¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
La comisión de gobierno del Ayuntamiento de Barcelona ha aprobado la creación de la Oficina de la Marina como órgano encargado de liderar el desarrollo del barrio de la Marina del Prat Vermell. La transformación puesta en marcha en este ámbito del distrito de Sants-Montjuic contempla el nacimiento de una nueva zona que prevé acoger unos 28.000 habitantes y 12.000 viviendas, crear entre 8.000 y 11.000 puestos de trabajo y transformar un entorno de 75 hectáreas, lo que equivale a 40 manzanas del Eixample.
El nuevo planeamiento plantea la transformación progresiva de un tejido industrial y de almacenes a un tejido mixto que fomente la vida vecinal y donde la vivienda, el verde y la actividad económica tendrán un gran protagonismo.
El año 2006 se aprobó la Modificación del Plan General Metropolitano (MPGM) de la Marina. Por varias razones, en especial la situación económica, el ritmo de desarrollo previsto se vio retrasado respecto a las previsiones iniciales. La situación hizo necesario actualizar el plan, tanto para poder reactivar la transformación como para adaptarla a los nuevos retos actuales. En consecuencia, en 2019 se aprobó una nueva MPGM y un nuevo Plan Especial de Infraestructuras (PEI).
Se proyectan un total de 12.000 viviendas, de las cuales unas 5.160 serán de protección. La Marina, pues, representará la concentración más grande de viviendas con algún tipo de protección de toda la ciudad, y de estas, alrededor del 50% formará parte del parque municipal de vivienda. También habrá 1.086 alojamientos dotacionales para colectivos con dificultades de emancipación, y 5.700 viviendas libres.
En cuanto a la actividad económica, se reservan unos 320.000 metros cuadrados de techo para usos comerciales y terciarios, que supondrán entre 8.000 y 11.000 puestos de trabajo.
A los equipamientos, el plan les destina una superficie de 11, 15 hectáreas y concreta las necesidades para asegurar una correcta dotación para la nueva vecindad y los barrios vecinos. En este sentido, la transformación urbana prevista acontece una oportunidad para cohesionar los barrios de la Marina del Prat Vermell y la Marina del Port.
El verde acontece uno de los pilares del nuevo barrio. El planeamiento le destina 13, 34 hectáreas en espacios libres, y destaca un parque central del barrio entre las calles Arnés, Ascó, Pontils y Cal Cisó, que concentrará 2, 4 hectáreas. También habrá un eje cívico de unos 720 metros paralelo a la calle del Foc.
Más allá de la propia ordenación urbanística, en el entorno de la Marina del Prat Vermell se están desarrollando varios proyectos de cariz mayoritariamente terciario -Feria de Barcelona Gran Via, Districte 38, campus administrativo de la Generalitat, entre otras- que están transformando el territorio.
Por lo tanto, la Oficina de la Marina velará por agilizar los procesos de planeamiento, gestión, edificación, urbanización e impulso de infraestructuras previstas en el PEI y actividades. Y para impulsar las actuaciones imputables a los privados de urbanización de zonas verdes y construcción de edificios. También se incrementará y diversificará el verde urbano, se potenciará el transporte público frente al privado y se favorecerá la creación de energía verde y la optimización de la gestión de residuos y del ciclo urbano del agua.
En el ámbito económico se promoverá un crecimiento inclusivo y sostenible con programas que consoliden el barrio como polo tecnológico. Se potenciará un tejido económico híbrido, con el comercio de proximidad como eje básico, y se dará continuidad a las actuaciones del Plan de Barrios de la Marina en términos de promoción económica.
Y en el aspecto social, se trabajará activamente por la integración de los nuevos habitantes y de la vecindad ya existente, con programas para situar estratégicamente nuevos equipamientos que tengan en cuenta criterios sociales y ambientales y fomenten un tejido comunitario activo y sentimiento de pertenencia al barrio.
La transformación de la Marina es un proyecto progresivo en el tiempo y a largo plazo, con un plazo previsto de 16 años para completarla, pero que ya está en marcha. La MPGM delimita 14 sectores a desarrollar mediante planes urbanísticos derivados que concretarán la ordenación. De los 14, cuatro ya tienen el planeamiento derivado aprobado y están en fase de gestión urbanística --reparcelación, proyectos de urbanización--; dos sectores tienen el planeamiento derivado en trámite y un sector está en fase de estudios previos.
En el ámbito de la vivienda, a día de hoy, ya se ha acabado la construcción de tres edificios con 168 viviendas de protección oficial (32 del Instituto Municipal de la Vivienda y Rehabilitación de Barcelona, IMHAB). Además, hay cuatro promociones más están en obras ahora y que acogerán 417 pisos, de las cuales dos promociones son de vivienda de protección oficial en suelo público ejecutadas por el IMHAB --108 pisos-- y el cooperativo Hogar Joven -32 pisos-, y las otras dos son promociones privadas de vivienda libre con 277 pisos.
De las nuevas promociones que se ejecutarán en el futuro destacan las dos con licencia del IMAHB que permitirán construir 234 viviendas de protección oficial y 72 viviendas dotacionales. Y hay 4 promociones delegadas del IMHAB que sumarán 269 viviendas: dos con 144 viviendas que están acabando de ultimar los trámites y dos más con 125 viviendas que están pendientes de licitación.
En términos de presupuesto, gran parte de las actuaciones suponen una inversión económica muy importante por parte de los operadores privados del ámbito. Son gastos asociados al PEI, la urbanización de zonas verdes, nuevos viales e infraestructuras y la transformación del suelo que ascienden a un total de 338, 7 millones de euros a lo largo de todo el proceso.
En cuanto a la parte pública, el Ayuntamiento tiene previsto invertir en este mandato alrededor de unos 57 millones de euros. De estos, unos 4 serán en infraestructuras generales, y 51, 87 se destinarán a las promociones de vivienda en ejecución actualmente y las dos que se iniciarán próximamente.
En relación a los aspectos sociales y económicos, la inversión prevista hasta 2024 está alrededor del millón de euros, que se destinará al ámbito de la vivienda para tareas de acompañamiento y mejora de la convivencia; a la cultura y memoria popular; en la educación y formación ocupacional para programas vinculados a las transiciones educativas/laborales, formación ocupacional con prácticas remuneradas; a la promoción comercial y a proyectos para hacer urbanismo táctico y/o usos provisionales de los vacíos urbanos.