pacto "creíble de pacificación" y para ello es necesario que las pandillas "den muestras de dejar la violencia".

Medrano también consideró que para el nuevo gobierno del izquierdista Salvador Sánchez Cerén, que asume en junio, "debe estar claro que la violencia es un grave problema que debe atender al nomás tomar el relevo".

En marzo pasado, el gobierno ordenó aumentar a poco más de 11.000 el número de soldados destinados a apoyar a la policía en labores de seguridad pública.

Por hoy la policía y la fiscalía efectúan constantes operativos de búsqueda y detención de delincuentes en los que, principalmente, son atrapados pandilleros.

En las cárceles en el país hay unos 10.000 pandilleros recluidos, pero en las calles se calcula que circulan libremente otros 50.000, de acuerdo a cifras oficiales.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Sociedad (16575 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
6011
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.