¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Granadanews escriba una noticia?
Una tesis doctoral realizada en la UGR analiza por primera vez en España las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia
Este trabajo ha puesto de manifiesto las dificultades con que estas personas se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad
La mayoría de las personas transexuales entrevistadas para una investigación de la Universidad de Granada se definieron como cristianos no practicantes, aunque preferirían que la institución eclesiástica los aceptase. Así se desprende de una tesis doctoral titulada ‘ La construcción social del cuerpo en personas transexuales’ , realizada por María Dolores Cano-Caballero Gálvez, del Departamento de Antropología Social de la UGR, en la que por primera vez en España se han analizado las vivencias y la calidad de vida de las personas transexuales, y la invisibilidad con la que el sistema social, político y científico ha tratado a este colectivo a lo largo de la historia.
Este trabajo de investigación combina la perspectiva médica y antropológica para analizar el impacto de la reasignación quirúrgica de sexo en la construcción de la identidad. Para ello su autora ha pretendido conocer, desde el discurso de este colectivo, cómo viven su proceso adaptativo y qué relación tienen con el ámbito sanitario.
De la investigación de Cano-Caballero pueden extraerse muchas conclusiones interesantes, como que los transexuales sienten incomodidad cuando se los identifican con personas homosexuales, y refuerzan su identidad justificando su orientación heterosexual. En cualquier caso, mayoritariamente su deseo sexual es bajo o nulo, lo que ocasiona un mayor rechazo al estereotipo de homosexual masculino muy activo sexualmente.
Violencia sexual
El trabajo de la UGR, que ha sido dirigido por las profesoras Aurelia Martín Casares y Stella Martín de las Heras, revela que la inmensa mayoría de transexuales de hombre a mujer han sufrido algún tipo de violencia.
Para realizar esta investigación, su autora empleó la técnica de ‘ observación participante’ durante 3 años y realizó un total de 24 entrevistas en profundidad a transexuales de entre 16 y 52 años. La muestra procede íntegramente del sistema público de salud, concretamente de la Unidad de Trastornos de Identidad de Género del Hospital Carlos Haya (Málaga), referente nacional para el tratamiento integral de la transexualidad.
María Dolores Cano-Caballero Gálvez afirma que ‘ una de las primeras desilusiones de la adolescencia es ver cambiar su cuerpo en una dirección contraria a la deseada, lo que les produce gran estrés, miedo y sentimiento de baja autoestima’ . Asímismo, las relaciones familiares, para la mayoría, son en un primer momento difíciles, aunque existe una gran variabilidad en el grado de aceptación familiar.
El trabajo realizado en la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto las dificultades con que las personas transexuales se encuentran en su vida cotidiana para construir su identidad. ‘ Hemos hecho visible -continúa la autora- la diversidad del colectivo transexual, que presenta a individuos únicos con recorridos vitales distintos. Esta investigación pone en entredicho la rigidez del sistema sexo/género culturamente determinado, y destaca cómo las personas transexuales intentan adaptarse a ese sistema para no ser excluidas’ .