¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Grandespymes escriba una noticia?
Por Javier Megías
La clave del éxito de cualquier empresa es construir un producto u ofrecer un servicio que se ajuste encaje perfectamente a las necesidades del cliente y por el que esté dispuesto a pagar lo que queremos... pero para ello, es imprescindible comprender realmente al cliente (no sólo sus necesidades explícitas sino también las latentes). El mapa de empatía nos ayuda a ir más allá de lo que "parece" que quiere nuestro cliente o de lo que dice que quiere para ayudarnos a entender lo que realmente quiere.
Que la clave del éxito es comprender al cliente no es ninguna novedad, el problema en mi opinión es cómo lo hacemos. Tradicionalmente la forma de conocer mejor a nuestros clientes pasa por encontrar elementos comunes que los unan y segmentarlos en base a ello.... pero esto supone que hablamos de un cliente en abstracto, como una entelequia ...y claro, por ahí pasan carros y carretas. ¿A alguien le suena este tipo de afirmación?:
Hemos considerado que la característica X de nuestro producto será muy valorada por los clientes de entre 25 y 35 años, con un nivel de ingresos medio y que son aficionados a los deportes.
Este tipo de afirmaciones tan comunes en la mayoría de las empresas se basan en un conocimiento abstracto y muchas hipótesis y suposiciones sobre las preferencias de un segmento... ¿pero un segmento de clientes no es un grupo de personas?
A mi juicio la clave es empatizar realmente con el cliente, requisito imprescindible para comprender sus aspiraciones, necesidades y frustraciones, auténticos cimientos sobre los que construir una proposición de valor. Se trata pues de de comprender al cliente como una persona, como un actor dentro de un ecosistema que se ve afectado por los que le rodean, por su entorno cultural y en general, su contexto... y no como un elemento aislado, lo que nos permitirá construir relaciones a largo plazo y sostenibles
¿QU? ES Y PARA QUE SIRVE EL MAPA DE EMPATÍA?El mapa de empatía es una herramienta desarrollada por XPLANE (ahora Dachis Group), que nos ayuda a entender mejor a nuestro cliente a través de un conocimiento más profundo del mismo, su entorno y su visión única del mundo y de sus propias necesidades.
Esta herramienta, aunque lleva tiempo utilizándose en el design thinking, realmente ha ganado visibilidad y popularidad de la mano del imprescindible "Generación de Modelos de Negocio" de A.Osterwalder, ya que resulta un complemento imprescindible del Business Model Canvas.
OBJETIVO: Transformar segmentos de clientes en personas, para conseguir una mejor comprensión de:
.u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f, .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .postImageUrl, .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .centered-text-area { min-height: 80px; position: relative; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f, .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:hover, .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:visited, .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:active { border:0!important; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .clearfix:after { content: ""; display: table; clear: both; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f { display: block; transition: background-color 250ms; webkit-transition: background-color 250ms; width: 100%; opacity: 0.6; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #E67E22; box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -moz-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -o-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); -webkit-box-shadow: 0 1px 2px rgba(0, 0, 0, 0.17); } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:active, .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:hover { opacity: 1; transition: opacity 250ms; webkit-transition: opacity 250ms; background-color: #D35400; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .centered-text-area { width: 100%; position: relative; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .ctaText { border-bottom: 0 solid #fff; color: #ECF0F1; font-size: 16px; font-weight: bold; margin: 0; padding: 0; text-decoration: underline; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .postTitle { color: #2C3E50; font-size: 16px; font-weight: 600; margin: 0; padding: 0; width: 100%; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .ctaButton { background-color: #D35400!important; color: #ECF0F1; border: none; border-radius: 3px; box-shadow: none; font-size: 14px; font-weight: bold; line-height: 26px; moz-border-radius: 3px; text-align: center; text-decoration: none; text-shadow: none; width: 80px; min-height: 80px; background: url(https://www.grandespymes.com.ar/wp-content/plugins/intelly-related-posts/assets/images/simple-arrow.png)no-repeat; position: absolute; right: 0; top: 0; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:hover .ctaButton { background-color: #E67E22!important; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .centered-text { display: table; height: 80px; padding-left: 18px; top: 0; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f-content { display: table-cell; margin: 0; padding: 0; padding-right: 108px; position: relative; vertical-align: middle; width: 100%; } .u6ce5f184dadc2ff9107000a91b7ad66f:after { content: ""; display: block; clear: both; } Lectura relacionada 3 formas de evolución del comportamiento de compraEl objetivo último es no sólo ganar una mejor comprensión del cliente, sino poder ajustar nuestra Propuesta de Valor a las aspiraciones, frustraciones y necesidades reales del cliente
¿CÓMO FUNCIONA EL MAPA DE EMPATÍA?Como suele suceder con todas las herramientas, debemos entender que no se trata de un oráculo que nos ofrecerá respuestas precisas, sino de algo que únicamente nos ayudará a conocer mejor a nuestro cliente... así que cuidado, las herramientas son el medio, no el fin. Para llegar a ese fin típicamente deberíamos plantear seguir el siguiente camino:
Y como derivadas de las anteriores preguntas, es clave comprender (e incluir en el mapa):
¿QUÉ LE FRUSTRA?
¿QUE TE PARECE? ¿LA HAS UTILIZADO ALGUNA VEZ? ¿COMO LA UTILIZARÍAS?
Fuente http://www.marianoramosmejia.com.ar/herramientas-el-mapa-de-empatia-entendiendo-al-cliente/