Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?

METAPIB LATINOAMÉRICA 2021: VENEZUELA con un 12, 59% encabeza la clasificación

07/02/2022 03:34 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Venezuela con un 12, 59% de METAPIB, Ecuador con el 11, 91% y Colombia con el 11, 28%, deberían encabezar la recuperación latinoamericana

Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “METAPIB: La Meta de Pib Objetivo" Cita obligada por derechos de autor

Venezuela con un 12, 59% de METAPIB, Ecuador con el 11, 91% y Colombia con el 11, 28%, deberían encabezar la recuperación latinoamericana.

Destaca también la reactivación económica de Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Belice, Antigua y Barbuda, y Aruba, ya que ningunas de ellas registraron "Parálisis Económica" negativa durante 2021, (columna 5).

Sorprendentemente Venezuela encabeza la clasificación del METAPIB latinoamericano. La razón hay que buscarla una vez mas en la reducción de la parálisis anual de 2021, en relación con la de 2020, que es la que determina el nivel de reactivación económica que en Venezuela fue del 26, 58% (columna 4).

 

La reactivación económica del 26, 58% se trasladó a la “Meta de Pib Esperado” METAPIB,  que en 2021 fue del 12, 59%; o lo que es lo mismo, Venezuela debería registrar un incremento del PIB cercano al 12, 59%, en 2021, pudiendo inclusive ser superior si las autoridades hubiesen incentivado esta recuperación con la bajada de impuestos y con ayudas directas a las empresas y familias damnificadas a través de la “Criogenización Económica”.

La importancia de este informe que sitúa a Venezuela con el alza más significativa del PIB de todos los estados latinoamericanos me lleva a realizar un análisis de su economía actual, y de las posibilidades de recuperación que esta presenta.

 

                                          ANALISIS DEL METAPIB VENEZOLANO

A la rebaja de la parálisis económica en 2021 con respecto a 2020, hay que añadir la favorable evolución del precio del petróleo que en Venezuela aumento en 2020 de un precio medio anual de 64, 05$ el barril, a 69, 71$ en 2021, lo que representa un alza del 8, 12%. anual

Por primera vez en muchos años el número de barriles se incrementó pasando de  un promedio de 420.000 barriles diarios a 547.909, según estimaciones oficiosas bien informadas, lo que significa un aumento del 23, 34%, alcanzado a finales de diciembre de 2021 720.000 barriles, muy lejos del millón de barriles que atribuían fuentes del gobierno venezolano a finales de ese año. 

“Teniendo en cuenta el PIB estimado para 2020 fue de 62.917 millones de dólares y que las exportaciones petroleras estimadas para ese año ascendieron a 4.200 millones de dólares lo que representa el 6, 67% del total del PIB; un incremento de la producción del 23, 34%  en 2021 elevó en 980, 48 millones de dólares los ingresos directos por ventas de hidrocarburos, ascendiendo a un total de 5.180, 48 millones de dólares, a los que hay que añadir el incremento del precio medio del crudo que en 2021 supuso el  8, 12%, por lo que la aportación directa estimada del petróleo a la economía venezolana habría sido en 2021 de 5.601, 13 millones de dólares, un 33, 35% más que en 2020”.

“El incremento de las ventas de hidrocarburos en un 33, 35% en 2021 se tradujo en un incremento de 1.401 millones de dólares pasando la aportación del Pib por este concepto de 4200 a 5601, 13 millones de dólares elevando el Pib en 2021 en un 2, 22% al pasar de 62.917 millones en 2020 a 64.318 millones de dólares en 2021”

Al igual que el resto de países la paralización económica en 2020 decretada por el gobierno Maduro para la lucha contra el Coronavirus supuso una caída del Pib, que el FMI estimó en un 30%, lo que coincidiría exactamente con la parálisis económica que calculé para 2020 de -30, 60% (columna 6)

"Mi mensaje para el Sr Maduro, es que siga el ejemplo de Emiratos Árabes Unidos, basada en una economía de bajos impuestos que son el mayor incentivo a la inversión, que es la que crea empleo."

La reducción de la parálisis económica en 2021 que tan sólo fue del -4, 02% impulso la reactivación económica en un 25, 58% (columna 4 ) lo que llevó a la “Meta de Pib Esperada” hasta el 12, 59%.

Una  reactivación aproximada del 12, 59% del PIB venezolano para 2021, confirmaría que el Producto Interior Bruto de Venezuela habría recuperado en 2021 algo más de un tercio de la caída precedente, que el FMI sitúo en el -30% para 2020, una excelente noticia anticipada desde Wed-Center a través de la  “Meta de Pib Esperado” calculado en base a la reactivación económica, una vez suprimidas gran parte de las restricciones impuestas por el gobierno venezolano en su lucha conta el Covid.

Todo lo que no sea un fuerte crecimiento en torno al menos al 7% debería considerarse como una oportunidad perdida que pondría en evidencia la falta de liderazgo económico del gobierno venezolano.

El Sr. Maduro, y su gobierno, deben saber que que para que exista una recuperación duradera, es imprescindible incrementar la producción petrolera, que pasa, además de su alianza iraní, por una dirección técnica cualificada que dirija las reinversiones necesarias para incrementar la producción en al menos en 1, 5 millones de barriles diarios que deberían alcanzarse no más allá de mediados de 2024.

El incremento de la producción petrolera  junto a aprtura a capitales privados, con exenciones fiscales reales, debería llevar a los venezolanos a una recuperación importante de su economía, cuyo objetivo principal debería ser el control de la inflación, lo que sería un paso decisivo hacia la estabilidad económica, preámbulo de un plan social ambicioso dirigido al  incremento del empleo que contribuya a erradicar una gran parte de la pobreza extrema que acecha a un 75% de los venezolanos.

“Mi mensaje para el Sr Maduro es que siga el ejemplo de Emiratos Árabes Unidos,   que es la cara de la Macroeconomía Circular, basada en una economía de bajos impuestos que actúan como el mayor incentivo a la inversión, que es en definitiva la que crea el empleo; y que abandone la idea del control estatal de la economía que le ha llevado a ser la “Cruz de la Macroeconomía Circular”, tal como expuse en mi informe publicado el 23.06.2021, titulado: “Dubái y Caracas, Cara y Cruz de la Macroeconomía Circular".

COMAPARACIONES DEL METAPIB LATINOAMAERICANO CON LOS METAPIB DE LA OCDE, LA UNIÓN EUROPEA Y LA ZONA EURO.

Las filas 26, 27, 28, y 29 recogen las variaciones de Latinoamérica, la OCDE, la Unión Europea y la Zona Euro.

Como se puede observar en la columna 6, la parálisis económica más elevada registrada en 2020 con el -31, 54% recayó en Latinoamérica, a la vez que registró también el menor nivel de Parálisis económica en 2021 que se situó en el -10, 25%. Esta diferencia reactivo la economía en 2021 en un 21, 29% triplicando la recuperación de la OCDE y cuatriplicando las de la ZE y la UE.

La alta tasa de recuperación económica de los países latinoamericanos impulsó la Meta de Pib Esperada hasta el 8, 94% muy superior al 5, 55% de la OCDE al 5, 35 de la Unión Europea o al 5, 57% de la Zona Euro.

       Jorge Vendrell

World Economy Devolepment Center 

      www.wed-center.com

 


Sobre esta noticia

Autor:
Wedcenter (129 noticias)
Visitas:
7275
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.