¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jaime Bel Ventura escriba una noticia?
El joven Mario se integra, en 1945, en el equipo de redacción del semanario “Marcha” permaneciendo en él hasta el año 1974, fecha en la que el semanario es clausurado por orden del gobierno
Tal día como ayer, 17 de mayo de hace dos años, fallecía en Montevideo, a los 88 años, Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, escritor.
Un lejano 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay, veía sus primeras luces el vástago de un joven matrimonio compuesto por Brenno y Matilde. Nadie podía presagiar, en aquellos remotos tiempos, que ese niño se convertiría, con el paso de los años, en uno de los más insignes escritores que han dado las letras latinoamericanas del siglo XX. Su nombre, Mario Benedetti.
Sus primeros años
Contaba con dos años de edad cuando sus progenitores se trasladan, por cuestiones de negocios, a la ciudad de Tacuarembó. La estancia en el lugar será de apenas dos años pues al ser objeto de una fraudulenta operación financiera deben trasladarse de nuevo, esta vez a la capital, Montevideo. Debido a los problemas económicos por los que atravesaba la familia no pudo concluir los estudios que comenzó en el Colegio Alemán de Montevideo y que, tras su paso por el Liceo Miranda, tuvo que dejar inconclusos para ponerse a trabajar a la edad de 14 años en una industria de recambios de automóviles.
Sus comienzos literarios
Después de haber pasado tres años, de 1938 a 1941, a caballo entre Montevideo y Buenos Aires, Argentina, el joven Mario se integra, en 1945, en el equipo de redacción del semanario “Marcha” permaneciendo en él hasta el año 1974, fecha en la que el semanario es clausurado por orden del gobierno presidido por Juan María Bordaberry, presidente del país tras el golpe de estado de 27 de junio de 1973.
Su paso por la política y posterior exilio
En 1971 junto a miembros del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros funda el partido político de tendencia marxista-leninista Movimiento de Independientes 26 de Marzo cuya agrupación entró a formar parte de la coalición de izquierdas Frente Amplio siendo representante de su Mesa Ejecutiva desde 1971 a 1973 además de ser nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, de Montevideo.
Tras el triunfo del golpe de estado de 1973, Benedetti renuncia a sus cargos y, debido a su posicionamiento político, decide marchar al exilio primero a Buenos Aires, Argentina y, posteriormente, a Perú donde es detenido, encarcelado y extraditado a su país donde es amnistiado pasando entonces a residir en Cuba hasta el año 77 que recala en Madrid, España.
En 1976, estando en Cuba como exiliado, se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año 1980 se traslada a Palma de Mallorca. Dos años después inicia una colaboración semanal en las páginas de Opinión del diario español “El País”.
En 1983 traslada su residencia a Madrid donde se reúne con su mujer, Luz López Alegre, con quien contrajo matrimonio el 23 de marzo de 1946, siendo el gran amor de su vida y su compañera inseparable a partir de ese momento.
Galardones recibidos y versiones cinematográficas y discográficas de su obra
En 1974 el director de cine argentino Sergio Renán crea la versión cinematográfica del best seller La Tregua siendo nominada a los premios Oscar a la mejor película de habla no inglesa aunque finalmente recayó en la italiana Amarcord de Fellini. En 1976, el Consejo de Estado de Cuba le concede la Orden Félix Varela.
En 1985 el cantautor Joan Manuel Serrat graba el disco El sur también existe sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
En 1986 recibe el Premio Jristo Botev de Bulgaria. En 1987 es galardonado en Bruselas con el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional por su novela “Primavera con una esquina rota”. En 1989 el Consejo de Estado de Cuba lo condecora con la Medalla Haydeé Santamaría.
Benedetti recibió, el 30 de noviembre de 1996, el Premio Morosoli de Plata de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de Minas, Uruguay. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido con la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral por el Estado de Chile.
Después de haber pasado tres años, de 1938 a 1941, a caballo entre Montevideo y Buenos Aires, Argentina, el joven Mario se integra, en 1945, en el equipo de redacción del semanario “Marcha”
En mayo de 1997 fue investido con el título Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y unos días más tarde, el 11 de junio, fue también investido por la Universidad de Valladolid. El 30 de septiembre del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la Universidad de La Habana.
El 31 de mayo de 1999 fue galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana . La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el 29 de marzo de 2001 el I Pr emio Iberoamericano José Martí.
El 19 de noviembre de 2002 fue nombrado Ciudadano ilustre por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
En 2004 se le concedió el Premio Etnosur. Ese mismo año se presentó por primera vez en Roma, Italia, un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado "Mario Benedetti y otras sorpresas". El documental, que fue escrito y dirigido por Alessandra Mosca, y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en el XIX Festival del Cinema Latinoamericano de Trieste y en el Festival Internacional de Cine de Santo Domingo.
En 2005, Mario Benedetti presentó el poemario “Adioses y bienvenidas”. En la ocasión también se exhibió el documental “Palabras verdaderas”, donde el poeta hizo aparición. El 7 de junio de 2005 se adjudicó el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de Uruguay y España, atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el 13 de abril de 2006, víctima de la enfermedad de Alzheimer, Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio Centro de Montevideo, Uruguay. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti de la Universidad de Alicante. La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el 25 de noviembre de 2006, con el Premio Morosoli de Oro.
El 18 de diciembre de 2007, en la sede del Paraninfo de la Universidad de la República, en Montevideo, Benedetti recibió de manos de Hugo Chávez la "Condecoración Francisco de Miranda", la más alta distinción que otorga el gobierno de Venezuela por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos. Ese mismo año recibió la Orden de Saurí, Primera Clase, por servicios prestados a la literatura. La Orden de Saurí es la condecoración más alta de El Salvador. En el 2007, Benedetti recibió el premio ALBA, otorgado por Venezuela.
Regreso a Uruguay y últimos años de su vida
Vuelve a Uruguay en marzo de 1993, iniciando el autodenominado período de desexilio, motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista Brecha, que va a dar continuidad al proyecto de Marcha, interrumpido en 1974.
En los últimos diez años, debido al asma y por recomendación médica, el escritor alternaba su residencia en España y en Uruguay, tratando de evitar el frío, pero al agravarse su estado de salud permaneció en Montevideo. La muerte de su esposa Luz López en 2006, luego de seis décadas de matrimonio, fue un duro golpe para Benedetti que, según confesó, sobrellevó escribiendo.
En uno de sus últimos libros, titulado Canciones del que no canta, alude a su historia personal. "No fue una vida fácil, francamente", ha dicho Benedetti, quien con su pluma marcó a varias generaciones.
En abril de 2009 tras su internación en Montevideo, se organizó por iniciativa de Pilar del Río (esposa del escritor José Saramago) una "Cadena de Poesía" mundial para apoyarlo.
El día 17 de mayo de 2009 poco después de las 18:00, Benedetti muere en su casa de Montevideo, a los 88 años de edad. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realizara con honores patrios en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo desde las 9:00 del lunes 18 de mayo.