¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Medicorural escriba una noticia?
La situación del ejercicio profesional en Atención Primaria hace poco atractiva la Medicina de Familia entre los nuevos residentes. Necesitamos urgentes soluciones
Año tras año hay residentes que abandonan su plaza para elegir una nueva especialidad, este fenómeno no se da en la misma proporción en todas las especialidades. Por desgracia en el caso de Medicina de Familia, el porcentaje de abandonos dobla a la media, aunque existen más de una docena de especialidades que le superan.
No podemos restar importancia al hecho de que desde la convocatoria del año 2005 se han quedado desiertas un total de 545 plazas de Medicina de Familia. En la convocatoria del año 2008 han mejorado levemente los datos –hemos pasado de 253 plazas desiertas a sólo 51-, algo es algo y para la convocatoria de 2009 con un incremento importante en el número de aspirantes (2.278 aspirantes, el 20, 34 %) espero y confío en que no quede ninguna plaza desierta.
Es importante también la emigración de Médicos de Familia a otros países de nuestro entorno y EEUU en busca de condiciones retributivas y de ejercicio profesional mejores que en España.
Existe igualmente un número importante de Médicos de Familia que una vez terminada la residencia y ante las ofertas poco atractivas, deciden continuar su formación y realizar otra especialidad.
De esta forma el número final de Médicos de Familia disponibles para el Servicio de Salud es muy inferior al número de plazas convocadas, muy posiblemente la merma de plazas puede suponer o incluso superar el 25 % de las plazas convocadas.
El número de plazas ofertadas en el curso 2009-2010 en las facultades de medicina ha sido de 6.247 plazas, esto supone un 43 % más de las ofertadas en el curso 2003-2004 que eran 4.359 plazas. Un incremento importante (más de 1.800 plazas) que tardará seis años en proporcionar nuevos licenciados para de presentarse al MIR y pasados 5 o 6 años tendremos más especialistas.
No sabemos sí este incremento será suficiente para ocupar el gran número de plazas que en esos años quedarán vacantes. Dentro de once-quince años y como consecuencia de la jubilación de un importante número de médicos nacidos a finales de los años 50, los Servicios de Salud necesitarán una importante incorporación de nuevos médicos, muchos de ellos de Familia.
De las plazas de Medicina de Familia para formación ocupadas el pasado año, aproximadamente el 40 % lo fueron por médicos extranjeros, sin duda muchos de ellos una vez terminada su formación no ejercerán en España. En la convocatoria actual el porcentaje de extranjeros admitidos supera el 45 %, con un incremento de casi 10 puntos con relación a la convocatoria del año pasado, muchos de ellos entraran a formarse como médicos de familia.
Mientras tanto muchos españoles que quieren hacer medicina en nuestras facultades quedan fuera por no tener casi un 9 o más de nota media. Debe existir un termino medio entre formar una legión de médicos como se hizo en los años 80 y el llegar a que los licenciados españoles ocupen poco más de la mitad de las plazas MIR.
Desde el año 2000 se han incrementado el número de plazas MIR en más de 1.800 (el 35 %), pero este incremento se ha realizado fundamentalmente en especialidades hospitalarias, siendo muy pobre el incremento de plazas en Medicina de Familia (poco menos del 4%). Por este motivo el peso relativo de Medicina de Familia en la formación de especialistas –que ya era insuficiente en el año 2000- ha pasado de algo más del 35 % a un escaso 27 %.
Corresponde a todos arrimar el hombro y colaborar para solucionar los problemas, ocultándolos o minimizándolos se tardará más en solucionarlos
El Importante y desproporcionado incremento de las “especialidades hospitalarias”, que en nuestro Sistema de Salud, con un enfoque demasiado hospitalocentrista, ejerce un poderoso atractivo para los nuevos residentes, puede ser unas de las causas que provoquen el poco interés por Medicina de Familia de los nuevos residentes.
La Situación y condiciones manifiestamente mejorables del ejercicio profesional en Atención Primaria, sin duda no es ajena a este grave problema, día a día la masificación, las plantillas insuficientes, el incremento de la burocracia, la expansión de la cartera de servicios, el presupuesto insuficiente… hacen menos atractivo el ejercicio profesional en Atención Primaria.
La intención al realizar y publicar informes sobre el MIR y específicamente sobre la formación en Medicina de Familia, no es atacar la especialidad, muy al contrario se pretende poner de manifiesto los síntomas, de un problema muy grave, para llegar a encontrarle soluciones eficaces y rápidas. Entre otras se podrían estudiar las siguientes:
· Medicina de Familia debería entrar como asignatura en todas las Facultades.
· Atención Primaria debe tener una mayor participación en el presupuesto sanitario. Debe superar ampliamente el 15 % del presupuesto sanitario.
· Plantillas deben ser suficientes para una asistencia sanitaria integral de calidad, que permita realizar además formación continuada, investigación y docencia.
· Simplificación de la burocracia y auxiliar en la consulta.
· El Médico de Familia debe ocupar el lugar de liderazgo, que por su formación y responsabilidad, le corresponde dentro de equipo de Atención Primaria.
· Homologación retributiva entre los diferentes Servicios de Salud y tendencia hacia una equiparación con la media de los países de nuestro entorno europeo.
· En definitiva menos palabras y más acciones para potenciar, aunque sólo sea por una vez el primer nivel asistencial que soluciona más del 90 % de los problemas de salud de la población.
Corresponde a todos (Sociedades, Colegios Médicos, Sindicatos, Facultades, Comisiones de Especialidad, Academias de Medicina, Alumnos, Médicos en ejercicio…) arrimar el hombro y colaborar para solucionar los problemas, ocultándolos o minimizándolos se tardará más en solucionarlos.
Las experiencias contrastadas en diversas autonomías indican que la omnigerencia (gerente común para primaria y hospital) supone un grave paso atrás para Atención Primaria. Los problemas de Atención Primaria necesitan un contacto, implicación, conocimiento y dedicación mucho mayor del que puede proporcionarle un gerente hospitalario.
La formación que reciben los Médicos de Familia en España es de las más completas y exigentes de Europa y del mundo entero (cuatro años de formación), por eso reciben magnificas ofertas de otros países de nuestro entorno, estas ofertas en ocasiones hacen que emigren en busca de mejores condiciones laborales y retributivas.
Muchos españoles que quieren hacer medicina en nuestras facultades quedan fuera por no tener casi un 9 o más de nota media